Jornada de comité directivo del proyecto en Cali. Un encuentro de colaboración y avances

Durante los días 29 y 30 de agosto de 2024, la Universidad Icesi en Cali fue el escenario de una jornada clave para el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Este encuentro especial del Comité Directivo contó con la participación de destacados líderes y representantes de algunas de las instituciones aliadas, entre ellos Adela Parra, investigadora principal; Robin Castro, director del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital & IA (CITRADI) de la Universidad Icesi; Licelly Canizales, gerente del proyecto; Esmeralda Rojas, directora del Departamento Administrativo de Planeación del Vaupés; Kaoma Martínez, profesional de apoyo enlace CTeI para el departamento del Vaupés; e Indira Acevedo, representante de la Biblioteca Departamental del Vaupés “José Eustasio Rivera”.

Durante la jornada, se presentaron los avances más recientes del proyecto, incluyendo la actualización de la página web, el mapa interactivo y el blog, en colaboración con los profesionales, asistentes de investigación y jóvenes investigadores vinculados al proyecto. Además, se llevó a cabo una sesión de trabajo con Santiago Londoño, jefe de la Biblioteca de la Universidad Icesi, y su equipo, donde se discutieron conceptos generales sobre el repositorio del proyecto, la estructura de la Colección Vaupés y se realizó la entrega de credenciales para el acceso y la actualización del repositorio por parte de la biblioteca departamental del Vaupés.

Jornada de trabajo en las instalaciones de la Universidad Icesi

Kaoma Martínez afirmó que “la visita fue enriquecedora desde todos los aspectos, el hecho de poder revisar las secciones del proyecto, del repositorio, conocer a todos los profesionales que están detrás de todos los procesos fue muy bueno”. Este comentario resalta la importancia del encuentro para fortalecer las relaciones interinstitucionales y compartir aprendizajes.

Este comité directivo también permitió la revisión de informes de avance, la aprobación de lineamientos operativos y la toma de decisiones cruciales para la continuidad del proyecto. Asimismo, la delegación del Vaupés tuvo la oportunidad de visitar la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca “Jorge Garcés Borrero”, donde se exploraron estrategias de colaboración interinstitucional, y se intercambiaron buenas prácticas en la gestión de contenidos audiovisuales.

Visita a la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca

Para cerrar la jornada, los visitantes aprovecharon su estadía en Cali para conocer algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad, como el Bulevar del Río, la Loma de la Cruz y la Colina de San Antonio, en un recorrido que realizaron caminando, lo que les permitió familiarizarse con el entorno cultural y social de la ciudad.

Este encuentro no solo consolidó los lazos entre las instituciones participantes, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones, fortaleciendo así el compromiso conjunto en la preservación y desarrollo de las lenguas nativas del Vaupés.

 

Equipo en terreno: los lingüistas presentan los avances del autodiagnóstico sociolingüístico

En agosto, dos de los seminarios virtuales semanales del proyecto se centraron en la socialización de los autodiagnósticos sociolingüísticos y el avance en la construcción de las cartillas en cada comunidad, Wacará y Yacayacá.

El primero de agosto, el seminario fue liderado por la lingüista Camila Ortiz, quien socializó al equipo de investigadores(as) los resultados del trabajo de campo realizado durante 16 días en Yacayacá. Explicó que, debido a múltiples dificultades presentes en el territorio, las actividades y fechas previamente concertadas con la comunidad debieron ser modificadas. Esto llevó a ajustar la duración y la cantidad de participantes en las encuestas y grupos focales del autodiagnóstico sociolingüístico.

Pese a las dificultades, Camila logró realizar 14 encuestas. En el proceso de sistematizar estos resultados, participaron diferentes personas del pueblo indígena wãchɨ̃nã, lo cual facilitó el desarrollo de esta actividad en territorio. Sobre esta experiencia, Camila subrayó al equipo la necesidad de crear metodologías flexibles y de estar en la disposición de ajustar los cronogramas, dado que en territorio surgen numerosas situaciones imprevistas.

En cuanto al avance en la cartilla de Yacayacá, Camila comentó que, al hablar con distintos sabedores de la comunidad, algunas de las ideas que surgieron en relación con la historia que quieren narrar en la cartilla, tiene que ver con la visibilización de las costumbres y tradiciones del pueblo wãchɨ̃nã. Se destacó la necesidad de que la cartilla apoye el proceso de recuperación de la medicina tradicional, es decir que, en esta se pueda encontrar información sobre los rezos de prevención y protección, las plantas curativas, las danzas, los rituales, etc., lo cual consideran un esfuerzo útil en cuanto a la conservación de sus saberes tradicionales.

