Primer prototipo de la portada de la cartilla de la comunidad de Wacará
Tras la salida de campo del equipo de diseño en octubre de 2024, se dio inicio al trabajo de diagramación e ilustración necesario para desarrollar las cartillas del proyecto. Aunque ambas cartillas se trabajaron de manera simultánea, el proceso comenzó oficialmente con la cartilla de Wacará, titulada “El hombre y la mujer sapo“. Esta cartilla recopila y transmite un mito tradicional que ha sido conservado por las y los mayores de la comunidad.
El corazón de esta cartilla es el mito presentado en lengua nativa, que funciona tanto como recurso educativo como herramienta de divulgación lingüística. La narrativa del mito se complementa con ilustraciones realizadas por niños y niñas de Wacará durante unos talleres realizados en territorio el año pasado. Estos dibujos, que capturan su interpretación del relato, fueron en su mayoría incorporados sin modificaciones al diseño final, aunque algunos pasaron por un proceso de adaptación mediante coloreado.
Página no. 25 de la cartilla prototipo
El desarrollo de esta cartilla es un ejemplo de colaboración y co-creación con la comunidad. Al incluir el talento y las perspectivas de los niños y niñas, logramos que el diseño final sea un reflejo genuino de la creatividad local. Este proceso ha permitido que las voces más jóvenes tengan un rol activo en la preservación de su patrimonio cultural y lingüístico. La cartilla termina siendo una forma de preservar el conocimiento de las y los mayores mientras se integra la energía creativa de las nuevas generaciones.
¿Qué opinas sobre este primer vistazo? ¡Déjanos tus comentarios!
Primer prototipo de la portada de la cartilla sobre medicina tradicional de la comunidad Yacayacá
La creación de la cartilla de Yacayacá se estructuró en tres secciones principales: el mito de origen del tabaco, un compendio de plantas medicinales y un rezo para los nacidos. Cada una de estas partes requirió un abordaje distinto, tanto desde el diseño gráfico como desde el trabajo colaborativo con los lingüistas comunitarios. Uno de los mayores retos de esta cartilla fue precisamente la diversidad de sus contenidos, que exigió adaptar estrategias para abordar cada sección. Mientras que la cartilla de Wacará incluye textos en dos lenguas, la de Yacayacá abarca tres: wãchɨ̃na, cubeo y español. Este elemento multilingüe implicó un esfuerzo adicional para garantizar la coherencia y claridad del material presentado.
El mito del origen del tabaco y el rezo para los nacidos fueron ilustrados por la diseñadora del proyecto, quien empleó técnicas de ilustración digital para dar vida a las escenas descritas en los relatos transmitidos oralmente. Mientras que, la sección dedicada a las plantas medicinales requirió del tratamiento digital de las fotografías y el desarrollo de una línea gráfica para recrear la estética de un herbario.
Otro elemento distintivo de esta cartilla es el glosario incluido al final, así como una nota ortográfica al inicio, que explica las particularidades lingüísticas de las lenguas presentes en el documento. Todo lo anterior enriquece el contenido de la cartilla y la convierten en un recurso educativo valioso para futuras generaciones.
El proceso de creación de esta cartilla ejemplifica cómo diferentes disciplinas pueden converger para generar un producto robusto y significativo. La antropología, la lingüística y el diseño trabajaron de la mano para dar forma a un material que no solo preserva y difunde conocimientos ancestrales, sino que también fortalece los lazos culturales entre los pueblos del Vaupés.
¿Qué es lo más curioso de esta cartilla para ti? ¡Queremos leerte, no dudes en dejarnos tus comentarios!
La reciente socialización del trabajo gráfico en Mitú, realizada por la diseñadora del proyecto en noviembre de 2024, fue una oportunidad clave para validar los avances de las cartillas con las comunidades, quienes serán sus principales beneficiarias.
