Videos del Seminario por las Lenguas del Vaupés: Ahora disponibles en nuestra página web

Nos complace anunciar que ya se encuentran disponibles en nuestra página web los videos de todas las sesiones del Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés. Ahora, cualquier persona interesada en los temas abordados podrá acceder a estos contenidos de forma libre y en el momento que desee.

Durante el Seminario, expertos y participantes discutieron temas clave como metodologías de investigación, ética y sistematización de experiencias, entre otros temas fundamentales para el estudio y preservación de las lenguas del Vaupés. Gracias a este esfuerzo de grabación y edición, el conocimiento compartido en cada sesión quedará disponible para futuras consultas y podrá ser aprovechado por investigadores, docentes, estudiantes y cualquier persona interesada en la riqueza lingüística de la región.

Esta publicación de videos representa un paso importante en nuestro compromiso con la difusión del conocimiento. Te invitamos a visitar nuestra página web para explorar los videos del seminario y profundizar en los temas tratados. ¡Esperamos que estos recursos sean de gran utilidad para toda la comunidad!

https://lenguasnativas.vaupes.gov.co/investigacion/

Si ya viste alguna sesión, cuéntanos en los comentarios cuál fue la que más te llamó la atención y por qué. ¡Nos encantaría conocer tu opinión!

Un espacio centralizado para la información: Ahora el blog está integrado en nuestra página web

Nos complace anunciar una nueva mejora en la plataforma digital de nuestro proyecto: el blog ahora forma parte integral de nuestra página web, ofreciendo un acceso más fácil y directo a todas las actualizaciones, noticias y avances del proyecto.

Con esta integración, todos los artefactos desarrollados han quedado centralizados en un solo lugar, facilitando la consulta de investigaciones, recursos audiovisuales y publicaciones relacionadas con la preservación y difusión de las lenguas nativas del Vaupés. Esta mejora busca brindar una experiencia más fluida a nuestros usuarios y fortalecer el acceso a la información de manera organizada y estructurada.

Ahora, al navegar por nuestra página web, encontrarás una nueva sección dedicada al blog, donde publicaremos novedades del proyecto, actividades realizadas, eventos y temas de interés relacionados con las lenguas nativas de la región. Con esta integración, seguimos apostando por la accesibilidad y la difusión del conocimiento de manera estructurada y centralizada. Queremos que este espacio sea un punto de encuentro para la comunidad interesada en la diversidad lingüística del Vaupés y en la importancia de su preservación.

Te invitamos a visitar nuestra página web, explorar la nueva sección del blog y compartir tus opiniones sobre estos cambios. ¡Nos encantaría conocer tu perspectiva y seguir mejorando juntos!

https://lenguasnativas.vaupes.gov.co/blog/

Un nuevo hogar digital: Actualización del dominio de nuestra página web

Nos complace anunciar que la página web de nuestro proyecto ahora cuenta con un nuevo dominio oficial, otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC). Ahora, puedes acceder a todos nuestros avances y recursos a través de:

https://lenguasnativas.vaupes.gov.co

Este cambio representa un paso importante en la consolidación del proyecto, fortaleciendo nuestra presencia digital y garantizando un acceso más fácil y seguro a la información sobre las lenguas nativas del Vaupés. En nuestro sitio web encontrarás investigaciones, materiales audiovisuales y otros recursos diseñados para la difusión y preservación del conocimiento lingüístico de la región.

Te invitamos a visitar nuestra nueva página web y descubrir todo el trabajo que hemos realizado. ¡Tu participación y retroalimentación son fundamentales para seguir avanzando en este camino de conocimiento y preservación cultural!

¿Qué opinas de esta actualización? ¡Nos encantaría leer tus comentarios!

EL MAPA INTERACTIVO DE LENGUAS FINALMENTE ESTA AQUÍ

Inicio principal del Mapa interactivo

Después de meses de trabajo y colaboración entre todo el equipo, nos complace anunciar que el Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés ya está disponible para consulta. Aunque seguimos ajustando algunas ubicaciones y detalles, las fuentes ya se pueden explorar, brindando a los usuarios la oportunidad de sumergirse en la riqueza lingüística de la región.

Este mapa interactivo es el resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a lingüistas, investigadores, diseñadores y las mismas comunidades del Vaupés. Su objetivo principal es ofrecer una herramienta que permita conocer más de cerca las lenguas nativas del departamento, sus territorios y sus historias. A lo largo de este proceso, el equipo enfrentó varios desafíos técnicos y logísticos, pero el compromiso con la preservación de estas lenguas impulsó el proyecto hacia adelante. Ahora, el público puede acceder a una plataforma que no solo proporciona datos sobre cada lengua, sino que también ofrece enlaces a las fuentes originales. Este mapa invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y revitalizar las lenguas que, a pesar de los retos, continúan siendo un pilar fundamental de la identidad cultural en el Vaupés.

