Celebración de los 33 años del Departamento del Vaupés: un homenaje a su riqueza cultural y lingüística

El pasado 07 de julio de 2024 celebramos el aniversario número 33 de vida administrativa del Departamento del Vaupés.  Esta conmemoración nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la riqueza cultural, lingüística y natural que caracteriza a esta tierra, y resaltar los esfuerzos que estamos llevando a cabo para preservar su legado.

El Vaupés es una región rica en etnias y lenguas, hogar de comunidades indígenas que han mantenido vivas sus tradiciones y saberes ancestrales a lo largo de los siglos. Estas comunidades, como las etnias wãchɨñã y cacua, forman el núcleo de nuestra identidad regional y representan la diversidad que enriquece nuestra cultura.

En este contexto de celebración, queremos destacar nuestro proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Este esfuerzo conjunto, es llevado a cabo por investigadores de diversas disciplinas tales como Antropología, Lingüística, Educación, Ingeniería y Diseño a través del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e IA (CITRADI) de la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, tiene como objetivo apoyar los procesos de preservación de la herencia lingüística en la región.

La celebración de los 33 años del Vaupés nos recuerda la importancia de seguir trabajando para preservar y fortalecer nuestras lenguas y culturas. Cada avance en este proyecto es un paso hacia la consolidación de un Vaupés multilingüe, donde la diversidad sea reconocida y valorada como un tesoro invaluable.

¡Feliz aniversario, Vaupés! Sigamos trabajando por un futuro donde nuestras lenguas y culturas sigan floreciendo.

Proponer mejores conflictos

A más de un año del inicio del proyecto, son varios los retos y aprendizajes que han quedado. Con un equipo transdisciplinar, con muchas diferencias entre sí y algunos puntos de encuentro, el proyecto se ha desarrollado en una tensa calma: entre acuerdos y armonía, tensiones y confusión.

Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.

—El conflicto siempre nos atraviesa… ¿Cómo podemos entonces proponer conflictos más interesantes a partir de nuestras reflexiones? — Sugiere Robin en medio de una discusión sobre la ejecución del proyecto.

El conflicto siempre atraviesa lo humano. Por eso, en cualquier proyecto de investigación e intervención, y mucho más en uno de una magnitud como la de este —con un equipo de trabajo tan grande y plural— el conflicto, inevitablemente, estará presente.

Y si el conflicto siempre está presente, entonces, ¿cómo podemos proponer y generar “mejores” conflictos?

El conflicto —contrario a lo que a veces se piensa—es una importante fuente de aprendizajes y de oportunidades.

—El conflicto y la colaboración están atravesados por las trayectorias vitales y académicas de cada investigador—Aportó Yuli, un poco después de la intervención de Robin.

Y así es. Las distintas trayectorias vitales y disciplinares de las y los investigadores, y demás integrantes del proyecto, marcan las pautas y las dinámicas de las redes de colaboración que hacen posible su ejecución. Estas dinámicas no están desprovistas de conflictos. Al contrario.  La diversidad que constituye a estos grupos de colaboración genera interesantes y complejas interacciones, cargadas de enseñanzas y de oportunidades de mejora. Los momentos de efervescencia, las discordias internas, las montañas de mensajes por correo y WhatsApp, la confusión. Las buenas intenciones, las ganas de que el proyecto siga adelante y llegue a buen término. El deseo, de que, en últimas, las comunidades sean realmente beneficiadas; de que, paso a paso se articule el cambio… Todo esto ha marcado los ritmos, los itinerarios: el inventario del proyecto.

Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.

Reflexionar acerca de los aprendizajes y potencias que ha dejado el proyecto a su paso, nos puede indicar que ya estamos en vías de propiciar y elaborar conflictos mejores y más interesantes. Pues los logros, los fracasos, las tensiones, las colaboraciones, las rupturas… que se han dado a lo largo del proyecto, dan cuenta de lo que hace valioso a cualquier esfuerzo de investigación e intervención: el proceso. Un proceso con muchas semillas y con frutos que se descubren poco a poco.

Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.

El proceso en el camino, también abre preguntas:

¿Cómo incorporar los aprendizajes del presente a proyectos futuros?

¿Es posible planear, gestionar y ejecutar proyectos de mejores maneras?

 ¿Cómo aportar a la construcción de conflictos más interesantes en el presente y en el futuro?

Son preguntas que quedan para la reflexión en torno al presente y al futuro de proyectos de investigación e intervención.

Y tú, querida lectora, querido lector:

¿Cómo piensas que se pueden proponer mejores conflictos?

La Escuela de Conservación visita al Vaupés

En el marco de la Alianza por las Lenguas del Vaupés del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, desarrollado por el CITRADI de la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, participamos en un taller sobre preservación y conservación del material bibliográfico patrimonial, realizado por la Escuela de Formación en Conservación de Acervos Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Este taller tuvo lugar en la Biblioteca Departamental José Eustasio Rivera en Mitú, del 4 al 7 de junio de 2024. La formación contó con la participación de diversos actores relacionados con las temáticas de conservación patrimonial: bibliotecarios, gestores culturales, investigadores, autores locales, funcionarios públicos, artesanas, entre otros. Fue un evento inédito, pues oficializó la “Red de Amigos de la Biblioteca” y dejó instaladas capacidades teóricas, técnicas y materiales para emprender el trabajo orientado al cuidado de la memoria de la región.

Durante estas jornadas, los profesionales que impartieron las conferencias y talleres de la Escuela brindaron a los participantes las herramientas y el conocimiento necesarios para entender los propósitos, alcances y limitaciones alrededor de la conservación del patrimonio cultural, documental y bibliográfico en el Vaupés. Además, el personal de la Biblioteca Departamental adquirió nuevas competencias en conservación, lo que les permitirá brindar un mejor servicio a la comunidad y proyectar programas para recuperar y conservar el patrimonio que alberga. Para este fin, se realizaron actividades de restauración de libros y documentos con técnicas básicas de costura de cuadernillos y encuadernación, usando los materiales aportados por los talleristas.

Los contenidos y reflexiones generadas en la Escuela sentaron las bases para que las comunidades y actores locales puedan trabajar colaborativamente en la protección del legado cultural para las generaciones futuras. En este sentido, la Escuela de Conservación abrió la posibilidad de establecer redes de colaboración entre la Biblioteca Departamental, otras bibliotecas, investigadores, autores locales y entidades relacionadas con la conservación del patrimonio para que los actores del territorio tengan acceso a través de la Biblioteca, participando en las actividades de gestión y protección del patrimonio.

Se espera que el resultado de esta Escuela inspire a los participantes a comprender y resaltar el gran valor cultural e histórico del patrimonio bibliográfico y documental del departamento, generando un mayor compromiso con su preservación y la creación de alianzas que permitan la promoción y cuidado de la memoria material e inmaterial del Vaupés.

 

Del guion al mapa: avances en la construcción de un mapa Interactivo de lenguas del Vaupés

Se ha completado el guion para el desarrollo del mapa interactivo de las lenguas del Vaupés, cerrando una etapa crucial en el camino hacia la creación de una herramienta educativa y culturalmente enriquecedora, que además da cuenta de un proceso detallado y colaborativo.

El guion, elaborado en formato de hoja de cálculo por su practicidad y facilidad para manejar información compleja, es el resultado de una investigación profunda y extensa. En este se encuentra la recopilación de datos sobre las 25 lenguas habladas en el Vaupés, abarcando una diversidad lingüística que incluye familias como Tucano Oriental, Arawák, Nadahup, Kakua-Nukak, Caribe y Tupí.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué se incluyó?