Desde la primera salida de campo en octubre de 2024, se recopiló un amplio volumen de material gráfico e ilustrativo. Sin embargo, quedaban por delante retos específicos para lograr que cada cartilla tuviera una propuesta gráfica coherente y que respondiera a las particularidades de los contenidos recolectados.
Para la cartilla de Wacará, se decidió desde el principio que las ilustraciones serían realizadas por los niños y niñas de la comunidad. Estas ilustraciones fueron digitalizadas y tratadas para integrarse en las páginas bilingües de la cartilla, que contendrán textos en lengua nativa y español. En el caso de la cartilla de Yacayacá, el enfoque gráfico fue distinto. La temática, centrada en el mito del tabaco y las plantas medicinales, llevó a optar por ilustraciones realizadas por la misma diseñadora y la creación de un herbario visual. Este mostrará las plantas mencionadas en el relato, representadas mediante fotografías tratadas digitalmente para dar uniformidad a las imágenes y asegurar que cada planta se identificará correctamente.
Sesión con los lingüistas comunitarios de Yacayacá
Durante la última visita a Mitú, se llevaron a cabo sesiones tanto de validación como de socialización de la intención gráfica con los lingüistas comunitarios. Estas sesiones permitieron presentar los avances y recibir retroalimentación. En el caso de Wacará, se mostró el proceso de digitalización de los dibujos y la composición de las escenas. Uno de los momentos más significativos fue cuando un lingüista comunitario colaboró directamente con Mariana para crear una tipografía manuscrita, la cual será utilizada en la portada de la cartilla.
Por su parte, en la sesión de validación con los liguistas de Yacayacá se realizaron ajustes importantes, como la ilustración del pez Caribe. Inicialmente, este fue diseñado como un pez común, lo cual era incorrecto. Los miembros de la comunidad explicaron que el pez Caribe tiene un significado mitológico y no representa un animal real. Gracias a su descripción más precisa, la ilustración se fue corregida. Asimismo, se revisaron las imágenes del herbario de plantas medicinales y se explicó el tratamiento digital de las fotografías tomadas por la comunidad para adaptarlas al formato de la cartilla.
Sesión con los lingüistas comunitarios de Wacará
La socialización de la intención gráfica en territorio demostró ser una etapa necesaria para garantizar que las cartillas no solo reflejen los saberes y relatos de las comunidades, sino también sus expectativas visuales y culturales. A su vez, evidenció cómo el diseño gráfico puede ser una herramienta poderosa para fortalecer los procesos comunitarios y educativos.
Al realizar el proceso creativo desde un enfoque colaborativo y participativo, es posible lograr que las cartillas sean más que simples materiales educativos, sino que se convierten en herramientas de preservación lingüística y cultural, un puente entre generaciones para que los conocimientos tradicionales perduren y se transmitan de manera efectiva.
¡Recuerda que cualquier pregunta, duda o sugerencia nos la puedes compartir por medio de los comentarios!
Foto grupal con los lingüistas comunitarios de Yacayacá
A lo largo de los casi dos años de ejecución que vamos de este proyecto, hemos acumulado un sinfín de experiencias y aprendizajes. Detrás de cada acción realizada hay un esfuerzo colectivo que día a día se materializa en productos significativos para las comunidades y para quienes hemos participado en este proceso. Uno de estos logros es un libro que, más que un simple resultado, es un reflejo vivo de lo que hemos construido juntos.
A lo largo de los 11 capítulos que el libro contiene, se reúnen las voces de las muchas personas que han sido parte del proyecto, incluyendo a las comunidades beneficiarias, quienes no solo han inspirado su contenido, sino que también han contribuido como escritoras y narradoras. Cada página es testimonio de colaboración, aprendizaje mutuo y un profundo respeto por la riqueza cultural y lingüística del Vaupés. Actualmente, el libro se encuentra en su fase de revisión, un momento crucial antes de avanzar hacia el proceso editorial y su publicación.