En resumen, el Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés es el resultado de una estrecha colaboración entre comunidades y expertos, diseñado para ser consultado por investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en la diversidad lingüística del territorio. A medida que continuamos trabajando en los detalles finales, te invitamos a explorar el mapa y a compartir tus comentarios. ¡Queremos escuchar tus impresiones y seguir mejorando esta herramienta!

Accede al mapa ahora y descubre las lenguas del Vaupés como nunca antes.

Actualizamos las localizaciones de las referencias bibliográficas del Mapa Interactivo

Nos complace compartir el trabajo detrás de la reciente actualización de las ubicaciones de las referencias bibliográficas en nuestro Mapa Interactivo. Desde sus inicios, este proyecto ha tenido como objetivo crear una herramienta accesible y práctica que permita a los usuarios interactuar de manera sencilla para acceder a información útil para sus investigaciones sobre las lenguas indígenas. Con esta premisa, surgió la idea de construir un mapa interactivo capaz de recopilar y organizar información relevante sobre las lenguas indígenas habladas en la región del Vaupés. Uno de los elementos más destacados de este mapa es la inclusión de ubicaciones aproximadas de las referencias bibliográficas, las cuales ofrecen un panorama sobre dónde se ha documentado la presencia de hablantes de estas lenguas a lo largo del tiempo.

Tras completar el inventario de referencias para cada lengua representada en el mapa, el siguiente paso fue geolocalizar aquellas referencias en las que los autores proporcionan pistas sobre el lugar donde encontraron, convivieron o evidenciaron la presencia de hablantes de lenguas indígenas. Este proceso se llevó a cabo con el apoyo del etnolingüista Jesús Mario Girón Higuita, quien, aunque no conoce cada rincón del territorio, tiene un conocimiento profundo de la ubicación de la mayoría de los caños y ríos mencionados en las referencias. Su experiencia fue clave para determinar las ubicaciones aproximadas de las fuentes bibliográficas y producir los siguientes mapas.

Una vez se estableció un bosquejo de las ubicaciones aproximadas se procedió a localizar las coordenadas geográficas de cada punto utilizando un sistema de información geográfica (GIS). Esto nos permitió convertir las ubicaciones marcadas previamente en coordenadas que representan estos puntos de manera aproximada. Con esta información, se llevó a cabo la integración de los nuevos datos en el Mapa Interactivo, permitiendo ahora a los usuarios visualizar los puntos de interés junto a sus respectivas citas bibliográficas.

Los invitamos a explorar estos cambios y a descubrir el renovado Mapa Interactivo. ¡Tu visita nos ayudará a seguir mejorando esta valiosa herramienta!

https://www.lenguasdelvaupes.net.co/mapa-interactivo

Renovación del Mapa Interactivo de Lenguas: Una experiencia mejorada para ti

Nos complace anunciar una importante actualización en nuestro Mapa Interactivo de Lenguas, que ha mejorado tanto su diseño visual como su usabilidad. Después de varias iteraciones y con el valioso aporte del equipo de diseño, hemos creado una versión que no solo cumple con los requisitos funcionales, sino que también se adapta a una estética más moderna y accesible.

Entre las principales destacan una disposición más intuitiva y una paleta de colores optimizada para facilitar la navegación. Estos cambios no solo hacen que el mapa sea más agradable a la vista, sino que también simplifican la interacción, permitiendo que cualquier usuario, independientemente de su experiencia, pueda explorar y comprender la información de manera más eficaz.

Este mapa interactivo ofrece una representación geográfica valiosa de las lenguas nativas que se hablan en el departamento del Vaupés, Colombia. Basado en referencias bibliográficas de estudios realizados en la región, el mapa permite explorar las ubicaciones de estas lenguas y las comunidades que las preservan.

Aunque aún estamos afinando algunos detalles finales, nos complace compartir que el mapa ya está disponible en nuestra página web. Te invitamos a explorar esta herramienta interactiva, conocer sus múltiples funcionalidades y profundizar en el conocimiento sobre las lenguas y las comunidades que las hablan. Esta plataforma está diseñada para quienes desean entender mejor el tejido cultural del Vaupés y su legado lingüístico.

No pierdas la oportunidad de ser uno de los primeros en utilizar este recurso único. ¡Visítalo hoy mismo y descubre un mundo de lenguas nativas!

https://www.lenguasdelvaupes.net.co/mapa-interactivo/

Mapeando las comunidades de las lenguas nativas: desafíos en la ubicación de las lenguas del Vaupés y sus hablantes

El proceso de ubicar todas las comunidades hablantes de las lenguas del Vaupés es una tarea desafiante y un esfuerzo imprescindible para el desarrollo del mapa interactivo de lenguas, esa herramienta que en proyecto sea destinada a la preservación y promoción de la diversidad lingüística de la región.

