Print

SR47. El papel de la antropología en el cambio social de la Amazonia

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 401 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público
Coordinador 1:
Karen Lorena Romero Leal, Fundación Yauda de Estudios Amazónicos (Antropóloga - Universidad Nacional de Colombia)
Coordinador 2:
Diana María Suaza Correa, Fundación Yauda de Estudios Amazónicos (Antropóloga - Universidad Nacional de Colombia)
Comentarista:
Maquiavelo Yaci Guzmán, Cabildo Indígena Puerto Refugio, Putumayo (Sociólogo - Universidad Nacional)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El presente simposio tiene como objetivo debatir las múltiples maneras en que el campo de acción antropológico ha hecho presencia en la Amazonia colombiana en los últimos años y por ende, busca reconocer en sus profesionales a representantes institucionales, que son quienes ejecutan directamente iniciativas de intervención en territorios y con poblaciones amazónicas. Luego de más de medio siglo de profesionalización de las ciencias sociales en Colombia, los antropólogos y sus colegas disciplinares cumplen un rol fundamental en extender los beneficios del estado social de derecho a las regiones de frontera, no sin dejar muchas veces de continuar siendo actores foráneos que deben adaptarse al ritmo de funcionamiento de la institucionalidad pública y la cotidianidad del día a día en las comunidades, ciudades y selvas amazónicas. Por otro lado, hay un creciente porcentaje de profesionales nativos que también han sido contratados por organismos que trabajan en la región o hacen parte del equipo técnico de organizaciones indígenas. Esto último aporta cualitativamente al impacto reciente de la antropología aplicada en la Amazonia colombiana. Así pues, la metodología de este simposio será presentar casos de intervención antropológica por parte de representantes de instituciones públicas, como Parques Nacionales, organizaciones sin ánimo de lucro, y organizaciones de la sociedad civil, para luego iniciar un debate sobre la continuidad del antropólogo como agente externo en la región o sobre su agencia para subvertir la aplicación homogenizante de programas y proyectos ideados desde oficinas gubernamentales o de organismos de cooperación internacional. Al final, se dará espacio para que los ponentes sean “interrogados” por los asistentes en un formato de participación interactivo que genere microdiálogos en los que se estimulará la crítica y la exploración de nuevas estrategias de trabajo.

Coordinador 1: Karen Lorena Romero Leal, Fundación Yauda de Estudios Amazónicos (Antropóloga - Universidad Nacional de Colombia)

Coordinador 2: Diana María Suaza Correa, Fundación Yauda de Estudios Amazónicos (Antropóloga - Universidad Nacional de Colombia)

Comentarista: Maquiavelo Yaci Guzmán, Cabildo Indígena Puerto Refugio, Putumayo (Sociólogo - Universidad Nacional)



PONENTE I

Título de ponencia I: Territorios indígenas y áreas protegidas: el reto de coordinar la función pública de la conservación

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia confluyen además de muestras representativas de la amplia diversidad biológica y cultural del país, un sinnúmero de situaciones sociales que configuran un reto el cumplimiento de la misión de conservación asignada a esta institución. Uno de estos es la relación entre territorios indígenas que se encuentran traslapados con áreas protegidas del Sistema de PNN. En la región Amazónica se encuentran 11 áreas protegidas que tienen como particularidad que son de mayores extensiones al promedio de las otras regiones y que todas ellas tienen relación con comunidades indígenas. 

PNN ha buscado implementar la función social de la conservación, entendida esta como una responsabilidad pública que involucra a los distintos actores sociales con injerencia en estos territorios. Para el caso de los territorios indígenas, existe además la connotación que se busca llegar a una coordinación de esta función pública de la conservación bajo el entendido que las Autoridades tradicionales representativas de estos territorios son Autoridades Públicas especiales, del mismo modo a PPN se le enviste como autoridades ambientales al interior de las áreas del Sistema de Parques. 

Estos territorios han sido conservados por estas comunidades desde el manejo ancestral que le han dado, demostrándose en el deseable estado de conservación. De esta forma, desde el fortalecimiento de las distintas visiones y prácticas culturales asociadas al manejo del territorio, así como el fortalecimiento de la gobernanza, se busca promover la coordinación de funciones para garantizar la protección de la cultura y el territorio. 

