Print

SR24. Avances recientes en las antropologías del valor y del consumo

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 305 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 20. Antropología aplicada al consumo, los mercados, la industria y las empresas
Coordinador 1:
Vladimir Caraballo Acuña, El Colegio de Michoacán (Magíster en Antropología Social, El Colegio de Michoacán)
Comentarista:
Mauricio Montenegro Riveros, Universidad Central (Doctor en Antropología, Universidad de los Andes
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Estudios antropológicos recientes han comenzado a desarrollar preguntas que articulan cuestiones clásicas de la antropología económica con corrientes contemporáneas como el llamado giro ontológico, la antropología semiótica o los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Una pregunta central atraviesa estos estudios: ¿qué conocimientos, prácticas o dispositivos son desplegados para hacer o impedir que algo (espacios, materiales, personas, prácticas) adquiera el carácter de mercancía y que pueda (o no) circular y ser consumido en lugares distintos del planeta? A partir de allí se han desplegado nuevas líneas de estudio en las antropologías del valor y del consumo: sistemas de estandarización para la comparación de entidades; prácticas de cuantificación que traducen las cualidades de las entidades en cantidades específicas; prácticas que traducen dichas entidades en algoritmos y acciones en los mercados de valores; procesos de certificación que definen quiénes, cómo, dónde y cuándo están autorizados a producir, circular y consumir ciertos productos; procesos de formalización que organizan la economía a partir de la distinción entre “economías formales” y “economías informales”.

Muchos de estos procesos globales inician y tienen lugar en América Latina: desde los recursos naturales hasta la fuerza laboral. En el caso específico de Colombia, el ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) –de la cual ya hacían parte Chile y México– ha sido resultado de un trabajo largo de formalización, estandarización y certificación estatal, de corporaciones multinacionales y de actores locales. Por supuesto, estos procesos impactan de muchas maneras la formación de los mercados y las prácticas de consumo. En este marco, el simposio “Avances recientes en las antropologías del valor y del consumo” reúne resultados y avances de investigación que discuten formas recientes de comprender el valor a partir del análisis de casos latinoamericanos en el marco de procesos económicos globales.

Coordinador 1: Vladimir Caraballo Acuña, El Colegio de Michoacán (Magíster en Antropología Social, El Colegio de Michoacán)

Comentarista: Mauricio Montenegro Riveros, Universidad Central (Doctorado en Antropología - Universidad de los Andes)


PONENTE I

Título de ponencia I: El “sombrero aguadeño : tramas entre la propiedad intelectual y las formas de trabajo artesanal en Aguadas, Caldas

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Uno de los mecanismos que Colombia ha adoptado para la protección de la propiedad intelectual, como elemento facilitador de comercio y potenciado del desarrollo económico, es la denominación de origen (DO); de ahí que, en menos de 15 años, se hayan constituido 27 de estas indicaciones geográficas para productos agroalimentarios y artesanales. Actualmente 11 productos artesanales cuentan con DO y esto ha significado el reconocimiento de Colombia como el país con mayor número de protecciones otorgadas para este tipo de mercancías en Latinoamérica.

Una de estas denominaciones de origen es el “sombrero aguadeño” (uno de los referentes simbólicos de la colonización antioqueña y de la economía cafetera, entre otros) que, mediante Resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio, le fue otorgada al Municipio de Aguadas en el 2011. En los 7 años transcurridos se ha constituido un Comité Regulador que hasta la fecha ha trabajado preponderantemente en ajustar la delimitación geográfica y los productos que se pueden reconocer como “sombrero aguadeño”. Entre tanto, la relación entre las tejedoras y los consumidores finales sigue siendo mínima a la par que se han incrementado los intermediarios. 

Para matizar el éxito cuantitativo de la herramienta en el país, argumentaré desde la DO sombrero aguadeño que, si bien este tipo de protecciones pueden agregar valor al producto final y reducir las fricciones para su circulación en el mercado, también son mecanismos que profundizan las desiguales relaciones de producción y que afectan la posibilidad de movilidad social y territorial de las tejedoras.

