Alzheimer

Enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible
Ciencia en Icesi
Ciencia en Icesi
Alzheimer
/

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? (características celulares, moleculares, anatómicas y clínicas)

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, irreversible y reconocida mundialmente como la forma más común de demencia. Se caracteriza por el daño neuronal progresivo que puede durar entre 7 y 10 años luego del diagnóstico; se puede decir que la enfermedad es una condición de dos, el paciente y el cuidador, que en nuestro país suele ser un pariente cercano dedicado completamente al cuidado de la persona enferma. En Colombia para el año 2013, se estimó que el costo total de tratamiento de un paciente durante 8 años era de 33.3 millones de pesos, y se estima que solo el 16.5% de los pacientes recibió tratamiento completo, por lo que el costo total de AD para este año costaba entre 116 y 140 mil millones de pesos. Se prevé que para 2025 habrá más de 260,000 personas en Colombia con una etapa moderada de EA y que los costos de la atención médica aumentarán a 1.100 millones de pesos, sin incluir los costos de los cuidadores.

No solo los péptidos Aβ (Aβ1-40 y Aβ1-42) contribuyen a la disfunción neuronal, sino que las formas oligoméricas de la proteína parecen ser más perjudiciales para el cerebro que las placas amiloides

Autor

La EA se caracteriza por la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares (NFT), los primeros son agregados extracelulares de péptidos beta-amiloides (Aβ) y los segundos son agregados intracelulares de la proteína Tau hiperfosforilada. La hipótesis de la cascada amiloide centra la agregación de Aβ como el desencadenante crítico de los eventos moleculares que conducen a la taupatía, la disfunción neuronal y la demencia. Lo anterior postulaba que la disfunción y la muerte neuronal se producían por los efectos tóxicos de la carga total de Aβ. Sin embargo, se ha sugerido que no solo la eliminación de Aβ, sino también su producción puede verse alterada en pacientes con EA. Además, otros estudios indican que no solo los péptidos Aβ (Aβ1-40 y Aβ1-42) contribuyen a la disfunción neuronal, sino que las formas oligoméricas de la proteína parecen ser más perjudiciales para el cerebro que las placas amiloides. Por lo tanto, interferir con la agregación de Aβ puede tener un efecto notable en el curso de la enfermedad, ya que detendría o retrasaría una de las principales causas de disfunción neuronal y muerte.

Descubrimiento y Formulación de fármacos para el Alzheimer

La cura para la enfermedad de Alzheimer es uno de los desafíos médicos del siglo XXI y hasta la fecha, solamente hay medicamentos para el tratamiento de los síntomas como la galantamina, rivastigmina y donepezilo; usados en las etapas tempranas e intermedias del Alzheimer. Se ha sugerido que el número de casos reduciría en un 50% si se logra retrasar el inicio de la enfermedad en 5 años. De manera que, la iniciativa del proyecto FIS se enfoca en el descubrimiento de agentes modificadores de la enfermedad para prevenir o retrasar la progresión de la misma.

Estudios anteriores han buscado inhibir la agregación de los péptidos beta amiloide mediante el uso de moléculas orgánicas pequeñas, péptidos, peptidomiméticos, aptámeros y nanopartículas de alta especificidad (Wang et al., 2014). Los aptámeros han demostrado potencial para modificar el curso de la enfermedad de alzheimer por su alta afinidad y selectividad a las proteínas causantes de la enfermedad, puesto que son moléculas cortas, monocatenarias de ADN o ARN que tienen alta especificidad por blancos moleculares de interés. Además, su afinidad por ellos es comparable a la de anticuerpos monoclonales, esto se debe a la gran variedad de conformaciones que pueden tomar dependiendo de los nucleótidos que los conforman (Dunn et al., 2017). Idealmente, estas moléculas ocuparían el sitio de unión del péptido mal plegado. En un contexto clínico, estas moléculas podrían tener una gran función de tratamiento, ya que prevendría la agregación desmesurada de péptidos (Takahashi et al., 2009) y por lo tanto, le permitirían al sistema inmune metabolizar los péptidos más fácilmente. Finalmente, a través de una búsqueda bibliográfica de aptámeros previamente generados contra péptidos como el beta-amiloide, alfa-sinucleína y TDP-43, y una selección in silico, se determinaron 5 aptámeros como posibles candidatos de alta afinidad por el péptido Aβ-42 y otros 5 para el péptido Aβ-40. Una vez sintetizados, la capacidad antiagregante y neuroprotectora de estos será evaluada mediante el inmunoensayo “Dot-Blot” y ensayos in-vitro con cultivos primarios de neuronas hipocampales de rata.

Conoce más acerca del origen de los estudios sobre el funcionamiento del cerebro

REFERENCIAS

Aguilera, J. M. (2019). The food matrix: implications in processing, nutrition and health. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 59 (22):3612–29. doi: 10.1080/10408398.2018.1502743 

Aparicio, Aránzazu, Lorenzo-Mora, Ana M, Bermejo, Laura M, Rodríguez-Rodríguez, Elena, Ortega, Rosa M, & López-Sobaler, Ana M. (2020). Matriz láctea: beneficios nutricionales y sanitarios de la interrelación entre sus nutrientes. Nutrición Hospitalaria, 37(spe2), 13-17. Epub 28 de diciembre de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03350 

Association of American Feed Control Officials AAFCO. (1996). The AAFCO official publication. AAFCO (pp. 108-110).