Nombre  completo: Jenny Pauline Cueto Gómez

Adscripción institucional: Jefe de área protegida – Reserva Nacional Natural Nukak

Último título obtenido: Magíster en Estudios Amazónicos - Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía


PONENTE II

Título de ponencia II: Jornadas de recolección, caza y pesca Nükak como estrategia de retorno a su territorio tradicional

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Varios grupos territoriales Nükak se dieron a conocer oficialmente a finales de la década de los 80, exorcizados como los ""últimos nómadas de Colombia"". Sin embargo, la colonización, las enfermedades, el narcotráfico, guerra, despojo, potrerización, propiedad privada, entre muchas causas, trasformaron su vida y su territorio dramáticamente.

El grupo Nükak Wayari Muno llega a San José en 2005 en busca de ayuda. La alcaldía los reubica como desplazados en un potrero cerca de San José, donde han estado por más de 10 años, esperando un retorno a su territorio tradicional. Si bien han existido varios intentos de retorno, estos han fracasado porque el conflicto armado ha sido permanente.

En el año 2014 y 2017 en plenos diálogos de paz en Cuba, el Programa Nuevos Territorios de Paz se desarrolla en el departamento del Guaviare. La ONG Hilfswerk Austria crea una estrategia de soberanía alimentaria con los indígenas Nükak mediante las jornadas de recolección, caza y pesca, por fuera de su territorio tradicional.  Estas jornadas garantizaron abundancia de alimentos, materia prima y herramientas de trabajo, les devolvió la alegría y las ganas de vivir. Los problemas de consumo de sustancias psicoactivas, hurto y prostitución disminuyeron, las peleas internas se redujeron. Se activó un mejor relacionamiento con los campesinos y con otros grupos Nükak. 

Esta ponencia explica cómo se desarrollaron las jornadas de recolección, caza y pesca en el 2015 y 2016 con los indígenas Nükak y la ONG Hilfswerk Austria, preparando a los Nükak, a las instituciones y a la sociedad antes del proceso de retorno a su territorio tradicional.

Nombre completo: Julián Ortiz Rojas

Adscripción institucional: Coordinador Étnico - ONG Hilfswerk Austria

Último título obtenido: Antropólogo - Universidad Nacional de Colombia


PONENTE III

Título de la ponencia III: Los nativos profesionales y la intervención comunitaria 

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Esta ponencia tiene como finalidad presentar la experiencia de coordinación técnica del proyecto ejecutado por la Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Leguízamo y el Alto Predio Putumayo en el marco del Pilar Indígena del programa estatal Visión Amazónica que busca frenar la expansión de la deforestación en la Amazonia colombiana. Como profesional nativo e involucrado activamente en la política local, cuyo último gobierno municipal ha sido liderado por dirigentes indígenas murui, he tenido la responsabilidad de coordinar el trabajo de antropólogos, sociólogos, abogados y otros expertos nativos y no nativos, con el fin de incentivar el ordenamiento territorial, la gobernabilidad y la autonomía económica de 15 comunidades indígenas. De acuerdo al consejo de los mayores en la maloca, dirijo mi trabajo con recursos públicos y administrados por una organización sin ánimo de lucro, para desarrollar acciones a largo plazo que encaminen la autodeterminación real de nuestros pueblos indígenas. Mi objetivo es demostrar que los jóvenes líderes indígenas tenemos la capacidad y las herramientas necesarias para estimular cambios positivos que en nuestras comunidades y organizaciones y propendan por la preservación de nuestra cultura.

Nombre completo: Jorge Larrarte Garcés

Adscripción institucional: Secretario Modos de vida - Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Leguízamo y el Alto Predio Putumayo

Último título obtenido: Ingeniero ambiental - Universidad Distrital 


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: De la escasez a la abundancia

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La Fundación Caminos de Identidad-FUCAI es una organización no gubernamental cuya especialidad es el trabajo con pueblos indígenas.

En el área de soberanía alimentaria, FUCAI ha desarrollado una propuesta que genera resultados más o menos rápidos en las familias y comunidades, que se fundamenta en los relatos de origen de las plantas cultivadas de pueblos indígenas de la Amazonia como Moniyamena de los Uitoto, Wone de los Tikuna y Kaliawirinae de los Sikuani. El árbol de la abundancia, centro de estos relatos, es un relato mítico que hace parte del acervo cultural de los pueblos indígenas del Amazonas. Estos relatos tienen lugar en escenarios de escasez y abundancia y plantean que las familias y comunidades fueron creadas para vivir en la abundancia y no en la escasez.