Este proyecto también es un ejemplo de cómo la ciencia puede potenciar la creación de conocimiento. Así como el libro narra el recorrido de este esfuerzo colectivo, este blog, nuestro blog, se ha convertido en un espacio para documentar y compartir, en tiempo real, las etapas de esta travesía. Queremos que quienes nos leen no solo accedan al producto final, sino también a la historia detrás de su construcción, desde los primeros bocetos hasta las reflexiones finales.
Seguiremos trabajando con dedicación para que este libro sea un recurso valioso y una inspiración para otros. Muy pronto compartiremos más novedades sobre el proceso editorial y los aprendizajes que este recorrido nos ha dejado
El final no ha llegado, pero se anuncia. Retumba su proximidad.
A menos de cinco meses del cierre definitivo del proyecto, comienzan los balances. Se recogen los aprendizajes, las vivencias, los frutos.
El proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés ha sido un proceso profundamente enriquecedor desde sus inicios. Por su naturaleza interdisciplinaria, el proyecto ha enfrentado múltiples retos y conflictos, que, a pesar de todo, le han dado paso a reflexiones importantes y a la formulación de nuevas y mejores preguntas.
Diciembre de 2023. Yacayacá, Vaupés. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.
Este ha sido un proceso nutrido e intrincado: Con altibajos, pausas y remontadas.
Ha sido un proceso de traducción constante en el que los territorios y sus voces han hablado sin cesar para construir una polifonía de saberes diversa, compleja y enriquecedora. Una polifonía que ha trascendido el mero cumplimiento de los objetivos trazados para darle paso a relaciones personales y sociales que ayuden a fortalecer y salvaguardar las lenguas nativas del Vaupés.
Diciembre de 2023. Yacayacá, Vaupés. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.
¿Qué queda entonces del proyecto?
Quedan infinidad de aprendizajes, preguntas, relaciones, memorias y risas… Quedan puentes por tender: futuros y mejores proyectos que se avecinan; que tienen la premisa de continuar con los esfuerzos sembrados para potenciarlos. Quedan saberes: tejidos pacientemente por el intercambio de la palabra y de la acción en el territorio y a la distancia.
¿Qué más queda?
Seguro mucho más que no sé, o que no puedo nombrar.
Pero lo que veo ahora es un camino muy enriquecedor lleno de aprendizajes, retos, historias, y personas maravillosas. Un camino de aprendiz eterna. Un proceso colaborativo en que el crecimiento personal y profesional, ha sido también colectivo. Un proceso amplio en que los esfuerzos por fortalecer y salvaguardar las lenguas nativas del Vaupés han trascendido hasta transformarse en fuente de poder y cambio. Y en últimas, un proceso que se ha quedado en nuestros corazones y memorias.
Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali. Foto tomada por el equipo del proyecto durante jornada de trabajo
El pasado 27 de noviembre de 2024, un grupo del equipo del proyecto compuesto por Adela Parra-Romero, Jesús Girón, Camila Ortiz, Yuli Vargas y Nathalia Zuluaga tuvo la oportunidad de participar en el seminario de investigación liderado por la profesora María Emilia Montes en la Universidad Nacional, Bogotá. Este espacio, dirigido a estudiantes de antropología, se estructuró en tres momentos clave que permitieron compartir los logros y retos del proyecto en el Vaupés.
Un primer acercamiento al proyecto
La sesión inició con una presentación general del proyecto, abordando aspectos esenciales como su origen, el objetivo principal, las instituciones aliadas, los pueblos beneficiarios y los compromisos adquiridos. Este contexto técnico permitió a los estudiantes comprender la relevancia y alcance de la iniciativa.
