Print

SR7. Antropología y etnografía de los caminos

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 308 E, Edificio E
Categories:
1. Lugares, materialidades y flujos, Simposios
Coordinador 1:
Vladimir Caraballo Acuña, El Colegio de Michoacán (Magíster en Antropología, El Colegio de Michoacán)
Coordinador 2:
Daniel Ramírez Pérez, El Colegio de Michoacán (Magíster en Estudios Culturales, Universidad Javeriana)
Comentarista:
Simón Uribe, Universidad del Rosario (Doctor en Geografía - London School of Economics)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Resumen (Máximo 300 palabras) Como antropólogos y etnógrafos, nuestros trabajos de campo suelen estar llenos de caminos: los que nuestros interlocutores recorren y los que han abandonado, sobre los que hemos escuchado pero que nunca hemos caminado, aquellos por los que ellos salen y entran a sus territorios y, de hecho, aquellos por los que nosotros “entramos” y “salimos” de ellos. Hay caminos de tierra y autopistas asfaltadas; hay caminos de piedra y caminos de agua; hay caminos nuevos, viejos, desaparecidos y recuperados. Por los caminos se han movido las personas y las mercancías; en ellos se ha disputado la soberanía de actores estatales y no estatales; se ha vivido y se ha matado, se ha incluido y se ha excluido. A pesar de su recurrencia, la teoría antropológica y la práctica etnográfica han generado más debates sobre el campo que sobre los caminos que le constituyen y que median la experiencia locomotora de construcción de conocimiento –pedestre o no– para nosotros y nuestros interlocutores. ¿Por qué este vacío? ¿Concebimos, acaso, el trabajo de campo como una construcción de conocimiento desde la inmovilidad? ¿Qué nos dice esto acerca de los caminos teóricos y metodológicos desde los que practicamos la antropología y la etnografía? Haciendo eco a los recientes abordajes sobre los caminos, las caminatas y los recorridos (Ingold y Vergunst 2008; Kernaghan, 2012; Harvey y Knox, 2015; Dalakoglou, 2017; Uribe, 2017), este simposio reúne avances y resultados de investigación con un objetivo principalmente evocador: contar y escuchar historias sobre caminos para comenzar a construir argumentos acerca del papel de estas infraestructuras y de las personas que las transitamos en sus articulaciones con el cuerpo, la soberanía, el medio ambiente y la construcción de comunidades en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe.

Coordinador 1: Vladimir Caraballo Acuña, El Colegio de Michoacán (Magíster en Antropología, El Colegio de Michoacán)

Coordinador 2: Daniel Ramírez Pérez, El Colegio de Michoacán (Magíster en Estudios Culturales, Universidad Jacerina)

Comentarista: Simón Uribe, Universidad del Rosario (Doctor en Geografía - London School of Economics)



PONENTE I

Título de ponencia I: Recorrer y recordar: Memoria e identidad afrodescendiente en Medellín 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras) La reivindicación de la identidad afrodescendiente en la ciudad de Medellín ha sido, y sigue siendo, un largo proceso de disputa por la ciudad. En ese proceso, el reconocimiento de lugares de la memoria afrodescendiente propone una historia distinta de ese espacio urbano. La presente ponencia recoge relatos sobre los inicios de la formación de una comunidad afrodescendiente visible y propone una cartografía de la memoria de arraigo a partir del recorrido que hice por el centro de la ciudad con uno de los líderes de la comunidad afromedellinense para identificar lugares que fueron significativos en los procesos de socialización de los años setenta y ochenta. En este recorrido (que precedió al mapa) se activó una geografía de los afectos para entender (y no solamente recordar) los procesos de apropiación espacial. Dice De Certeau en La invención de lo cotidiano que el acto de caminar tiene una triple función enunciativa: (1) es un proceso de apropiación del espacio topográfico, (2) es la realización misma del espacio y (3) establece contratos pragmáticos bajo la forma de movimientos (implica relaciones desde posiciones diferenciadas) (De Certeau 2000, p. 110). En esas acciones de recordar y recorrer se marca el espacio: se reconoce la pertenencia al territorio, la apropiación del mismo y su re-codificación

Nombre  completo: Ana María Restrepo Rodríguez

Adscripción institucional:  Centro de Investigación y Educación Popular - Cinep

Último título obtenido: Magíster en Geografía Humana - El Colegio de Michoacán


PONENTE II

Título de la ponencia II: Las rutas y divisiones del imaginario local. La diversificación del turismo en Jericó, Antioquia