La propuesta se propone evitar la tumba de selva virgen y utilizar en cambio los rastrojos (terrenos utilizados antes) para establecer la chagra tradicional de las familias pero sin quemar. El aula viva busca sustituir la quema por prácticas sustentables que vuelven a fertilizar los suelos y los protegen como la siembra de especies nativas y, el uso de abonos orgánicos y el control natural de insectos, además del uso de la roza como abono. Estos son dos elementos claves. Además, mejora los suelos a través de abonos verdes, lo cual permite cultivar durante varios años en el mismo terreno. Se recuperan las semillas que se han venido perdiendo a través del tiempo. Cuando se comenzó́ el primer proyecto, cada familia cultivaba en promedio 4 o 5 especies en su chagra. A los tres años estaban cultivando las mismas familias un poco más de treinta especies. Esto en las márgenes del río Amazonas (Perú́, Brasil y Colombia). Otro elemento importante es la inclusión de árboles maderables en la chagra, lo cual trae como resultado que al cabo de cinco o más años, se deja de cultivar pan coger y se tiene un bosque muy valioso para el futuro de la familia.

Como estrategia pedagógica, FUCAI generó una propuesta, denominada Aula Viva, que permite aprendizajes potentes que no se olvidan y cambios sostenibles en las personas, en las familias y comunidades.

Nombre completo: Adán Martínez M.

Adscripción institucional: Fucai - Fundación Caminos de Identidad

Último título obtenido: Maestro en Educación y Desarrollo Social


PONENTE V

Título de la ponencia V: Tsorruato, un camino en la construcción del Proyecto Educativo Comunitario del resguardo indígena Sikuani de Caño Negro

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): La educación propia se sustenta en fundamentos legales y éticos totalmente virtuosos, pero su implementación está atravesada por una serie de talanqueras internas y externas que frenan las iniciativas comunitarias y que requieren de nuevas motivaciones. En el Centro Educativo Indígena Caño Negro I, ubicado en el resguardo indígena Sikuani de Caño Negro se ha dado inicio a un camino que busca salvar estos obstáculos. Desde el año 2017 se comenzó un proceso de evaluación de la labor de educación propia que se lleva a cabo en la sede educativa Caño Negro II, conformada por treinta y ocho (38) estudiantes de población Sikuani. Se logró identificar que, a pesar de la existencia de una serie de documentos que consolidan la historia, las costumbres, las normas y los valores de la comunidad, como el Plan de Vida y el Plan de Salvaguarda, estos no estaban teniendo un efecto real en el modo de educar a los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela. 

Con este antecedente, se procedió a trabajar en la primera fase de construcción del PEC, mediante entrevistas a los mayores de la comunidad, la recopilación de textos escolares en lengua Sikuani y la implementación de la figura de los sabedores, como apoyo pedagógico a los docentes de la sede educativa. 

Con estas acciones se han ido logrando los objetivos de revitalización de los documentos propios, su focalización en el ámbito educativo; la recuperación de historias de los mayores que pueden servir como texto vivo para el ejercicio educativo de los estudiantes y, obviamente, como insumo básico para relacionar el Plan de Vida, el Plan de Salvaguarda y el PEC en construcción.

Nombre completo: Camila Perico

Adscripción institucional: Confluencia de mujeres del Guaviare

Último título obtenido: Antropóloga


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Palabras para hacer amanecer: Experiencias de investigación y documentación con los féénemɨnaa del Medio Caquetá