En el guion se abarca una variedad de aspectos clave para cada lengua y su pueblo hablante, tales como:

  • Nombres y Designaciones: Incluyendo variantes locales y exógenas.
  • Autónimos: Nombres autodenominados por cada pueblo.
  • Geografía Lingüística: Ubicación de las comunidades hablantes.
  • Número de Hablantes: Estimaciones aproximadas de la población que habla cada lengua.
  • Elementos Culturales: Mitos, leyendas y costumbres que son fundamentales para cada grupo étnico.
  • Comentarios y Referencias: Notas adicionales y enlaces a fuentes de información.

Colaboración con las Comunidades del Vaupés

Llevamos a cabo talleres y consultas directas con las comunidades del Vaupés, para asegurar que el mapa interactivo sea útil y atractivo para ellos. Este enfoque participativo fue crucial para comprender las expectativas y necesidades locales, así como para obtener la validación cultural necesaria. Los aportes locales y la colaboración comunitaria fueron fundamentales en este camino hacia la construcción de un buen mapa interactivo multilingüe.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

El proceso de desarrollo del guion no estuvo exento de desafíos, especialmente debido a las fuentes desactualizadas, la condensación de información, y otras complejidades derivadas de tan amplia diversidad lingüística en el Vaupés. Mantener la precisión histórica y sociocultural mientras se evitaban generalizaciones erróneas fue un objetivo constante. Con el apoyo de lingüistas expertos y el compromiso activo de las comunidades, se logró superar estos desafíos y producir un guion exhaustivo y confiable.

La finalización del guion marca un hito significativo en el proyecto. Este documento no solo sienta las bases para la creación del mapa interactivo, sino que también representa un compromiso profundo con la preservación y promoción del patrimonio lingüístico y cultural del Vaupés.

Todo el equipo está entusiasmado con la posibilidad, cada vez más cercana y real, de compartir esta herramienta valiosa con comunidades locales, académicos e interesados en la diversidad lingüística y cultural de este departamento.Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué aspectos crees que deberían destacarse en el mapa interactivo? ¿Tienes alguna sugerencia o comentario sobre el guion o el proceso de creación? ¡Tu opinión es invaluable para nosotros! Por favor, comparte tus pensamientos a continuación y únete en la construcción de este recurso educativo.

Identificación del Proyecto ‘Lenguas del Vaupés’: Presentación de nuestro Manual de Marca

Aplicativos del logo en diferentes superficies y formatos.

El proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés” se enorgullece de presentar su manual de marca. Este documento define y estructura todos los elementos gráficos y comunicativos esenciales del proyecto, asegurando una identidad visual coherente y reconocible en todas nuestras plataformas y materiales.

 La importancia de un manual de marca

Un manual de marca es un recurso esencial para cualquier organización que busque establecer una presencia sólida en diferentes medios de comunicación. En el caso de este proyecto, este manual se convierte en una guía que garantiza una marca identificable y acorde con los objetivos y el contexto del proyecto.

Componentes principales

Logotipo

El logotipo es uno de los pilares de la identidad visual del proyecto. En el manual, se detalla que el logotipo tiene como eje central la maloca, un símbolo que representa el centro del conocimiento, la diversidad lingüística y el intercambio cultural. Sus colores vivos y remolinos representan la riqueza cultural y el flujo dinámico del conocimiento. Este diseño no solo es estéticamente atractivo, sino que también encapsula los valores y la misión del proyecto, destacando la diversidad, el multilingüismo y el intercambio cultural. Además, se proporcionan directrices precisas sobre la construcción del logotipo, incluyendo las proporciones y el área de seguridad, para asegurar su correcta aplicación en diversos formatos y contextos.

Logo final del proyecto.

