François Correa: tejiendo lazos para la conservación lingüística y cultural del Vaupés

En las profundidades del conocimiento antropológico y la diversidad cultural de Colombia, la Universidad Icesi se convirtió en el epicentro de un encuentro trascendental el pasado 08 de febrero. En el marco de nuestra semana de trabajo en Cali, la comunidad académica tuvo el honor de recibir a François Correa, un antropólogo de renombre cuya vida ha estado intrínsecamente ligada a la región del Vaupés, un área rica en diversidad lingüística y cultural. Correa, con su visita, no solo compartió las valiosas experiencias acumuladas a lo largo de sus años de trabajo, sino que además permitió crear un espacio de diálogo alrededor de las lenguas y la importancia de su preservación.

La charla de Correa se erigió como un puente entre el conocimiento académico y la aplicación práctica de este en la preservación de las lenguas y culturas indígenas. La importancia de la lengua, como destacó Jesús Girón en su apreciación del evento, trasciende la mera comunicación; es el alma de la identidad y la dinámica social de los pueblos del Vaupés. Correa, con su vasta experiencia, destacó cómo el entendimiento y la preservación de las lenguas tucano, entre otras, son cruciales para la comprensión de las redes sociales y de parentesco que definen a estas comunidades.

La metodología de Correa: un enfoque respetuoso y profundo

El trabajo de Correa se ha caracterizado por un enfoque que valora profundamente el principio de exogamia lingüística, esencial para entender la estructura de parentesco en las comunidades del Vaupés. Este principio no solo moldea la organización social, sino que también juega un papel vital en la conservación de la diversidad lingüística. Correa enfatizó la importancia de la colaboración con las comunidades, basando su metodología en el respeto mutuo y el empoderamiento de los hablantes nativos para narrar sus historias y cosmogonías en sus lenguas originarias. La traducción de estas narrativas al español no es meramente un ejercicio académico, sino un acto de preservación cultural.

Desafíos y estrategias para la preservación lingüística

Uno de los mayores desafíos identificados por Correa es la amenaza que representan tanto las políticas estatales como el proceso de colonización para las culturas y lenguas indígenas. Sin embargo, en lugar de ver esto como un callejón sin salida, Correa propone una estrategia de trabajo colaborativo y equitativo entre investigadores y comunidades indígenas. Este enfoque no solo ha demostrado ser efectivo en sus investigaciones anteriores, como en proyectos relacionados con la salud y la alimentación en el Vaupés, sino que también se presenta como un modelo a seguir para futuros esfuerzos de conservación.

La presentación de Correa concluyó, pero su mensaje resuena con fuerza: la preservación de la cultura y la lengua indígena es una tarea compleja que requiere no solo de la comprensión teórica sino también de un compromiso práctico y empático. El llamado a la acción es claro, invitando a investigadores, académicos y a la sociedad en general a participar activamente en la protección de este invaluable patrimonio.

Correa también resaltó una observación crítica sobre la lengua, subrayando que aunque se la reconoce como patrimonio, no se le considera en la misma medida como un derecho fundamental, un aspecto que sería ideal abordar en los trabajos que se desarrollen. Además, introdujo el concepto de plurilingüismo, distinguiéndolo del multilingüismo. Este último sugiere la simple coexistencia de muchas lenguas, mientras que el plurilingüismo implica una rica interacción entre ellas, un fenómeno particularmente notable en el Vaupés. Este contexto de plurilingüismo, junto con la exogamia lingüística y la cosmovisión indígena, establece una red de intercambio social y zonas lingüísticas que sostienen una interdependencia cultural entre grupos, incluso aquellos de pocos miembros, resaltando la importancia de cada etnia en la reproducción de su cultura.

Impulsando el legado lingüístico del Vaupés: un encuentro enriquecedor en la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca

La preservación y difusión del conocimiento sobre las diversas lenguas del Vaupés constituyen un desafío crucial para la salvaguarda de la riqueza cultural de Colombia. En este contexto, el equipo del proyecto emprendió un viaje significativo a la Biblioteca Departamental de Cali “Jorge Garcés Borrero” el pasado 06 de febrero de 2024, marcando un hito importante en el camino hacia la creación de un repositorio integral de investigaciones y materiales relacionados con estas lenguas.

La visita ofreció una oportunidad única para adentrarse en el corazón del archivo fotográfico de la biblioteca, donde se revelaron los métodos meticulosos de archivo y catalogación que sostienen la preservación de estos valiosos recursos. La experiencia directa de observar cómo se construye y mantiene un repositorio patrimonial proporcionó al equipo del proyecto una perspectiva invaluable sobre la gestión y conservación de colecciones.

Metodología y aprendizajes

A través de esta interacción, se destacó la importancia de adoptar una metodología de recolección y manejo adecuado de los materiales, un principio que el equipo busca aplicar en el desarrollo del repositorio de lenguas nativas del Vaupés. La atención meticulosa al detalle en el registro de cada fotografía, la resolución de problemas específicos para cada registro y la importancia de asegurar una memoria duradera para el patrimonio cultural fueron aspectos clave discutidos durante la visita.

Fomentando colaboraciones fructíferas

El caluroso recibimiento de Jhon Jairo Navia, bibliotecario de la biblioteca departamental, subrayó el entusiasmo y el compromiso de ambas instituciones para colaborar en la preservación del legado lingüístico y cultural de la región. Esta colaboración interinstitucional promete no solo facilitar el acceso a una riqueza de información sino también fortalecer el tejido cultural que conecta a las comunidades del Vaupés con el resto del país.

Un encuentro de culturas en Cali: preservación de lenguas y diálogo intercultural

Cali, Colombia – La Universidad Icesi fue el escenario de un encuentro único entre culturas, en el marco del proyecto de fortalecimiento de las lenguas nativas del Vaupés. La Semana Especial de Trabajo, realizada del 05 al 09 de febrero de 2024 en Cali, sirvió como un puente entre diferentes mundos: desde los lingüistas y traductores comunitarios de las etnias wãchɨñã y cacua hasta invitados como María Leidy de la etnia Inga y estudiantes Maorís de la Universidad Waikatos de Nueva Zelanda.

Este evento destacó por su enfoque en el multilingüismo y el multiculturalismo, ofreciendo un espacio enriquecedor donde los participantes compartieron sus idiomas, tradiciones y visiones sobre la conservación cultural y la fuerza vital de la lengua. La diversidad de perspectivas proporcionó una base sólida para discutir los objetivos del proyecto, centrados en mejorar la capacidad local para la investigación y producción de materiales en lenguas nativas en peligro de extinción.