Por su parte, el 8 de agosto, el seminario fue liderado por el lingüista Jesús Girón y el traductor comunitario Tiberio Gallego. En este espacio ambos presentaron a los y las investigadoras del proyecto, el trabajo de campo adelantado con la comunidad de Wacará. Explicaron que para el autodiagnóstico sociolingüístico realizaron un proceso de reconstrucción y documentación de los clanes cacua, en lo cual participó gran parte de la comunidad. Sobre los clanes, Tiberio explicó que, son muy importantes, pues estos determinan el desarrollo de un rol específico en su comunidad.

A partir de estas conversaciones y una cartografía social del territorio, pudieron establecer la cantidad de familias en la comunidad, cómo están relacionadas y qué actividades desempeñan. Esto permitió establecer un primer panorama sobre la información que la encuesta puede arrojar.

En estos espacios de reunión con la comunidad también se logró establecer una hoja de ruta que determina lo que será el contenido de la cartilla correspondiente a Wacará. En reuniones con los sabedores se mostró un gran interés por narrar la historia de formación de los clanes, en especial de aquellos que fueron fundadores de la actual comunidad. En ese sentido, Jesús en apoyo de Tiberio y Víctor, lograron guiar la conversación con los mayores y traducir gran parte de lo conversado, lo cual dio cuenta de un importante saber sobre las dinámicas sociales, culturales e incluso sobre los roles de género de los cacua. Información que consideran clave conservar y transmitir a las siguientes generaciones.

¡No te pierdas las próximas actualizaciones sobre nuestro seminario!

Los esfuerzos conjuntos dan sus frutos: estrategia de investigación para las lenguas nativas del Vaupés

Durante el mes de julio y principios de agosto, la investigadora principal, Adela Parra-Romero, la asistente de investigación, Yuli Vargas y la joven investigadora, Nathalia Zuluaga, trabajaron en la construcción de la Estrategia de investigación para las lenguas nativas del Vaupés. Este documento tiene el propósito de establecer una hoja de ruta que oriente futuras políticas públicas, investigaciones e intervenciones relacionadas con la salvaguarda de las lenguas nativas en el territorio. En ese sentido, ofrece información sobre el estado actual de las investigaciones de las lenguas nativas en el departamento, así como sobre las necesidades específicas de cada lengua en términos de futuras investigaciones e intervenciones.

Para la construcción del documento, se tuvo en cuenta el trabajo previo realizado por el equipo de lingüistas, un análisis cienciométrico realizado por la investigadora principal, los resultados de un taller realizado en Mitú con la participación de actores locales, y entrevistas realizadas a expertos y expertas sobre conservación y documentación lingüística. El documento fue sometido a varias rondas de revisión, donde cada persona asociada al proyecto pudo retroalimentar la primera versión de la estrategia.

Con el fin de hacer la Estrategia de investigación más llamativa y facilitar su lectura a diferentes públicos, se optó por un proceso de diagramación del documento. En esta tarea, se contó con el apoyo de Mariana Canacué, joven investigadora y diseñadora, quien se encargó de realizar toda la propuesta visual del documento. Este proceso también incluyó una serie de revisiones, ajustes y apuestas en común realizadas por Adela Parra-Romero y Yuli Vargas. De hecho, el 31 de julio en horas de la tarde se llevó a cabo una reunión, en la que este equipo compartió los comentarios finales a la propuesta de diagramación realizada por Mariana Canacué.

Finalmente, este trabajo desembocó en una primera versión oficial de la Estrategia de investigación, que en el mes de agosto fue compartida a profesores(as), investigadores(as), sabedores(as) y demás personas expertas en lenguas nativas del Vaupés, con el objetivo de recibir comentarios enriquecedores, que puedan llevar al fortalecimiento de esta apuesta.

Es posible afirmar que fue un documento enriquecido por diferentes perspectivas.

El equipo de diseño se toma los seminarios: encuentro entre investigadores durante el mes de julio 2024.

En el mes de julio, se llevaron a cabo tres encuentros virtuales en donde los y las investigadoras se dejaron sorprender por las propuestas y el trabajo gráfico realizado principalmente por el equipo de diseño.