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Del discurso con el que los jericoanos reciben al Otro destaca una marcada identidad ligada a una región particular. Su fuerte “sentido de pertenencia” muestra los principales elementos con los que se identifican: el carriel, el cultivo de cardamomo y café, las celebraciones de Semana Santa y, más reciente, santa Laura Montoya Upegui. La figura de este último personaje, más allá de un sentido devocional, ha incentivado la economía local. Desde 2013, a partir de su canonización, el incremento del turismo en Jericó fue evidente. Esto generó la creación de rutas turísticas configuradas por los propios habitantes. Sin recurrir a marcas físicas, las rutas se han trazado a partir del reconocimiento de aquello que los hace parte de una comunidad, sugiriendo así diferentes recorridos a los visitantes. En este proceso de “auto-presentación creativa” al que Herzfeld (2005) denomina Social Poetics, la historia y la memoria colectiva intervienen para legitimar posiciones sociales y reconfigurar espacios, dibujando croquis imaginarios que dividen al municipio a partir de la construcción de auto-estereotipos. Del despliegue de relatos que implican las reconfiguraciones de lo local es importante cuestionarse qué se oculta en estos discursos pues, siguiendo a Herzfeld, lo que es negado o considerado como fuente de vergüenza externa también es parte del proceso de construcción de comunidad. En el caso de Jericó, lo que se excluye discursivamente puede dar cuenta de las diferencias y las dinámicas sociales marcadas (principalmente) por las élites que influyen en el establecimiento del orden social local

Nombre completo: María del Carmen Moreno Cárdenas

Adscripción institucional: El Colegio de Michoacán - Doctorado en Antropología

Último título obtenido: Magíster en Antropología - El Colegio de Michoacán


PONENTE III

Título de ponencia III: Caminos difíciles de toriar: etnografía en las trochas campesinas del norte del Tolima

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): “Trochas”, “desechos” y “travesías” son los nombres que reciben los caminos destapados que surcan la cordillera central en el norte del Tolima. El trabajo etnográfico con campesinos de la región nos dicta abordar los caminos como elementos de un paisaje que no se considere telón de fondo, o escenografía estática de la actividad humana (Cfr. Ingold, 2000, 2011). En cambio, los caminos hacen parte de una experiencia campesina del mundo concreto basada en la percepción y en la interacción con él. Los senderos de la cordillera imponen a los humanos diferentes formas de recorrerlos; algunos permiten el tránsito de carros o motos, otros convocan a los de a pie, mientras los más “difíciles de toriar” admiten preferiblemente a las mulas, que en ocasiones son las guías de los arrieros por estar “pautadas con el diablo”. Los caminos también han cambiado la historia de la cordillera: “Las carreteras grandes acaban los pueblos pequeños”, cuando éstas conducen a los hijos e hijas del campo hacia las ciudades; o adentrando a quienes se quedaron a la vida campesina por “travesías”, trochas zigzagueantes, que penetran los pendientes terrenos de ladera en el cañón del Lagunilla.

Nombre completo: Laura Guzmán Peñuela

Adscripción institucional: Universidad Nacional

Último título obtenido: Antropóloga


PONENTE IV

Título de ponencia IV: Caminos panamazónicos

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  En los Andes, incluyendo el suroccidente colombiano, los estudiosos del pensamiento y las civilizaciones andinas, especialmente del llamado Imperio Incaico, han enfatizado en el camino del Capac Ñan, como el camino tronco que, siguiendo la gran cordillera, conecta a cada paso la red de caminos horizontales. Independientemente de aceptar el avance del Imperio Incaico hasta estos contornos y del establecimiento del Capac Ñan como matriz, se ha considerado pertinente conceptualizar otras opciones que constituyeron y constituyen la compleja red territorial de caminos transversales panamazónicos e interandinos. La memoria de cargueros y recuantes indígenas rememoran el camino de Barbacoas y el camino del Guamuez o de Monopamba, llevando y trayendo recursos para el avituallamiento de las sociedades andinas y selváticas de los dos costados y “sirviendo de bestias de carga” para el colonialismo español y colombiano. Otras memorias y andanzas refrescan las experiencias de vida transitando en una y otra dirección los caminos reales y los chaquiñanes.

En esta perspectiva el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Instituto Andino de Artes Populares de la Universidad de Nariño vienen realizando el proyecto de investigación “Los Caminos Panamazónicos”. En su primera etapa se hizo un registro archivístico de la presencia de estos caminos en tiempos coloniales y republicanos, y, en una segunda etapa, se realizaron tres etnografías y un registro cartográfico de tres caminos representativos de estos trayectos civilizatorios: el Camino del Guamuéz, el Camino de Barbacoas y el Camino del Galeras. 

Bajo el mismo título “Los caminos Panamazónicos”, en el contexto cósmico del Nudo de Waq’a, la ponencia da cuenta de esta experiencia investigativa y de sus resultados hasta el presente: la exploración de su trascendencia histórica y cultural, su simbología cosmo-territorial, sus memorias, discursos y prácticas colectivas, sus transformaciones al unísono con los cambios económicos y sociales, sus sentidos éticos, estéticos y políticos.