Paleta de Colores

La paleta de colores seleccionada para el proyecto refleja los elementos naturales y culturales del Vaupés. Los colores principales incluyen:

  • Savia: el color de un verde intenso simboliza la vitalidad de la selva del Vaupés y el trabajo con la tierra de las comunidades indígenas. Representa la conexión profunda con la naturaleza y la energía renovadora que nutre el proyecto.
  • Éter: un azul claro que representa el aire, simbolizando la expansión del conocimiento y la conexión espiritual. Este color refleja la libertad y la fluidez en el intercambio de ideas.
  • Astro: la calidez de este tono amarillo simboliza el sol y su vitalidad. Representa la iluminación, la claridad del conocimiento y la energía optimista que impulsa el crecimiento y el desarrollo comunitario.
  • Plétora: la abundancia del agua y su conexión con los ríos del departamento se ven reflejados con un azul oscuro. Simboliza el ímpetu y la profundidad del conocimiento ancestral.

 Fotos tomadas directamente por el equipo del proyecto.

Tipografía

La tipografía elegida es “Skia”, una fuente sans-serif que combina simplicidad y funcionalidad. Esta elección facilita la legibilidad y el reconocimiento de la identidad visual del proyecto en diversas plataformas y formatos. La consistencia en el uso de esta tipografía es crucial para mantener una imagen cohesiva.

Aplicaciones correctas e incorrectas

El manual también incluye secciones dedicadas a las aplicaciones correctas e incorrectas del logotipo. Es vital que el logotipo mantenga sus proporciones, colores y espaciado correctos en todas sus aplicaciones. El manual proporciona ejemplos claros de cómo debe y no debe utilizarse el logotipo, asegurando que se mantenga su integridad visual.

Finalmente…

El resultado de este esfuerzo es un manual de marca detallado y exhaustivo que proporciona una guía precisa sobre la identidad visual del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las

lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Este documento fortalece el reconocimiento de la marca, contribuyendo a una presencia más sólida en todas nuestras comunicaciones.

 El desarrollo de este manual de marca es un avance significativo en la consolidación de total del proyecto y a su vez, se convierte en una herramienta que afianza laconfianza en nuestro proyecto.

¡Invitamos a todos los lectores a explorar más sobre nuestro proyecto! Sus comentarios y opiniones son valiosos para nosotros.

Conmemoración de los 70 Años de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina

En el marco de la Alianza por las lenguas del Vaupés del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, desarrollado por el CITRADI de la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, se celebraron los 70 años de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR), una institución que ha sido pilar en la educación y preservación de las tradiciones culturales de la región.

El festejo comenzó con un colorido desfile desde el parque central hasta la concha acústica, acompañados por la banda local y una entusiasta participación comunitaria. La ceremonia religiosa, oficiada por el padre Fredy junto a las monjas que deleitaron a los asistentes con sus canciones, marcó el inicio de una jornada llena de emoción y significado.

Durante el conversatorio con los egresados, estos destacaron los aspectos de la enseñanza y el modelo pedagógico de la institución que han marcado sus carreras profesionales y sus vidas personales. Fue una oportunidad para remembrar y reunir las experiencias y enseñanzas de algunos egresados que en su momento fueron internos o pasaron por las aulas multilingües del plantel.

En un segundo conversatorio sobre el presente y futuro de las escuelas normales en Colombia, se reunió a expertos, pares académicos y educadores de escuelas normales entorno a las reflexiones sobre el papel crucial que estas instituciones desempeñan en la formación de docentes y en el caso particular del Vaupés en el fortalecimiento de la educación indígena propia; proyectando el futuro hacia su consolidación como un referente entre las instituciones de educación superior del país.  Ambos eventos se llevaron a cabo en la sala magna de la Asamblea Departamental del Vaupés.  

Uno de los momentos más destacados fue la entrega del Tucán de Oro a directivos y docentes, máximo reconocimiento otorgado por la Asamblea Departamental, en honor a su dedicación y contribución a la educación en el Vaupés.

La celebración continuó con eventos deportivos organizados por el Instituto Departamental de Deportes, Cultura y Recreación del Vaupés (IDDER) y el Instituto Municipal de Deportes y Recreación (IMDER), donde la comunidad de ENOSIMAR participó activamente, demostrando el espíritu de unidad y colaboración que caracteriza a esta escuela. El ambiente festivo se extendió a lo largo de los días, culminando en un emocionante acto cultural con presentaciones de baile y música, que capturaron la riqueza y diversidad de las tradiciones locales.