Augustin, M. A., & Sanguansri, L. (2015). Challenges and Solutions to Incorporation of Nutraceuticals in Foods. Annual Review of Food Science and Technology, 6(1), 463-477. https://doi.org/10.1146/annurev-food-022814-015507

Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A., Christian, P., de Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor, S., Katz, J., Martorell, R., & Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427-451. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X  

Chirinos, R., Zuloeta, G., Pedreschi, R., Mignolet, E., Larondelle, Y., & Campos, D. (2013). Sacha inchi (Plukenetia volubilis): A seed source of polyunsaturated fatty acids, tocopherols, phytosterols, phenolic compounds and antioxidant capacity. Food Chemistry, 141(3), 1732–1739. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.04.078

Clavijo D.B., Rodríguez F.V., Estupiñán J.E.C. (2015). Using plukenetia volubilis (sacha inchi) to improve the nutritional components of Burger Enfoque UTE, 6 (2)  pp. 59-76, 10.29019/enfoqueute.v6n2.60

Fadini A.L., Alvim I.D., Ribeiro I.P., Ruzene L.G., da Silva L.B., Queiroz M.B., et al. (2018). Innovative strategy based on combined microencapsulation technologies for food application and the influence of wall material composition. LWT Food Science and Technology, 91, pp. 345-352, 10.1016/j.lwt.2018.01.071

García P., Quinteros A., Mora P.G., Chumacero J., Santander P.C. (2018). Storage evaluation of a functional food with skimmed milk enriched with fatty acids of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.). Agroindustrial Science, 8 (1), pp. 39-43

Gowda A., Sharma V., Goyal A., Singh A.K., Arora, S. (2018). Process optimization and oxidative stability of omega-3 ice cream fortified with flaxseed oil microcapsules. Journal of Food Science and Technology, 55 (5), pp. 1705-1715, 10.1007/s13197-018-3083-4

He, X., Deng, H. & Hwang, H. (2019). The current application of nanotechnology in food and agriculture. J. Food Drug Anal. 27, 1–21.

Liu, W., Liu, W., Ye, A., Liu, C. & Singh, H. (2013). Liposomes as food ingredients and nutraceutical delivery systems. Agro Food Industry Hi-Tech vol. 24.

Liu, W., Hou, Y., Jin, Y., Wang, Y., Xu, X., & Han, J. (2020). Research progress on liposomes: Application in food, digestion behavior and absorption mechanism. In Trends in Food Science and Technology (Vol. 104, pp. 177–189). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.08.012 

Lu, G. W. & Gao, P. (2010). Emulsions and Microemulsions for Topical and Transdermal Drug Delivery. in Handbook of Non-Invasive Drug Delivery Systems 59–94 . https://doi.org/10.1016/b978-0-8155-2025-2.10003-4.

Matos, M. et al. (2018). O/W emulsions stabilized by OSA-modified starch granules versus non-ionic surfactant: Stability, rheological behaviour and resveratrol encapsulation. J. Food Eng. 222, 207–217 .

McClements, D. J. & Xiao, H. (2017). Is nano safe in foods? Establishing the factors impacting the gastrointestinal fate and toxicity of organic and inorganic food-grade nanoparticles. J. Sci. Food 1, 6.

Ministerio de Salud. (s. f.). Estrategia nacional para la prevención y control de la deficiencia de micronutrientes. Recuperado 9 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Estrategia-nacional-prevencion-control-deficiencia-micronutrientes.pdf 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. ISBN: 978-958-623-206-7 

Mirafzali, Z., Thompson, C. S. & Tallua, K. (2014). Application of Liposomes in the Food Industry. Microencapsulation in the Food Industry https://doi.org/10.1016/b978-0-12-404568-2.00013-3

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Anemia. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://www.who.int/es/health-topics/anaemia   

Rajasekaran, A., Sivagnanam, G., & Xavier, R. (2008). Nutraceuticals as therapeutic agents: A Review. Research J Pharm Technol, 1. 

Rezaei, A., Fathi, M. & Jafari, S. M. (2019). Nanoencapsulation of hydrophobic and low-soluble food bioactive compounds within different nanocarriers. Food Hydrocoll. 88, 146–162 .

Simopoulos (2011). Evolutionary aspects of diet: The omega-6/omega-3 ratio and the brain. Molecular and Neurobiology, 44, pp. 203-215.

Torres Sánchez, E. G., Hernández-Ledesma, B., & Gutiérrez, L. F. (2021). Sacha Inchi Oil Press-cake: Physicochemical Characteristics, Food-related Applications and Biological Activity. Food Reviews International, 00(00), 1–12. https://doi.org/10.1080/87559129.2021.1900231

Vitoria Miñana I. (2006). Alimentos funcionales en pediatría. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones, 111-7.

Wang S., Zhu F., Kakuda Y. (2018). Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Nutritional composition, biological activity, and uses. Food Chemistry, 265, pp. 316-328, 10.1016/j.foodchem.2018.05.055

World Health Organization. (2011). Directriz: Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44721 

Yanaki, T. (2001). Preparation of O/W/O type multiple emulsions and its application to cosmetics. in Studies in Surface Science and Catalysis vol. 132 1009–1014.

Siguiente
Fármacos

Fármacos

Sustancia química (principio activo) capaz de interactuar con un organismo vivo