Print

SR90. Los entramados del Estado: de la geografía legal a la cultura del desasosiego

Datos generales

SR90. Los entramados del Estado: de la geografía legal a la cultura del desasosiego
Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 102 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 6. Estado, nación, burocracias y soberanías
Coordinador 1:
Lina Buchely, Universidad ICESI (Doctorado en Derecho Universidad de los Andes)
Coordinador 2:
Diana Marcela Solano Gómez, Universidad Icesi, (Maestría en Sociología. Universidad del Valle)
Comentarista:
María Carolina Olarte Olarte, Universidad de los Andes (Doctorado en Derecho, Birkbeck College)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El Derecho es, entre otras cosas, un sistema simbólico que estructura los cimientos de la imaginación política de los pueblos. Desde esta perspectiva, los símbolos y significados que integran los lenguajes jurídicos son constituyentes de la realidad que habitamos, dado que configuran los parámetros, las métricas y las pautas de las interacciones que componen la vida cotidiana. Las huellas más o menos visibles de la normatividad vigente se manifiestan en actividades ordinarias y sencillas, como transportarnos a nuestros trabajos, caminar por las calles de la ciudad, adquirir y vender terrenos, reunirnos en los parques municipales, trabajar la tierra o definir los espacios y los momentos para desarrollar los rituales que nos integran como comunidad política. Las ponencias que componen el presente simposio analizan y cuestionan los ritmos y las directrices que emplea el Estado para, a través de sus lenguajes, darle forma a las realidades cotidianas que habitamos en los espacios urbanos y rurales. Partiendo de marcos de pensamiento como la antropología jurídica, la ecología política, la geografía jurídica, el feminismo jurídico, el psicoanálisis freudiano, entre otros, los y las autoras analizan sus cuadernos de campo con el objetivo de hacer “zoom-in” al entramado de la vida cotidiana y exponer las articulaciones entre el Estado, a través del derecho, y la polifonía propia de los escenarios que regula.   

Coordinador 1: Lina Buchely, Universidad ICESI (Doctorado en Derecho Universidad de los Andes)

Comentarista: María Carolina Olarte Olarte, Universidad de los Andes (Doctorado en Derecho, Birkbeck College, University of London)



PONENTE I

Título de la ponencia I:  Distritos electorales indígenas: La conveniencia de ser indígena en el proceso electoral 2018 México.

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras):  Se han instrumentado algunos mecanismos legales y electorales para promover y mejorar la representación de los pueblos indígenas en los procesos electorales. El Instituto Nacional Electoral en 2017 dividió el territorio mexicano en 300 secciones electorales. La diversidad lingüística y cultural del país fue contemplada como un elemento para la división y composición geográfica de estas secciones llamados distritos federales. Este proceso tenía como objetivo la creación de distritos electorales indígenas que permitiría una mayor participación de esta población. Se esperaba que a través de los distritos electorales los integrantes de los pueblos indígenas pudieran postularse como candidatos y posteriormente asumir el cargo de diputado e involucrarse en la toma de decisiones.

El proceso electoral de 2018 en México permitió visibilizar por un lado la participación política de los integrantes de los pueblos indígenas como candidatos a puestos de representación popular. Y por otro conocer si los distritos electorales indígenas de reciente creación eran funcionales. Sin embargo, en este proceso electoral hubo hombres y mujeres que asumieron la candidatura de los distritos indígenas sin pertenecer a un grupo étnico. Esta ponencia intenta responder a la preguntas ¿Los distritos electorales indígenas permitieron el acceso a los integrantes de los pueblos indígenas en la toma de decisiones? ¿Qué criterios y atributos de identidad que permiten a un candidato ser reconocido como indígena?