El día 4 de julio, las jóvenes investigadoras, Mariana Canacué y Valentina Delgado con apoyo del profesor Javier Aguirre presentaron al equipo de investigadores lo que será la identidad visual del proyecto. En este espacio socializaron el proceso de producción del logotipo y la caligrafía, así como una breve guía sobre los usos futuros de estos elementos.

Así las cosas, el proyecto ya cuenta con su propio logotipo, el cual refleja una maloca o casa comunal con colores inspirados en el sol, la savia y los raudales, elementos presentes y representativos de la vida en el Vaupés.

Por su parte, el 11 de julio, los y las investigadoras se reunieron para reflexionar sobre la producción de dos cartillas para la enseñanza de la lengua, una para la comunidad de Wacará y otra para la comunidad de Yacayacá. Este espacio fue liderado por Adela Parra, investigadora principal, y los profesores de ICESI, Javier Aguirre y Beatriz Grisales.

Este encuentro permitió establecer una hoja de ruta con unos pasos a seguir para la producción textual y gráfica de cada cartilla. Cabe anotar que, esto fue enriquecido por la participación de Víctor López y Tiberio Gallego, ambos lingüistas comunitarios de Wacará, quienes expresaron sus opiniones y expectativas sobre la cartilla para su comunidad.

Finalmente, el 18 de julio, Mariana Canacué y Alejandro Peñaranda socializaron la producción del mapa interactivo sobre lenguas indígenas del Vaupés. Los(as) investigadores pudieron apreciar un prototipo de lo que será el mapa, el cual cuenta con la ubicación de cada lengua, así como información relevante sobre los aspectos sociales y culturales de cada comunidad de hablantes.

En este espacio surgieron propuestas para la georreferenciación de cada comunidad de hablantes y otras relacionadas con la divulgación de este producto interactivo en círculos académicos.

¡No te pierdas las próximas actualizaciones sobre nuestro seminario!

Un panorama del mes de junio: encuentro entre investigadores en el seminario semanal

Como es habitual en el proyecto, desde sus inicios, cada jueves del mes, a las 11 AM, bajo la figura de “seminario” se reúne de manera virtual un equipo de investigadores(as) compuesto por aproximadamente 13 profesionales de las ciencias sociales, ingeniería, diseño y comunicación. Estas reuniones tienen como fin convocar el encuentro entre diferentes perspectivas, las cuales se unen para discutir, reflexionar y analizar temas puntuales del proyecto. En esta ocasión, durante el mes de junio se llevaron a cabo dos encuentros en los que se socializaron dos entregables claves del proyecto.

El día 6 de junio, la investigadora principal Adela Parra presentó al equipo de investigadores los resultados del análisis cienciométrico que generó con apoyo de la joven investigadora, Nathalia Zuluaga. De este espacio surgieron reflexiones sobre la vitalidad sociolingüística de las lenguas, las redes de colaboración entre investigadores y el estado de la producción de conocimiento sobre lenguas nativas del Vaupés, todo lo cual enriqueció este análisis.

Por su parte, el 20 de junio, el seminario recibió como invitados especiales a Santiago Londoño, Marcela Marín y John Forero, quienes son parte del equipo de biblioteca de la Universidad ICESI. Este espacio tuvo como fin capacitar a los investigadores(as) sobre el manejo del Repositorio Digital, que contiene la sistematización de las investigaciones sobre los pueblos y lenguas indígenas del Vaupés.

¡No te pierdas las próximas actualizaciones sobre nuestro seminario!

Semana de reuniones clave para la creación de la alianza por las lenguas nativas del Vaupés y el fortalecimiento de capacidades locales de investigación

Durante la semana del 6 al 10 de mayo, se llevaron a cabo varias reuniones clave con actores institucionales en el Vaupés, con el objetivo de fortalecer las relaciones y la colaboración en torno a la ejecución y la sostenibilidad del proyecto. El lunes 6 de mayo, se realizó una reunión con Jhon Jairo Agudelo, subdirector del SENA regional Vaupés, para revisar aspectos logísticos relacionados con el almacenamiento de los equipos con los que se dotará al departamento y que son fundamentales para el avance del proyecto. Además, se discutieron temas relacionados con la colaboración y el soporte técnico necesario para garantizar el éxito de las actividades planificadas.