Diversidad lingüística y su relación con el contexto histórico y cultural
Jesús Girón ofreció una ponencia sobre la diversidad lingüística del Vaupés, vinculando este fenómeno con procesos históricos como la colonización, prácticas culturales como la exogamia lingüística, y aspectos naturales relacionados con la biodiversidad amazónica. Además, profundizó en el trabajo con el pueblo cacua, destacando cambios en la clasificación de su lengua: anteriormente parte de la familia lingüística macu-puinave, ahora se reconoce como cacua-nukak.
Un aspecto destacado fue la producción de una cartilla bilingüe (cacua-español) que incluye el mito del Hombre y la mujer sapo, narrado por sabedores y enriquecido con dibujos realizados por niños y niñas de la comunidad. Esta cartilla es un ejemplo del esfuerzo por preservar las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas.
Retos y logros en la colaboración con el pueblo wãchɨnã
Por su parte, Camila Ortiz compartió su experiencia trabajando con los wãchɨnãs. Subrayó los retos enfrentados durante el autodiagnóstico sociolingüístico, derivados de situaciones como enfermedades y calamidades dentro de la comunidad. Esto implicó ajustes en las actividades y tiempos para proteger tanto a los lingüistas comunitarios como a los participantes.
Camila también destacó la creación de una cartilla trilingüe (pisamira, cubeo y español) sobre medicina tradicional y el mito de origen del tabaco. Este trabajo incluyó la colaboración con sabedores y líderes para traducir y documentar el contenido, así como talleres fotográficos que dieron vida al material gráfico.
Un espacio de reflexión y construcción colectiva
La jornada cerró con un diálogo enriquecedor entre los ponentes y los estudiantes, quienes mostraron gran interés por la participación de las entidades públicas en el proyecto. Se enfatizó la importancia de fortalecer alianzas con actores locales y nacionales, así como la necesidad de garantizar la continuidad de este tipo de iniciativas para preservar el patrimonio cultural y lingüístico del Vaupés.
Este encuentro no solo permitió compartir el progreso del proyecto, sino también enriquecer el proyecto a partir de los comentarios de los futuros(as) antropólogos(as), quienes reconocen el valor de las lenguas y tradiciones indígenas.
Para la realización de un video resumen del proyecto, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Robin Castro, uno de sus investigadores principales. Durante la entrevista, Robin compartió su experiencia y perspectivas sobre los logros y retos de esta iniciativa en el Vaupés. A través de cinco preguntas clave, exploramos la colaboración interdisciplinaria, el rol de la Alianza por las Lenguas del Vaupés, la importancia de dejar capacidades instaladas en las comunidades y los desafíos del trabajo híbrido en un proyecto de esta naturaleza. Esta conversación no solo permitió destacar los avances del proyecto, sino también para entender la visión y compromiso detrás de cada una de las acciones realizadas en el territorio.
Robin subrayó la participación de un equipo compuesto por profesionales de disciplinas varias como antropología, lingüística, comunicación, ingeniería y diseño. Esta combinación de conocimientos permitió un trabajo más completo para el proyecto y a su vez, dio la apertura a que cada disciplina aportara su perspectiva sobre los objetivos y productos finales, pues al unir visiones complementarias se enriqueció el trabajo y se ofrecieron soluciones adaptadas a las necesidades culturales y lingüísticas del territorio.
El proyecto también se fortaleció gracias a la Alianza por las Lenguas del Vaupés, una red de colaboración con diversas entidades, organizaciones y comunidades del territorio. Según Robin, esta alianza fue esencial para facilitar un trabajo en conjunto que respetara las dinámicas y saberes locales. En este contexto, se destacó la importancia de dejar capacidades instaladas en las comunidades del Vaupés, un aspecto fundamental para garantizar la sostenibilidad de los resultados y la apropiación de los conocimientos adquiridos. Este enfoque, además de fortalecer el tejido social y cultural, dota a las comunidades de herramientas para seguir desarrollando y protegiendo sus lenguas en el futuro.