El acto cultural de cierre fue un dabucurí tradicional que contó con la participación de estudiantes, sus familias y demás integrantes de la comunidad educativa, reforzando el sentido de pertenencia y orgullo por su herencia. La actividad concluyó con un almuerzo comunitario, reafirmando la unión y el compromiso continuo de todos con la educación y la cultura.

Esta conmemoración no solo celebró siete décadas de excelencia educativa, sino que también reafirmó el compromiso de las instituciones involucradas con la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas del Vaupés. La ENOSIMAR sigue siendo un faro de esperanza y desarrollo para la comunidad, y su 70 aniversario fue una prueba contundente de su legado y su futuro prometedor.

Un panorama del mes de junio: encuentro entre investigadores en el seminario semanal

Como es habitual en el proyecto, desde sus inicios, cada jueves del mes, a las 11 AM, bajo la figura de “seminario” se reúne de manera virtual un equipo de investigadores(as) compuesto por aproximadamente 13 profesionales de las ciencias sociales, ingeniería, diseño y comunicación. Estas reuniones tienen como fin convocar el encuentro entre diferentes perspectivas, las cuales se unen para discutir, reflexionar y analizar temas puntuales del proyecto. En esta ocasión, durante el mes de junio se llevaron a cabo dos encuentros en los que se socializaron dos entregables claves del proyecto.

El día 6 de junio, la investigadora principal Adela Parra presentó al equipo de investigadores los resultados del análisis cienciométrico que generó con apoyo de la joven investigadora, Nathalia Zuluaga. De este espacio surgieron reflexiones sobre la vitalidad sociolingüística de las lenguas, las redes de colaboración entre investigadores y el estado de la producción de conocimiento sobre lenguas nativas del Vaupés, todo lo cual enriqueció este análisis.

Por su parte, el 20 de junio, el seminario recibió como invitados especiales a Santiago Londoño, Marcela Marín y John Forero, quienes son parte del equipo de biblioteca de la Universidad ICESI. Este espacio tuvo como fin capacitar a los investigadores(as) sobre el manejo del Repositorio Digital, que contiene la sistematización de las investigaciones sobre los pueblos y lenguas indígenas del Vaupés.

¡No te pierdas las próximas actualizaciones sobre nuestro seminario!

La página web de nuestro proyecto

Nos complace anunciar que hemos finalizado la construcción de la página web de nuestro proyecto. Esta plataforma, que cuenta con diversas secciones, no solo sirve como una herramienta informativa para aquellos interesados en conocer los objetivos de nuestro proyecto, sino que también se convierte en un punto central que conecta los diferentes productos resultantes de nuestra labor. Desde aquí, los usuarios podrán acceder a nuestros artefactos tecnológicos y productos multimedia.

Nuestra página web se compone de siete secciones principales:

  • Inicio: Esta sección ofrece una cálida bienvenida y presenta el propósito de nuestro proyecto.
  • Sobre el Proyecto: Aquí encontrarás información general sobre el proyecto y detalles sobre sus integrantes.
  • Repositorio: En esta sección se proporciona información y acceso a nuestro repositorio de información.
  • Diagnóstico: Aquí se detallan los resultados del diagnóstico sociolingüístico realizado.
  • Apropiación Social: En esta sección se presentan varios de nuestros productos multimedia, diseñados para fomentar la apropiación social por parte de las comunidades.
  • Investigación: Aquí se describen en detalle la estrategia de investigación que hemos seguido.
  • Prensa: Esta sección contiene material de prensa, como fotografías y noticias, sobre los eventos ocurridos durante el proyecto.