Nombre completo: Reyna Gabriela Hernández Hernández

Adscripción institucional: Universidad Nacional Autónoma de México

Último título obtenido: Maestría 


PONENTE II

Título de la ponencia II:  Fazer estado, produzir ordem: um estudo sobre a prática de policiais-professores na favela Cidade de Deus-RJ

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Esta proposta parte de um trabalho etnográfico que acompanhou a rotina de policiais militares cedidos de suas funções para desenvolverem projetos sociais na favela Cidade de Deus, Rio de Janeiro. A partir da descrição das práticas cotidianas desses policiais-professores, apresento uma reflexão sobre as relações entre os modos contemporâneos de gestão estatal da pobreza e a produção do estado em suas margens. Olhar para o estado a partir de suas margens significa abster-se da ideia de que práticas de agentes estatais nesses espaços e junto a essas populações seriam falhas, uma disfunção, algo externo ao Estado (DAS e POOLE, 2004). No caso estudado, as práticas desses policiais-professores - que tem como objetivo último a contenção da violência - são perpassadas por sentimentos, afetos, preconceitos e moralidades, ao mesmo tempo em que são marcadas por um desejo de disciplinar e produzir ordem. Nesse sentido, argumento que o embricamento entre afetos e desejo de ordem marca a complexidade do fazer Estado na e a partir das margens. Observar em etnografia o cotidiano desses policiais-professores revela o estado sendo produzido em ato, com todas as tensões, representações e discursos sobre pobreza e violência que atravessam as práticas, mas são também produzidos por elas. Nessa perspectiva, etnografar essas práticas nos possibilita ver como fazer estado e produzir ordem se confundem num só sentido, numa só lógica, em que o objetivo último dessas intervenções é conter e prevenir a violência que decorreria da pobreza e emanaria das periferias e favelas.

Nombre completo: Luana Motta

Adscripción institucional: Professora Universidade Federal de São Carlos

Último título obtenido: Doutorado


PONENTE III

Título de la ponencia III:  Las siervas de las celdas. Experiencias acerca de la provisión de bienes y servicios en el Buen Pastor desde la antropología jurídica

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):  La cárcel es un lugar de interacciones complejas. El guardia y el preso están cerca, como una suerte de siervos de celdas, ponen su cuerpo al servicio de la prisión, son producidos por el espacio en que coexisten. Una interacción compleja que evidencia este relacionamiento entre guardias y reclusos, es la transacción o los acuerdo por el pan; mecanismos cotidianos con los que los guardias son algo más que guardias y los reclusos, algo más que reclusos pues son también proveedores y compradores de bienes y servicios. En este documento se exponen algunas experiencias en la provisión de bienes y servicios en la cárcel el Buen Pastor, a partir de algunas notas de campo. Se espera criticar la idea de una administración estatal en cabeza de una burocracia penitenciaria que desde arriba entrega bienes y servicios mientras vigila y cumple la ley. Aunque su fundamento más importante es la antropología jurídica y la administración pública, dialoga con ciertos elementos analíticos de la teoría crítica contemporánea. Lo hace, en primer lugar, para formular un vocabulario menos artificioso que el producido por el discurso de “la corrupción”. En vez de acudir a la calificación de un estado que falla cuando le vende comida a los reclusos o de un estado corrupto en el cuerpo del guardia, analiza como esta calificación produce una dinámica social de desprecio y oculta la verdadera forma que toma el estado en la administración de los asuntos de la cárcel.

Nombre completo: Juan Camilo Camacho; Julio César Padilla2

Adscripción institucional: Universidad de los Andes, estudiante doctoral2

Último título obtenido: Candidado a Doctor, Magíster en Derecho (LL.M 2015)2


PONENTE IV

Título de la ponenciaI V:  "Hacer gestiones": una etnografía de las relaciones entre Estado y parentesco de mujeres indígenas de Mocoa (Putumayo)