Posteriormente, el miércoles 8 de mayo, se llevó a cabo una reunión con el rector, Juan Carlos Durán, y docentes de la Escuela Normal Indígena María Reina (ENOSIMAR) para explorar formas de colaboración entre el proyecto y los profesores y normalistas de la institución. Se discutieron estrategias para integrar información complementaria útil para la formación de los docentes y normalistas.

Finalmente, el viernes 10 de mayo, se realizaron dos reuniones importantes. La primera fue con la Biblioteca Departamental, donde se abordaron temas como la posibilidad de realizar un depósito legal de las obras generadas por el proyecto en la Biblioteca Departamental y en la biblioteca de ENOSIMAR, y la creación de una red de colaboración entre diferentes actores para el mantenimiento y alimentación del repositorio.

La segunda reunión se llevó a cabo entre Robin Castro, profesor-investigador de la Universidad Icesi, Esmeralda Rojas, directora de Planeación Departamental, y Kaoma Martínez, profesional de apoyo enlace CTeI para el departamento del Vaupés. El objetivo fue discutir aspectos relacionados con la ejecución del proyecto y explorar oportunidades de colaboración futura entre la Universidad y el Departamento de Vaupés. Este encuentro permitió fortalecer relaciones y planificar acciones conjuntas para mejorar la implementación y asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Estas reuniones han sido fundamentales para consolidar la alianza por las lenguas nativas del Vaupés y fortalecer las capacidades locales de investigación, contribuyendo al éxito y continuidad del proyecto.

Conversatorio “Investigación participativa de la lengua carijona” con el profesor Camilo Robayo

El pasado 11 de abril, presentamos una nueva edición de Vaupés Multilingüe: Historia y Memoria, centrada en la valiosa lengua carijona bajo el título “Investigación participativa de la lengua carijona”. Este evento contó con la destacada participación del Profesor Camilo Robayo, quien compartió conocimientos profundamente enriquecedores sobre el tema.

Durante el conversatorio, el Profesor Robayo exploró la dinámica entre métodos colaborativos y participativos en la investigación, aplicados específicamente al contexto de los carijona, una comunidad indígena con raíces en la Guayana y Venezuela. El profesor delineó las rutas migratorias históricas del pueblo carijona, destacando eventos etnohistóricos significativos que han marcado su desarrollo hasta la fecha.

Un punto focal fue la discusión sobre la Sentencia T-080 de 2017, que ha sido catalizadora en la organización y unificación del pueblo carijona, especialmente después de algunos eventos traumáticos que tuvo que vivir la comunidad en una zona afectada por el narcotráfico. Este fallo ha impulsado a la comunidad a reclamar y fortalecer su identidad cultural y lingüística.

El Profesor Robayo también subrayó el trabajo comunitario entre ancianos y jóvenes, quienes juntos están revitalizando su lengua a través de canciones y cuentos tradicionales, fortaleciendo no solo su comunicación intergeneracional sino también su visibilidad y cohesión social frente a desafíos externos.

Visita la página de los carijona para conocer y apoyar la tienda con productos creados por la comunidad. Asimismo, conoce las memorias y la cartilla que crearon junto a la comunidad aquí.

¡No te pierdas nuestros próximos conversatorios!

 

 

Encuentros prometedores

Durante los días 12 al 14 de marzo de 2024, se llevaron a cabo encuentros clave con la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR), destacando un compromiso compartido hacia la innovación educativa y la investigación. Estas reuniones, que contaron con la presencia académicos, estudiantes y el rector subrayaron el potencial del trabajo de ENOSIMAR en este proyecto.

A través de un diálogo constructivo, se identificaron oportunidades para fortalecer la infraestructura educativa. A pesar de los desafíos existentes, como la limitada accesibilidad a recursos tecnológicos, la comunidad de ENOSIMAR demostró un fuerte interés en participar y contribuir a la co-creación de este proyecto.

La reunión también sirvió para reafirmar la importancia de abordar temas críticos como los derechos de autor y el acceso a recursos digitales, enfatizando la necesidad de establecer bases claras para la colaboración.

Este encuentro es solo el comienzo de un diálogo continuo y una colaboración que promete traer avances significativos.

El encuentro que une voces: preservando las lenguas cacua y wãchɨnã

En un evento sin precedentes, celebrado el 15 de febrero de 2024, el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés” congregó a traductores, lingüistas y miembros de la comunidad en el Conversatorio Vaupés, Multilingüe Historia y Memoria. Este encuentro, desarrollado por ICESI, SENA, IDDER y la Gobernación, destacó la importancia de conocer cuáles son los procesos y las herramientas que están utilizando los hablantes cuando se enfrentan a la transcripción y traducción en otras lenguas.