Nombre completo: Daniel Ramírez Pérez

Adscripción institucional: El Colegio de Michoacán - Doctorado en Antropología

Último título obtenido: Magister en estudios culturales - Universidad Javeriana


PONENTE II

Título de la ponencia II: El recurso del consumidor. La puesta en valor de la etnografía del consumo en la investigación de mercados

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Los estudios antropológicos sobre consumo tienden a interesarse por escenarios de intercambio de mercancías, prácticas de apropiación y usos de la cultura material; sin embargo, son pocos los trabajos que consideran la producción de sujetos sociales en los procesos económicos. Diversos autores han anotado que los mercados construyen sujetos específicos alrededor de los bienes, promoviendo la valoración y representación de las personas con las mismas herramientas de interpretación que se aplican a las mercancías. Esta ponencia busca explorar la construcción social de los consumidores a través de dispositivos de conocimiento experto como la investigación de mercados. A partir de una investigación llamada “Etnografías empresariales. La integración del método etnográfico en la investigación de mercados”, desarrollada en la Maestría en Estudios Sociales del Consumo de la Universidad Central, queremos mostrar las estrategias con las que se valoriza y se negocia la información sobre los consumidores en la etnografía de consumo. Los mercados de información son muy comunes en el campo del mercadeo, pero en este caso se entrelazan con la construcción misma de los consumidores a través de la interpretación de los datos y de la opinión experta sobre sus hábitos. En este sentido, el debate que propone esta ponencia se conecta con problemas de la sociología del conocimiento. Además, el examen de la valoración de los servicios de investigación de mercados permite considerar la racionalidad económica de los actores que intervienen en este proceso, incluyendo a empresarios y anunciantes.

Nombre completo: David García1, César Augusto González Vélez2

Adscripción institucional: Universidad Central - Maestría en Estudios Sociales del Consumo1, Docente/Investigador Universidad Central2

Último título obtenido: Doctor en Ciencias Humanas y Sociales - Universidad Nacional de Colombia1, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria - Universidad Distrital Francisco José de Caldas2 


PONENTE III

Título de ponencia III: Dinero tácito: contradicciones en la expresión del valor en la Plaza de Mercado de Mesitas del Colegio

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): A partir de un estudio etnográfico desarrollado en la plaza de Mercado del municipio de Mesitas del Colegio, Cundinamarca, se caracterizan los tipos de tratos comerciales que allí se desarrollan. Se identifican tipos de trato que no se pueden caracterizar como capitalistas, pese a compartir rasgos de dicho modo de producción que se reflejan ensamblados con tratos no capitalistas como el trueque o el intercambio de dones. 

Uno de estos tipos de trato es el dinero táctico, caracterizado por que en él el dinero cumple una función subjetiva – medir – más no su función objetiva – circular. El análisis de los tipos de trato, el contexto en que se arraigan a nivel sociológico y cultural, indican que se trata de fenómenos asociados a la transición y subordinación progresiva de lógicas no-capitalistas respecto al capitalismo como modo de producción dominante; una segunda conclusión es que en específico estos tipos de trato problematizan la formación del valor de cambio como expresión del valor. El proceso de formación, reproducción y transformación de los tipos de trato comercial en la plaza de Mesitas ilustra las limitaciones de la racionalidad instrumental ante la realidad del proceso económico analizado desde el ejercicio etnográfico, haciéndolo más complejo.

Nombre completo: Christian Camilo Hurtado Suarez

Adscripción institucional: Centro de Pensamiento Paz y Buen Vivir

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE IV

Título de ponencia IV: La atracción de los recursos: los afectos materiales y financieros del oro entre Marmato y Londres 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La antropología de los recursos naturales ha estado dominada por el concepto de extracción. A través de un contraste entre las prácticas de mineros del oro en Marmato (Colombia) y financistas del Consejo Mundial del Oro en Londres (Reino Unido), argumentamos que dicho enfoque ignora los afectos que dominan la relación con el metal precioso en todas las escalas. Desde el punto de vista de quienes manipulan el oro desde las minas hasta las bóvedas, lejos de ser un mero objeto de “extracción”, este debe ser “conquistado”, “cuidado” y su demanda debe ser “estimulada”. Por lo tanto, proponemos analizar el mercado del oro a través de las relaciones afectivas que generan atracción (y no extracción) entre humanos y metales preciosos. Esta ponencia avanza en una propuesta de una antropología de la atracción de los recursos (Figueroa 2018) capaz de indagar por los regímenes ético-políticos que se derivan de esta relación afectiva con el oro a lo largo y ancho de sus circuitos de producción, circulación y consumo local y global.

Nombre completo: Giselle Figueroa1; Pablo Jaramillo2

Adscripción institucional: Laboratorio de Antropología Abierta1; Universidad de los Andes 2

Último título obtenido: Magíster1; Doctor2


PONENTE V

Título de ponencia V: “Tener pero no tener”: Disonancias contemporáneas entre la clase media y el empobrecimiento de las mujeres en el barrio Mirandela

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): En esta ponencia exploró el concepto de empobrecimientos en la clase media desde una perspectiva de género a partir del trabajo con cuatro mujeres mayores de cincuenta años, residentes del barrio Mirandela en Bogotá. Mi intención es mostrar cómo estas mujeres se sitúan en un escenario de cambio económico, social y personal en el que deben negociar y reelaborar los significados que tienen de su posición social en su intento por representar y mantener el estilo de vida de la clase media. Para captar discontinuidades y transformaciones en sus trayectorias de vida, la investigación se detiene en sus prácticas de consumo y obtención de recursos económicos. 