“En el Vaupés se hablan venticinco (25) lenguas: 15 de la familia Tucano Oriental, 5 de la familia Arawák, 2 de la familia Nadahup, 1 de la subfamilia Kakua-Nukak, 1 de la familia Caribe, 1 de la familia Tupí”.

Esta tarea de ubicar las comunidades hablantes ha sido un verdadero desafío, el cual aún no termina. El equipo de diseño se encontró con la dificultad de encontrar coordenadas precisas o ubicaciones en Google Maps basándose en referencias bibliográficas, pues muchas de las ubicaciones mencionadas han cambiado de nombre o simplemente no están registradas correctamente en los mapas actuales.

Ejemplo del mapa a usar en el diseño UI

Frente a estos errores y cuestionamientos sobre cómo cartografiar las comunidades y sus lenguas, se decidió recurrir al equipo de lingüistas del proyecto debido a su conocimiento y experiencia. Gracias a su colaboración, junto con el apoyo interinstitucional de la Gobernación del Vaupés y el SENA, se ha logrado encontrar un mapa cartográfico que podría cubrir las necesidades del equipo. No obstante, este es solo el primer paso en un proceso mucho más complejo, como lo es el ejercicio de mapeo, ya que se ha identificado que cada una de las 25 lenguas requiere su propio mapa individual. Actualmente, se está evaluando la mejor manera de realizar y después migrar estos ejercicios al mapa interactivo. Debido a que se requiere una cuidadosa coordinación entre el equipo de diseño y los lingüistas, así como una constante revisión y validación de los datos recopilados, ojalá que en una próxima salida de campo.

Mapas recuperados para el ejercicio cartográfico pendiente

Ubicar todas las comunidades hablantes de las lenguas del Vaupés ha sido un proceso desafiante, y aún queda trabajo por hacer. Sin embargo, el equipo, de la mano con diversas alianzas e instituciones, está comprometido en lograr este objetivo tan importante. Se espera que la próxima salida de campo permita completar el mapeo de las comunidades hablantes.

¿Tienes alguna idea o sugerencia para el mapa interactivo? ¡Comenta y comparte a quien le pueda interesar!

El proceso creativo detrás del diseño UI del Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés

¿Cómo ha sido crear el diseño de la interfaz de usuario (UI) del mapa interactivo de lenguas del Vaupés? En esta publicación, queremos compartir esta experiencia.  Cabe recordar que el proyecto tiene como objetivo ser una herramienta útil tanto para la comunidad como para académicos e investigadores, facilitando el acceso a la información lingüística de la región. Por ende, se compartirá la arquitectura del mapa, la organización de la información, la integración con diferentes productos del proyecto, y la mejora continua del diseño a partir de una retroalimentación continua de los equipos.

Primero, el proceso creativo inició al establecer una arquitectura base que fuera intuitiva y fácil de navegar. Desde un comienzo, el enfoque fue garantizar que cualquier usuario, independientemente de su familiaridad con la tecnología, pudiera utilizar el mapa sin dificultad. Se implementaron herramientas de navegación claras y accesibles, como menús desplegables para seleccionar lenguas y botones interactivos.

Segundo, organizar la información de manera atractiva, pero a la vez simple y funcional, ha sido un desafío continuo. Sin embargo, los esfuerzos se están concentrando en embellecer unas secciones específicas creadas dentro del mapa interactivo, donde los usuarios pueden filtrar y acceder a datos relevantes. Las categorías incluyen mitología, número de hablantes y otros datos etnográficos. Esta estructura permite a los usuarios obtener una visión completa y detallada de cada lengua, logrando una comprensión de la diversidad cultural y lingüística del Vaupés. Además, se incluyen enlaces directos al repositorio y sus referencias para aquellos interesados en profundizar en el tema.

Un aspecto destacable del diseño UI es la integración de diferentes productos del proyecto para una experiencia cohesiva del usuario. Dentro del mapa interactivo se ha incluido un acceso directo al repositorio de investigaciones lingüísticas, facilitando la transición entre explorar el mapa y acceder a estudios detallados. Asimismo, el mapa se encuentra alojado dentro de la página web oficial del proyecto. Tales integraciones fomentan una mayor utilización de los recursos disponibles.

Tercero, la creación del mapa interactivo ha pasado por la retroalimentación de diversos grupos de interés. Cada comentario ha sido valioso para refinar y mejorar la propuesta inicial, una que refleje las sugerencias y necesidades identificadas. A su vez, la funcionalidad y usabilidad han sido el foco principal antes de avanzar hacia un diseño más estético y detallado, lo cual también le permite al equipo de diseño probar y ajustar el mapa hasta que responda por completo a las expectativas y requerimientos de los usuarios.