Los desafíos de la traducción

Liderado por Víctor López Cardozo y Tiberio Gallego (etnia Cacua), junto a Héctor Borrero y Martín Londoño (etnia wãchɨnã), el conversatorio iluminó los retos inherentes a la traducción de conceptos y textos desde el español hacia sus respectivas lenguas nativas. La complejidad de este proceso se evidenció en la anécdota del esfuerzo conjunto por traducir el título del proyecto, un proceso que requirió varios días de trabajo colaborativo y validación comunitaria.

Entre la oralidad y la escritura

La transición de la oralidad a la escritura no es simplemente un ejercicio lingüístico; es un puente entre dos mundos, donde términos e ideas ajenas a la lengua nativa y a la cosmovisión indígena presentan desafíos únicos.

La importancia de la comprensión cultural

Un sabio de la etnia cubeo compartió una reflexión poderosa: al traducir al español, se corre el riesgo de ser como un loro, repitiendo palabras sin una verdadera comprensión. Este comentario resalta la importancia de las lenguas como sistemas de pensamiento, esenciales para la percepción del mundo y la preservación de la identidad cultural.

La jornada concluyó con un llamado a la acción para la cualificación de traductores indígenas, proponiendo un futuro donde el SENA u otras instituciones puedan ofrecer certificaciones que reconozcan y validen esta labor esencial. El Conversatorio Vaupés Multilingüe no solo fue un encuentro de mentes y corazones; fue un paso adelante en el camino hacia la preservación de la diversidad lingüística y cultural en Colombia.

Agradecemos profundamente a todas las personas participantes, cuya dedicación y esfuerzo continúan iluminando el valor incalculable de nuestras lenguas nativas.

Semana de integración en Cali: explorando caminos para el futuro del proyecto

Cali, Colombia – La Universidad Icesi, junto con la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, ha concluido con éxito la Semana Especial de Trabajo, del 05 al 09 de febrero de 2024, como parte esencial del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Investigación y Desarrollo de Lenguas Nativas Existentes y en Peligro de Extinción del Vaupés”. Este evento marcó un hito al reunir en Cali a un amplio espectro de expertos y profesionales, desde lingüistas y antropólogos hasta ingenieros y comunicadores, así como a lingüistas y traductores comunitarios de las etnias wãchɨñã y cacua (comunidades de Yacayacá y Wacará, respectivamente), creando un valioso espacio de colaboración para la preservación de la diversidad lingüística.

A lo largo de la semana, los y las participantes se dedicaron a definir las metas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, abordando desde diversas perspectivas estrategias para la apropiación social del conocimiento y la protección de las lenguas nativas, tesoro cultural de incalculable valor. Las actividades incluyeron talleres sobre comunicación asertiva y trabajo en equipo, sesiones de planificación estratégica, comunicación y divulgación científica, así como el inicio de la producción de podcasts y definición de temas de las cartillas, componentes innovadores del proyecto.

La visita a la Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero” resultó ser un punto culminante, ofreciendo a los y las participantes la oportunidad de descubrir el repositorio de la biblioteca, sus archivos físicos y los procesos de archivo y catalogación, fundamentales para la conservación de estos importantes recursos.

La participación del antropólogo François Correa, con su vasta experiencia en el estudio del Vaupés, aportó una rica dimensión a este encuentro. Además, la semana se enriqueció con la presencia multicultural y multilingüe al reunir a los lingüistas y traductores comunitarios, con María Leidy de la etnia Inga, y estudiantes Maorís de la Universidad Waikato de Nueva Zelanda, fomentando un intercambio enriquecedor de conocimientos, lenguas y experiencias.

Tiberio Gallego, de Wacará, expresó: “Me gustó mucho mi experiencia en Cali”, Héctor Borrero, de Yacayacá, por su parte destacó: “He disfrutado mi estancia aquí”.

Más allá del enfoque en los objetivos del proyecto, la semana también brindó momentos para el descubrimiento cultural, permitiendo a los participantes explorar sitios icónicos de Cali, como el río Pance y el barrio San Antonio, y sumergirse en los procesos de preservación del patrimonio en la Biblioteca Departamental. Este encuentro no solo fortaleció la colaboración entre los participantes, sino que también reafirmó el compromiso con la salvaguarda del patrimonio lingüístico y cultural de Colombia.