Desde la Universidad Icesi y el CITRADI se aportan recursos y conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales, no solo con apoyo académico y logístico, sino también con una visión de colaboración horizontal. En cuanto a la modalidad de trabajo, Robin señaló que el formato híbrido presentó ciertos retos, especialmente en la adaptación a diferentes formas de participación. Sin embargo, este enfoque ofreció flexibilidad, permitiendo la interacción entre personas en el territorio y expertos en otras regiones. Esta dinámica enriqueció el proyecto al integrar perspectivas diversas y facilitar un intercambio continuo de conocimientos.
La entrevista con Robin Castro ofreció una mirada integral al proyecto y a los valores que lo guían. Desde la colaboración interdisciplinaria hasta la importancia de trabajar en conjunto con las comunidades, los aprendizajes de esta iniciativa destacan el valor de la co-creación y el respeto por los conocimientos locales en proyectos de salvaguarda cultural.
¿Tienes alguna pregunta sobre el proyecto o comentarios sobre el enfoque de trabajo colaborativo en el Vaupés? Te invitamos a dejarnos tus opiniones y seguir siendo parte de esta iniciativa.
Nos emociona compartir el avance en la elaboración de la cartilla sobre la historia de “La Mujer Sapo y el Muchacho,” título aún sujeto a posibles cambios y desarrollo en colaboración con la comunidad de Wacará. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo, donde cada elemento visual y narrativo ha sido ideado y creado junto a la comunidad, asegurando que la historia refleje sus propias interpretaciones y valores.
A inicios de octubre, realizamos un taller especial con los estudiantes de sexto a noveno grado, quienes contribuyeron con ilustraciones y escenas clave para la cartilla. Fue una jornada de co-creación en la que, guiados por el conocimiento de sus mayores y usando sus propios recursos, comenzaron a dar vida a los protagonistas y elementos de la historia. Este proceso no solo generó dibujos, sino que también ayudó a fortalecer la conexión intergeneracional, permitiendo que los más jóvenes conocieran y valoraran las historias de su cultura.
El rol del equipo de diseño ha asumido el rol de facilitador, recopilando estas visiones para integrarlas en una composición visual y narrativa que sea fiel a la perspectiva comunitaria. Nos hemos enfocado en que cada elemento refleje con autenticidad los significados y deseos de la comunidad de Wacará, manteniendo la autonomía y el respeto por sus tradiciones.
La creación de esta cartilla subraya el valor de la co-creación y el respeto por la autonomía comunitaria. Cada página de esta historia tiene un propósito que va más allá de lo didáctico: busca preservar y transmitir los valores y enseñanzas de la comunidad a las generaciones venideras.
En este nuevo episodio, hablamos sobre la documentación e investigación de lenguas nativas con un invitado excepcional: el profesor Jon Landaburu. Reconocido como uno de los máximos referentes en el estudio y la preservación de las lenguas originarias de Colombia, Landaburu comparte un poco sobre sus vivencias, logros y reflexiones sobre el impacto de la Ley de Lenguas (Ley 1381 de 2010) y otros esfuerzos para proteger nuestro patrimonio lingüístico.
Durante la entrevista, el profesor Landaburu nos transporta a la historia de cómo se gestaron iniciativas clave para la conservación de las lenguas nativas, incluyendo diagnósticos sociolingüísticos. Este episodio es un recordatorio poderoso de la importancia de unir esfuerzos entre comunidades indígenas, instituciones y el Estado para mantener vivas las voces de nuestra diversidad cultural.
Te invitamos a escuchar este capítulo y a descubrir cómo la colaboración y la acción colectiva pueden marcar la diferencia. Puedes encontrar este y los episodios anteriores en nuestra página web, donde también compartimos todos los avances y puedes encontrar nuestro repositorio de lenguas del Vaupés.
¡No te lo pierdas! Visítanos en https://www.lenguasdelvaupes.net.co/ y únete a esta aventura por las lenguas del Vaupés. ¡Tu apoyo es clave para la preservación de nuestro patrimonio cultural!