Nombre completo: Dumer Reinaldo Mimián Guzman1; Jorge Perugache Salas2; Lucy Benavides Mora3; Ximena Rosero Andrade4; Yurany Villa Torres5; Juan Ricardo Mamian Benavides6; Mary Portillo7

Adscripción institucional: Universidad de Nariño,  Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH 

Último título obtenido: Doctor en Historia1; Antropólogo2; Economista3; Licenciada en Filosofía y Letras4,5; politólogo6; Médica7 


PONENTE V

Título de ponencia V: Por los caminos se mueve el mundo: comparación espacio temporal de dos infraestructuras viales de Antioquía

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Es sabido que desde el pensamiento antropológico actual, el camino se ha vuelto un objeto de estudio que vale por sí mismo, con este fin, la presente investigación busca realizar un comparativo entre dos redes viales de diferente posición espacio-temporal, éstas articulaban a la cuenca alta de la quebrada Doña María en el corregimiento de San Antonio de Prado del municipio de Medellín, con el municipio de Ebéjico y Heliconia. El estudio está fundamentado con base en diferentes investigaciones orientadas hacia el sector occidental del Valle de Aburrá, y contrasta la infraestructura vial prehispánica con la colonial que se tiene identificada a la fecha.

Así, en el análisis se puede concluir que las técnicas utilizadas en la construcción de estos caminos, están dirigidas hacia un desarrollo social particular de cada época, donde intervienen procesos ideológicos, económicos, demográficos y ambientales. 

Con esto, el área corregimental, se convierte en un espacio de reconocimiento, en una zona geográficamente más extensa, transformada históricamente a través de la distribución habitacional y el uso que le han dado sus mismos morados al paisaje.

Nombre completo: Juan Camilo Mesa Montoya

Adscripción institucional: Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE VI

Título de ponencia VI: Las vías del destino: contemplación del paisaje en la locomoción turística asociada a los destinos de Aguadas (Caldas) y Tequila (Jalisco)

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Aguadas (Caldas) y Tequila (Jalisco) son municipios que han sido integrados como destinos dentro de iniciativas gubernamentales que promueven el turismo cultural desde la noción de “pueblo”: en Colombia con la Red de Pueblos Patrimonio y, en México, con el Programa de Pueblos Mágicos. En el primer caso, el arribo al pueblo supone un desplazamiento temporal–“un viaje en el tiempo” reza el slogan–; en el segundo, el destino es un lugar distanciado de las “ciudades milenarias” o de las “urbes modernas”. En este sentido, dentro del mercado turístico, estos dos municipios son promocionados como destinos que encarnan diferencias cronológicas y espaciales susceptibles de ser reconocidas y consumidas por los turistas. 

Con base en conversaciones sostenidas con turistas que visitaron estos destinos entre el 2017 y el 2018, en esta ponencia sostendré que a pesar de que los turistas deben realizar extensos trayectos por vía terrestre y de que algunas veces éstos son incómodos, ellos no perciben estos desplazamientos como tiempos muertos, perdidos o faltos de densidad. Por el contrario, en estos casos, la locomoción aparece enriquecida con la experiencia estética que brinda la contemplación de los paisajes. Combinando los planteamientos de Kirshenblatt-Gimblett (1998) e Ingold (2004) plantearé que en los viajes a estos destinos culturales los turistas, todavía sin interacción pedestre en el destino, identifican el paisaje como naturaleza y a ésta como un objeto escópico, exhibido.

Nombre completo: Daniel Ramírez Pérez

Adscripción institucional: Colegio de Michoacán

Último título obtenido: Magíster en estudios culturales


PONENTE VII

Título de ponencia VII:  Los muertos de la guerra de El Salvador: caminos de memoria

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras):  Chalatenango es un departamento montañoso, al norte de El Salvador, fronterizo con Honduras y  uno de los más importantes bastiones de la lucha armada durante la guerra (1980-92). En el país, los Acuerdos de Paz fueron firmados hace 26 años; pero en Chalatenango los caminos no volvieron a ser los mismos que antes de la guerra, sino aquellos que conducen a la memoria. A través de una larga caminata hacia las fiestas de una comunidad rural llamada La Laguna de San Ramón y, posteriormente, un homenaje ofrecido en la localidad a los Héroes y Mártires de la guerra, esta ponencia reflexiona cómo, tras la guerra, los caminos de Chalatenango no son caminos solitarios, sino caminos ahora acompañados por los muertos de la guerra, asesinados y enterrados en distintos puntos. Estos muertos son invocados por los que lucharon con ellos o por quienes los vieron agonizar y morir, y ahora rememoran la muerte como uno de los sufrimientos más altamente valorados entre los antiguos insurgentes salvadoreños en el marco de un proyecto posinsurgente representado en el partido político del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); un proyecto en el que, en otras palabras, los muertos en el camino indican el futuro. 

Nombre completo: Adriana Alas

Adscripción institucional: Doctorado en Antropología - El Colegio de Michoacán.

Último título obtenido: Maestra en antropología social - El Colegio de Michoacán.

Información de contacto

Name:
Vladimir Caraballo Acuña


Lugar

Location:
Salón 308 E, Edificio E