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Para debatir sobre el Estado en lo local, esta ponencia parte de la exploración de una categoría etnográfica, "hacer gestiones", usada por dos mujeres indígenas ingas que viven en Mocoa y son líderes de organizaciones legalmente constituidas (una de ellas lidera una asociación de artesanas, y la otra, un resguardo indígena). A partir de una investigación que consistió en acompañar las gestiones en instituciones públicas y participar en los escenarios familiares de Rosa y María, se mostrará que, en contextos urbanos y rurales de escasez económica, el liderazgo de ellas implica pedir, rebuscar y tramitar recursos económicos y simbólicos que son indispensables para realizar actividades comunitarias, y que además aumentan su capital social en los lugares donde viven. Las organizaciones y los equipos de trabajo que lideran estas mujeres están compuestos por parientes: son ellos quienes apoyan, valoran, dinamizan e incluso dificultan sus gestiones. Representar a una asociación o a los habitantes de un resguardo ante entidades estatales, en sus casos, se hace posible a través de lazos de parentesco. Existe una visión tradicional que separa el Estado moderno del parentesco, oponiendo la vida política moderna, burocrática, racional y legalista, a lo privado, emocional e íntimo de la vida familiar. Al contrario de esta perspectiva, los casos de análisis permiten argumentar que es necesario reconectar los estudios de parentesco con la antropología del Estado. El diálogo entre estas áreas de estudio sirve para entender fenómenos sociales contemporáneos, como la interrelación entre las prácticas económicas, burocráticas y familiares de líderes indígenas.

Nombre completo: Cristian Erazo

Adscripción institucional: Universidad Icesi

Último título obtenido: Antropólogo y estudiante de la Maestría en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Icesi


PONENTE V

Título de la ponencia V:  La Ley de Víctimas y el cuerpo del sujeto indígena desplazado: análisis del caso de la comunidad Emberá desplazada en Bogotá

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Esta ponencia analiza la relación cotidiana entre los indígenas Emberá desplazados en Bogotá y las burocracias encargadas de la reparación a las víctimas del desplazamiento. A partir de mi trabajo etnográfico entre el 2012 y el 2014 con la comunidad Emberá desplazada, la ponencia reflexiona sobre los efectos que tiene la política de víctimas en el cuerpo del sujeto indígena que migra a Bogotá para reclamarle al estado por el incumplimiento a la reparación a las víctimas del desplazamiento. El argumento central de la ponencia es que el estado, manifiesto en prácticas discordantes y burocracias contradictorias, produce narrativas y encuentros burocráticos que afectan el cuerpo de los sujetos indígenas desplazados. Afectación que se materializa, por una parte, en la percepción, en el sentir y en la interpretación que los sujetos indígenas hacen sobre el estado a la hora de realizar diligencias burocráticas. Y, por otra parte, también se materializa en la relación que hay entre el incumplimiento del estado a las víctimas indígenas y sus condiciones de vida en la ciudad. Así, las prácticas burocráticas tienen una dimensión corporal que se puede ver tanto en los encuentros burocráticos como en el acceso a la ciudad de los indígenas desplazados.

Nombre completo: Oscar Sebastián Díaz Gómez

Adscripción institucional: Universidad del Rosario

Último título obtenido: Antropólogo - pregrado


PONENTE VI

Título de la ponencia VI:  Estado, seguros y seguridad: apuntes sobre el gobierno del riesgo y la producción de mercados (i) legales en el ramo de automóviles.

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): A pesar del significativo crecimiento del mercado de seguros en América Latina durante la última década, poco ha sido producido sobre el tema en el campo de las Ciencias Sociales. Este trabajo tiene como objetivo investigar las relaciones entre seguros y seguridad, teniendo como cuestión de fondo reflexiones antropológicas acerca del estado y de las desigualdades urbanas. En Brasil, la rama del automóvil corresponde a una parte significativa de los ingresos del segmento de seguros, a saber, aproximadamente el 25%. Teniendo esto en cuenta, el foco está en la actuación de actores del sector de seguros en la formulación de leyes y en la producción de mercados ilegales. A partir de dos casos empíricos, la regulación del mercado de autopartes -a través de la creación de la Ley del Desmonte- y la criminalización de la protección vehicular (llamados "seguros paralelos"), se pretende analizar las conexiones entre las nociones de riesgo y seguridad presentes en el mercado asegurador, sobre todo, en lo que se refiere a los arreglos políticos forjados por esa elite económica dirigidos tanto al gobierno del riesgo como a la apertura de nuevos mercados. Se trata de la centralidad del discurso de promoción de seguridad vía la criminalización de determinados actores puesta en práctica por la regulación estatal, así como la emergencia, a partir de esa disputa política y económica, de la producción de clivajes (legal-ilegal, por ejemplo). La metodología de esta investigación se pauta en la realización de entrevistas con agentes del mercado y etnografía multilocal. Además, análisis de datos secundarios, compilación de reportajes y materiales producidos por el sector de seguros.