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Los féénemɨna (muinane) de la comunidad de Chukikɨ (Predio Putumayo) han reiterado su preocupación respecto a la inmersión de la cultura occidental en la formación de niños y jóvenes, que se traduce en un problema más amplio relacionado a la transmisión intergeneracional del conocimiento propio. Parte del problema radica en que con la vinculación de las comunidades a la sociedad nacional y la inmersión de instituciones y prácticas que se perciben como foráneas se ha venido limitando y a su vez transformando los discursos y los procesos de socialización de niños y jóvenes en la maloka, la chagra, el bosque y el río. La comunidad ha procurado, aún sin éxito, la incorporación de las concepciones propias en el currículo escolar, reproduciendo en varios sentidos lógicas pedagógicas occidentales mientras se mantiene en firme su intención de consolidarla de acuerdo a su proyecto político como pueblo Féénemɨnaa en el marco de un proceso de fortalecimiento cultural. Para apoyar dicho proceso, y en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional de Colombia, se realizó́ documentación de una serie de géneros narrativos propios de la comunidad pensados para ser enseñados a los niños. Dentro de esa documentación se encontraron cuentos cortos, consejos, canciones de arrullo, de baile, de guerra, historias míticas de aventureros, que apoyan el proceso de fortalecimiento cultural, en el sentido de que permiten la formación de personas verdaderas deseables para tener una vida comunitaria fría y dulce

Nombre completo: Christian Andrés Cárdenas Carrillo - Camila Sofía Venegas Osorio

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: Estudiantes de Antropología


 PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Indígenas “de verdad” y antropólogos “de mentira”: La conservación y el acto antropológico

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Desde las últimas décadas del siglo XX, el nuevo paradigma de la conservación ha reivindicado a comunidades indígenas alrededor del mundo como protectoras del medio ambiente. Consecuentemente, sus formas de relacionamiento con los entornos que habitan, concebidas como componentes de sus “culturas”, se han tornado también objetos de conservación. El caso de la Amazonia colombiana no es ajeno a esta serie de desarrollos. En efecto, para toda suerte de instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, el fortalecimiento de los pueblos indígenas y sus culturas se ha convertido en un propósito asociado a la detención de la deforestación y a la protección de la biodiversidad en la región.

En esta ponencia, me interesa reflexionar sobre las implicaciones que estos programas de “conservación cultural” tienen en la labor antropológica. En concreto, pretendo interrogar las formas en que el nuevo paradigma de la “conservación con comunidades indígenas”, puede conllevar una suspensión del “acto antropológico”. Esto es, una suspensión del ejercicio de constatar los procesos de operación y cambio de los sistemas sociales.

Para desarrollar dicho argumento, empiezo por mostrar las formas en que algunas instituciones y organizaciones han construido y mantenido las “culturas indígenas” en la Amazonia. Luego, expongo las razones por las cuales conservar la cultura puede suspender la antropología. Finalmente, concluyo con una breve presentación de una propuesta en desarrollo de la ONG Amazon Conservation Team Colombia, orientada a lidiar con los problemas que los supuestos y prácticas de la “conservación cultural” generan.

Nombre completo: Daniel Kraus

Adscripción institucional: Amazon Conservation Team

Último título obtenido: Antropólogo - Universidad de los Andes


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Artesanías de producción milenaria puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial a partir de la cerámica

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): Los objetos utilitarios y/o suntuarios de barro, han sido desplazados por los de loza, metal y plástico, sin embargo los conocimientos ancestrales que se encuentran vinculados a esta práctica aún persisten. En la Amazonía Ecuatoriana, puntualmente en la Provincia de Napo la producción alfarera mantiene el uso de materiales, insumos y técnicas de producción milenaria, que se han transmitido de generación que permiten considerarlos como Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Universidad Regional Amazónica Ikiam, en el marco de la modalidad Investigación + Vinculación, desarrolló un proyecto encaminado al fortalecer los conocimientos ancestrales de la producción alfarera, como referente identitario de los descendientes de las culturas originarias, con un enfoque de investigación acción participativa.

Se realizó una actualización del registro de alfareras, quienes han retomado la producción cerámica de la mano de emprendimientos turísticos, en los cantones Tena y Archidona, además se realizó un taller de capacitación sobre barro y alfarería. Con la información obtenida se diagramó el sistema de producción de cerámica, utilizando la metodología CPM – PERT.

El objetivo de esta ponencia es difundir la experiencia y los resultados antropológicos de un proyecto de investigación multi y trans disciplinar, en la que trabajaron estudiantes, profesores de la Universidad, con el apoyo de miembros de la Unidad de Turismo del GAD Napo, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Universidad Central del Ecuador.

Nombre completo: María Soledad Solórzano Venegas

Adscripción institucional: Universidad Regional Amazónica Ikiam 

Último título obtenido: Doctora en Prehistoria y Arqueologia 

Información de contacto

Name:
Karen Lorena Romero Leal


Lugar

Location:
Salón 401 E, Edificio E