Aqui puede visitar la pagina web del proyecto Lenguas nativas del Vaupés

 

En el proyecto creamos un repositorio sobre las lenguas del Vaupés

Desde junio de 2023, la Universidad Icesi de Cali, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés han unido esfuerzos en el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Esta iniciativa tiene varios objetivos, entre ellos, busca incrementar el conocimiento sobre el estado actual de las lenguas nativas de la región, reflejando así la rica diversidad lingüística y cultural del departamento del Vaupés.

El proyecto ha creado un inventario de las investigaciones existentes sobre las lenguas nativas del Vaupés, estableciendo así lo que fueron las bases para la creación de un repositorio accesible no solo a investigadores y académicos, sino también a todos los interesados del departamento. Este repositorio no solo aporta en la conservación del conocimiento ya existente, sino que también busca promover la creación y almacenamiento de todo tipo de materiales multimedia generados por las mismas comunidades. La meta es fortalecer la capacidad comunitaria e institucional para producir recursos educativos y de investigación que reflejen y celebren la diversidad lingüística del Vaupés.

Hasta ahora, a pesar del reconocido valor cultural y lingüístico del Vaupés, no se había consolidado una base de datos o repositorio que sistematizara el conocimiento sobre las lenguas de la región. La Ley 1381 de 2010 impulsó el diagnóstico y apoyo a iniciativas relacionadas con las lenguas nativas, pero el acceso a los resultados y registros sigue siendo limitado, especialmente para los materiales colectados directamente con las comunidades.

Este repositorio representa un avance crucial en la preservación y promoción de las lenguas nativas del Vaupés, contribuyendo significativamente a la riqueza cultural y educativa del departamento.

Aquí puede visitar el repositorio de las lenguas del Vaupés

 

Semana de reuniones clave para la creación de la alianza por las lenguas nativas del Vaupés y el fortalecimiento de capacidades locales de investigación

Durante la semana del 6 al 10 de mayo, se llevaron a cabo varias reuniones clave con actores institucionales en el Vaupés, con el objetivo de fortalecer las relaciones y la colaboración en torno a la ejecución y la sostenibilidad del proyecto. El lunes 6 de mayo, se realizó una reunión con Jhon Jairo Agudelo, subdirector del SENA regional Vaupés, para revisar aspectos logísticos relacionados con el almacenamiento de los equipos con los que se dotará al departamento y que son fundamentales para el avance del proyecto. Además, se discutieron temas relacionados con la colaboración y el soporte técnico necesario para garantizar el éxito de las actividades planificadas.

Posteriormente, el miércoles 8 de mayo, se llevó a cabo una reunión con el rector, Juan Carlos Durán, y docentes de la Escuela Normal Indígena María Reina (ENOSIMAR) para explorar formas de colaboración entre el proyecto y los profesores y normalistas de la institución. Se discutieron estrategias para integrar información complementaria útil para la formación de los docentes y normalistas.

Finalmente, el viernes 10 de mayo, se realizaron dos reuniones importantes. La primera fue con la Biblioteca Departamental, donde se abordaron temas como la posibilidad de realizar un depósito legal de las obras generadas por el proyecto en la Biblioteca Departamental y en la biblioteca de ENOSIMAR, y la creación de una red de colaboración entre diferentes actores para el mantenimiento y alimentación del repositorio.

La segunda reunión se llevó a cabo entre Robin Castro, profesor-investigador de la Universidad Icesi, Esmeralda Rojas, directora de Planeación Departamental, y Kaoma Martínez, profesional de apoyo enlace CTeI para el departamento del Vaupés. El objetivo fue discutir aspectos relacionados con la ejecución del proyecto y explorar oportunidades de colaboración futura entre la Universidad y el Departamento de Vaupés. Este encuentro permitió fortalecer relaciones y planificar acciones conjuntas para mejorar la implementación y asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Estas reuniones han sido fundamentales para consolidar la alianza por las lenguas nativas del Vaupés y fortalecer las capacidades locales de investigación, contribuyendo al éxito y continuidad del proyecto.