Nombre completo: Deborah Fromm

Adscripción institucional: Universidad de Campinas 

Último título obtenido: Doctoranda en Antropología Social, Universidad de Campinas UNICAMP/Brasil


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Políticas y tecnologías de la propiedad en la distinción de subsuelo y suelo: entre la fragmentariedad y el entrelazamiento

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): La distinción entre el suelo y el subsuelo ha jugado un papel definitivo en la distribución de derechos y acceso a recursos. Este artículo parte de la necesidad de entender cuál ha sido el rol del derecho en la construcción, difusión y naturalización de esta distinción y qué efectos ha tenido asumir la posibilidad de fragmentar nítidamente el territorio con decisiones acerca de los usos, destino y gestión del suelo y los recursos naturales, y en consecuencia acerca de la experiencia y defensa de los territorios. En este artículo, proponemos repensar la distinción a partir de una lectura de esta desde la ecología política, la geografía jurídica y los estudios de la ciencia y la tecnología. Las aproximaciones desde estos tres espacios de investigación convergen en evidenciar el carácter irreductible de las relaciones de interdependencia e interconexidad entre el suelo y el subsuelo. Adicionalmente, cada una ha enfatizado también ciertos aspectos relacionados con la distinción que pueden contribuir a debates sobre la relaciones de propiedad y los tipos de propiedad que le subyacen. La ecología política ha contribuido a situar la experiencia y vivencia del lugar y el territorio como un elemento relevante para el analisis del despojo. La geografía jurídica ha contribuido a evidenciar la manera en que el derecho construye la legibilidad geográfica de los territorios privilegiando una representación del espacio nítidamente fragmentable y con frecuencia bidimensional – cómo área. Por último los estudios de la ciencia y la tecnología han alertado recientemente sobre la necesidad de examinar las relaciones de poder y a la dimensión política que subyacen a las decisiones adoptadas por los tecnócratas del suelo sobre la clasificación de la tierra en términos de su capacidad productiva. 

Nombre completo: María Carolina Olarte Olarte

Adscripción institucional: Universidad de los Andes

Último título obtenido: Doctorado en Derecho (PhD Law) 2007-2013: Birkbeck College. 


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Subjetividades en los Parques biblioteca en Medellín: un análisis multiescalar desde la geografía legal

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  A partir de la investigación de campo de tres casos en la ciudad de Medellín, la investigación tiene como propósito indagar en la configuración del sujeto ciudadano desde una aproximación comparativa de clase social y de localización urbano- rural. En el marco de los estudios urbanos de la geografía legal, la investigación profundiza en los diferentes efectos que genera una misma intervención urbana, de acuerdo a la historia de los territorios y de sus habitantes. Mediante  la observación de las prácticas sociales de los usuarios  y funcionarios en los Parques biblioteca, del análisis de documentación pública y del seguimiento de preguntas analíticas acerca de la forma en que se despliega la performatividad de lo socio-legal, se analizan las diversas subjetividades políticas que toman lugar en cada uno de los territorios investigados. En atención a los retos que  presentan los estudios espacio-temporales multiescalares, a nivel metodológico, la investigación presenta la experiencia de aproximación a un análisis que a partir de la recolección de información de campo desde la técnicas de observación y entrevista etnográfica pretende aportar  a las discusiones acerca de los efectos de las políticas de intervención urbana dirigidas a generar vida pública y participación política en la ciudad de Medellín. 

Nombre completo: Yenny Carolina Ramírez Suárez

Adscripción institucional: Universidad del Rosario

Último título obtenido: Doctorado en Derecho Universidad del Rosario

Información de contacto

Name:
Lina Fernanda Buchely


Lugar

Location:
Salón 102 E, Edificio E