Este martes 19 de noviembre tuvo lugar la última sesión del Seminario Alianza de las Lenguas del Vaupés. El encargado de esta sesión fue el profesor Jesús Mario Girón Higuita, lingüista del proyecto. Durante su intervención, Jesús, habló sobre los retos del multilingüismo en el Vaupés, en especial de aquellos relacionados a la ejecución de diagnósticos sociolingüísticos. A través de un recorrido por los contextos histórico y social de las lenguas nativas, el profesor, señaló los principales aprendizajes, dificultades y posibilidades que quedan para seguir con los esfuerzos de fortalecimiento y salvaguarda.
La intervención de Jesús suscitó varias preguntas importantes que articularon las experiencias y visiones de las y los participantes del Seminario con el panorama actual de los retos del multilingüismo. Esta sesión de cierre estuvo llena de reflexiones importantes. Quedaron sobre la mesa preguntas complejas, pero iluminadoras, que servirán para seguir tejiendo y dando forma a acciones que den continuidad a los esfuerzos de fortalecimiento de las capacidades investigativas, físicas y comunitarias para la preservación de las lenguas nativas en el Vaupés.
Sesión 10. Seminario Alianza por las Lenguas Nativas del Vaupés. Noviembre, 19 de 2024.
Desde sus inicios, el Seminario propició un espacio dinámico y enriquecedor para compartir saberes, fomentando todo tipo de preguntas y de reflexiones. A pesar de la distancia virtual, la cercanía y la construcción conjunta se hizo posible a través de la palabra y de las interacciones propuestas. Sesión tras sesión surgieron nuevos conocimientos, iniciativas y puntos de partida.
Sesión 1. Seminario Alianza por las Lenguas Nativas del Vaupés. Septiembre, 17 de 2024.
Varias de las reflexiones por las lenguas nativas se articularon con las preocupaciones pedagógicas. Por ejemplo, surgieron preguntas como:
¿Cómo fomentar el valor y la consecuente apropiación de las lenguas nativas en los contextos de enseñanza cotidianos? —
—¿Cómo propiciar un diálogo constante entre educadores, estudiantes y comunidades, de modo que se mantenga vivo el interés y los esfuerzos por el fortalecimiento y la enseñanza de las lenguas nativas? —
Con estas preguntas, se evidencia la importancia de seguir articulando diálogos contextuales con distintos actores, como los que se han posibilitado desde el Seminario. Diálogos plurales, que recogen múltiples voces para nutrir y potenciar el compartir de experiencias y la construcción en torno al propósito común de fortalecer y salvaguardar las lenguas nativas.
Sesión 5. Seminario Alianza por las Lenguas Nativas del Vaupés. Octubre, 15 de 2024.
Aunque llegó a su final, el Seminario Alianza de las lenguas nativas del Vaupés dejó sentados puntos de partida fundamentales. Docentes, estudiantes, comunidades, autoridades locales y regionales, y demás actores, tienen ahora más elementos para mantener conversaciones y alianzas clave en torno al fortalecimiento y la salvaguarda de las lenguas nativas del Vaupés. Ojalá, los espacios se extiendan más allá del Seminario y se multipliquen en el territorio, en las realidades de las comunidades.
Como participante del Seminario, quede complacida por los aprendizajes y las experiencias que se sembraron y se recogieron. Creo que son semillas para futuros espacios, para que los contextos de enseñanza, difusión y fortalecimiento de las lenguas nativas del Vaupés siga. Además, a nivel personal, me llevo aprendizajes significativo tanto como antropóloga como humana relacional interesada en los espacios de compartir que generan comprensiones contextuales, que empujan a la acción, y que plantean la posibilidad de revertir estructuras de opresión de largo aliento, como las que han vivido los pueblos indígenas del Vaupés. Reivindicar sus lenguas, es una forma de reivindicar su propia historia, sus luchas y su existencia.