Así, comprendo la relación que existe entre los privilegios que han tenido a lo largo de su vida estas cuatro mujeres y en paralelo su exclusión en diferentes campos sociales por su edad y por la disminución o pérdida de sus recursos económicos. Siendo estos factores que no les permiten mantener el mismo estilo de vida de la clase media que vive en el barrio, lo cual produce crisis económicas y también emocionales en la vida de cada una.

Cabe mencionar que entiendo la situación actual de estas mujeres como un escenario procesual bajo una constante tensión de intercambios económicos, sociales y simbólicos, los cuales se sitúan y obtienen en un lugar específico: Mirandela. Finalmente, la precariedad económica de ellas me llevó a indagar en las constantes crisis económicas del país y su efecto en la clase media.

Nombre completo: Jenniffer Vargas Vega

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia - Pregrado en Antropología 

Último título obtenido: Estudiante de Pregrado


PONENTE VI

Título de ponencia VI: Experiencias singulares de comerciantes de esmeraldas en un contexto de cambios hacia "la formalidad"

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El territorio Vásquez, en el Occidente de Boyacá, vive cambios profundos en los últimos años. El ingreso de las multinacionales y los cambios de la política estatal frente a la región y a los clanes esmeralderos ha permitido el ingreso e instauración de las empresas multinacionales, principalmente en las legendarias minas de Muzo. Los esmeralderos que ya venían viendo sus negocios diezmados hoy están frente al difícil reto que implica la consolidación del monopolio de las multinacionales que dominan toda la cadena esmeraldera, que incluye la producción, la circulación y las ventas finales y exportaciones. Al igual que en otros sectores que se enfrentan con poderes económicos fuertes y desconocidos, dada una “tradición” de trabajo alrededor de un patrón o de un clan, los guaqueros, comerciantes, talladores y todas las personas implicadas en los oficios de la esmeralda, están conformando organizaciones que se proponen salvar “la materia prima” que cada día es más difícil de conseguir. A través de las experiencias singulares de las trayectorias de los comerciantes se estudia la complejidad de esta sociedad en cambio, los efectos de las economías, los giros y juegos de lo formal y lo informal en sus negocios.

Nombre completo: Johanna Parra Bautista

Adscripción institucional: Universidad del Rosario - Programa de sociología

Último título obtenido: Doctora en Sociología -  Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales


PONENTE VII

Título de ponencia VII: Transformación del valor en el etnoturismo: Reflexiones desde Guajira y Guainía

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Dentro del territorio colombiano se han generado diferentes proyectos de desarrollo enmarcados en el concepto de etnoturismo. Dicho concepto, es utilizado en contextos nacionales, departamentales y locales produciendo, lo que en antropología es llamado como un régimen de valor. Dentro de cada contexto el valor del etnoturismo se modifica logrando diversos significados y relaciones entre los sujetos. Estos significados producen prácticas que generalmente no son tomadas en cuenta dentro del discurso hegemónico. Por eso, en la presente ponencia buscamos colocar en diálogo dos casos de etnoturismo, en el departamento de la Guajira y del Guainía donde convergen regímenes de valor. Queremos analizar los regímenes de valor del etnoturismo en el marco del contexto nacional por medio de una interpretación visual, dentro de las relaciones turista/indígena por medio de los procesos de emprendimiento que se construyen y en las relaciones internas de la comunidad con base a un proceso de campo etnográfico. Pensamos en el etnoturismo como una práctica mediada por procesos de circulación de materialidades, por ejemplo las imágenes, dinero y artesanías que también nos ayudaran a comprender los diferentes regímenes de valor. Finalmente, el objetivo principal surge en la necesidad de crear proyectos desde y con la comunidad que abarquen de manera crítica los regímenes de valor que el etnoturismo produce.

Nombre completo: Natalia Cecilia Cárdenas1; Paula Andrea Hernández Cárdenas2

Adscripción institucional: Universidad de los Andes - Prgrado en Antropología1; Universidad de los Andes - Prgrado en Antropología2

Último título obtenido: Estudiante de Pregrado en Antropología1; Estudiante de Pregrado en Antropología2

Información de contacto

Name:
Vladimir Caraballo Acuña


Lugar

Location:
Salón 305 E, Edificio E