Finalmente, el diseño del mapa interactivo de lenguas del Vaupés ha sido un proceso colaborativo y dinámico, desde la arquitectura base hasta la organización de la información y la integración de productos. Aunque aún se encuentra en una fase inicial, se está trabajando en una base cada vez más sólida para el producto final deseado.

¡Manténganse al tanto! Visiten nuestro sitio web https://www.lenguasdelvaupes.net.co/ y descubran la riqueza lingüística del Vaupés a través de este recurso interactivo.

Estructura general del diseño UI

Avances en la construcción del prototipo del Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés

Estamos emocionados de compartir los avances en la construcción del prototipo del Mapa Interactivo de Lenguas del Vaupés. Después de finalizar la conformación del guion para el mapa interactivo de lenguas, el equipo continuó con la materialización de la idea y planteó una propuesta para la estructura base de esta herramienta y la manera en que se mostraría la información de cada lengua. Además, se ideó una forma innovadora de desplegar puntos de interés sobre el mapa del Vaupés para cada lengua.

Posteriormente, transformamos la información del guion a un formato que facilitara la identificación de los aspectos clave de cada lengua. Para esto, seguimos una estructura específica que simula el funcionamiento de bases de datos, en la que cada referencia identificada en la literatura estaba directamente relacionada con la lengua correspondiente.

Finalmente, cuando la información estuvo en el formato requerido, continuamos con la creación del prototipo funcional. Este prototipo permite visualizar la información correspondiente a cada lengua de manera individual y mostrar de dónde fue tomada cada referencia, directamente desde el repositorio de información sobre las lenguas del Vaupés.

Seguiremos trabajando para completar la construcción de esta herramienta y asegurar que cumpla con todas nuestras espectativas. ¡Mantente atento para más actualizaciones sobre nuestro proyecto!

Del guion al mapa: avances en la construcción de un mapa Interactivo de lenguas del Vaupés

Se ha completado el guion para el desarrollo del mapa interactivo de las lenguas del Vaupés, cerrando una etapa crucial en el camino hacia la creación de una herramienta educativa y culturalmente enriquecedora, que además da cuenta de un proceso detallado y colaborativo.

El guion, elaborado en formato de hoja de cálculo por su practicidad y facilidad para manejar información compleja, es el resultado de una investigación profunda y extensa. En este se encuentra la recopilación de datos sobre las 25 lenguas habladas en el Vaupés, abarcando una diversidad lingüística que incluye familias como Tucano Oriental, Arawák, Nadahup, Kakua-Nukak, Caribe y Tupí.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué se incluyó?

En el guion se abarca una variedad de aspectos clave para cada lengua y su pueblo hablante, tales como:

  • Nombres y Designaciones: Incluyendo variantes locales y exógenas.
  • Autónimos: Nombres autodenominados por cada pueblo.
  • Geografía Lingüística: Ubicación de las comunidades hablantes.
  • Número de Hablantes: Estimaciones aproximadas de la población que habla cada lengua.
  • Elementos Culturales: Mitos, leyendas y costumbres que son fundamentales para cada grupo étnico.
  • Comentarios y Referencias: Notas adicionales y enlaces a fuentes de información.

Colaboración con las Comunidades del Vaupés

Llevamos a cabo talleres y consultas directas con las comunidades del Vaupés, para asegurar que el mapa interactivo sea útil y atractivo para ellos. Este enfoque participativo fue crucial para comprender las expectativas y necesidades locales, así como para obtener la validación cultural necesaria. Los aportes locales y la colaboración comunitaria fueron fundamentales en este camino hacia la construcción de un buen mapa interactivo multilingüe.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

El proceso de desarrollo del guion no estuvo exento de desafíos, especialmente debido a las fuentes desactualizadas, la condensación de información, y otras complejidades derivadas de tan amplia diversidad lingüística en el Vaupés. Mantener la precisión histórica y sociocultural mientras se evitaban generalizaciones erróneas fue un objetivo constante. Con el apoyo de lingüistas expertos y el compromiso activo de las comunidades, se logró superar estos desafíos y producir un guion exhaustivo y confiable.

La finalización del guion marca un hito significativo en el proyecto. Este documento no solo sienta las bases para la creación del mapa interactivo, sino que también representa un compromiso profundo con la preservación y promoción del patrimonio lingüístico y cultural del Vaupés.

Todo el equipo está entusiasmado con la posibilidad, cada vez más cercana y real, de compartir esta herramienta valiosa con comunidades locales, académicos e interesados en la diversidad lingüística y cultural de este departamento.Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué aspectos crees que deberían destacarse en el mapa interactivo? ¿Tienes alguna sugerencia o comentario sobre el guion o el proceso de creación? ¡Tu opinión es invaluable para nosotros! Por favor, comparte tus pensamientos a continuación y únete en la construcción de este recurso educativo.