Avances en el Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés

Desde el pasado 17 de septiembre, cada martes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., hemos estado disfrutando del Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés, un espacio de formación enfocado en el fortalecimiento de capacidades investigativas y la preservación de las lenguas nativas del Vaupés. Este seminario, diseñado para investigadores, docentes y miembros de la comunidad, ha servido como plataforma para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades esenciales para la investigación en contextos indígenas.

¿Qué hemos abordado hasta ahora?

Hemos completado sesiones claves que incluyen:

  1. Introducción a la investigación – Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, liderada por Adela Parra.
  2. Herramientas para el análisis de datos cualitativos – Sesión a cargo de Yulli Paulin Vargas y Daniella Castellanos.
  3. Sistematización de experiencias de investigación – Con Yulli Paulin Vargas y Manuela Triviño.
  4. Metodologías cuantitativas – Exploradas por Adela Parra.
  5. Metodologías colaborativas de investigación – Impartida por Diana Rosas Riaño y Robin Castro Gil.
  6. Ética en la investigación – Enfocada en los derechos de autor y la propiedad intelectual en el trabajo con pueblos indígenas, presentada por Juan Fernando Arenas y Sofía Venegas Osorio.
  7. Uso de Inteligencia Artificial en la investigación – Sharon Filigrana y Alejandro Peñaranda nos guiaron en la última sesión sobre las aplicaciones y consideraciones éticas del uso de IA en proyectos de investigación.

Próximas sesiones

Hoy, 05 de noviembre, nos encontramos en la sesión 8, donde profundizaremos en la capacitación en el repositorio y mapa interactivo de las lenguas del Vaupés, una herramienta fundamental para la documentación y preservación de nuestras lenguas nativas. Esta sesión será dirigida por Santiago Londoño, Jesús Mario Girón, Javier Aguirre, y Camila Ortiz Giraldo.

¿Aún no te has unido?

¡Todavía estás a tiempo de participar y obtener tu certificación! Este seminario no solo ofrece sesiones en vivo, sino que también cuenta con grabaciones disponibles para aquellos que necesiten seguir el contenido de forma asincrónica. Si deseas ser parte de esta experiencia, escribe a Sofía Venegas Osorio (csvenegas@icesi.edu.co) para recibir el enlace de la reunión y acceder al material de cada sesión.

¡Te esperamos para seguir construyendo juntos la salvaguarda de las lenguas del Vaupés! 🌿✨

Taller de Productos Audiovisuales en Mitú: presentación del repositorio y reflexiones para el futuro

El pasado 05 de octubre llevamos a cabo el taller de productos audiovisuales en el aula de informática del SENA Sede Cuervo Araoz, en Mitú. Este encuentro tuvo como objetivo socializar los avances y resultados de nuestro proyecto, específicamente el repositorio de lenguas nativas y la página web, que incluye un mapa interactivo y diversas secciones dedicadas a la preservación del patrimonio lingüístico del Vaupés.

A este evento fueron invitadas más de 40 personas e instituciones, de las cuales asistieron representantes de la Gobernación del Vaupés, la Biblioteca Departamental, la Secretaría de Educación y el ICBF. La asistencia y el interés de estas entidades demuestran el compromiso que existe en la región por fortalecer las capacidades locales y promover el acceso a recursos que contribuyan a la preservación de las lenguas nativas.

Durante la jornada, presentamos los productos multimedia desarrollados, mostrando cómo estos materiales se integran en el repositorio y la página web. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar cada sección y conocer más a fondo el funcionamiento del mapa interactivo, así como las herramientas disponibles para las comunidades locales y los investigadores.

Las retroalimentaciones recibidas fueron enriquecedoras y nos llevaron a plantear nuevas preguntas que apuntan a la sostenibilidad y proyección del proyecto. Algunos de los interrogantes más relevantes giraron en torno a cómo se gestionará el hosting de la plataforma una vez finalice el proyecto, el protocolo para el préstamo y uso de los equipos audiovisuales, y las recomendaciones de política pública que se van a proponer.

Ante estas inquietudes, se evidenció la necesidad de convocar un nuevo encuentro con las instituciones claves, para discutir en detalle estos puntos y garantizar que los productos desarrollados sean accesibles y sostenibles en el tiempo. La participación activa de los actores locales será crucial para asegurar que las herramientas y recursos generados continúen impactando positivamente en el territorio.

¡Gracias a todos los participantes por su compromiso y entusiasmo! 🌿🎤

¡Avanzamos con el Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés! 🎉

Desde el 17 de septiembre, cada martes ha sido un espacio enriquecedor para el intercambio de saberes y experiencias en el Seminario Alianza por las Lenguas del Vaupés. Este seminario reúne a docentes y estudiantes de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR) y a representantes de instituciones aliadas como la Gobernación del Vaupés, el SENA Regional Vaupés y la Universidad Icesi, quienes comparten un compromiso común: fortalecer las capacidades locales de investigación para la preservación y revitalización de las lenguas nativas del Vaupés.

En nuestra primera sesión, dialogamos en torno a la investigación y sus objetivos, revisando distintas metodologías —cualitativas, cuantitativas y mixtas— que permitirán abordar temas complejos desde diferentes perspectivas.

Durante el segundo encuentro, profundizamos en la investigación cualitativa y sus herramientas de análisis, explorando el uso de entrevistas, observación y grupos focales como medios para captar la riqueza de los contextos locales y reflejar las voces de las comunidades de manera respetuosa y contextualizada.

En la tercera sesión, abordamos la sistematización de experiencias, compartiendo una propuesta metodológica para organizar, analizar y reflejar de manera comprensiva los aprendizajes generados a partir de las experiencias generadas en sus organizaciones.

Estas son solo las primeras tres de una serie de sesiones que continuarán hasta noviembre, cada una con el propósito de fortalecer las capacidades de los asistentes para llevar a cabo investigaciones de alta calidad y pertinencia. Seguiremos explorando temas como la investigación cuantitativa, la ética en la investigación con pueblos indígenas, y el uso de nuevas tecnologías para la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio lingüístico.

Cada sesión nos acerca un poco más a nuestro objetivo común: contribuir a la preservación de las lenguas nativas del Vaupés y promover el diálogo intercultural desde un enfoque participativo y comunitario.

¡Nos emociona ver cómo crece este espacio y esperamos con ansias las próximas sesiones! 🌿📚

Si quieres unirte a este camino, puedes escribir a Sofía Venegas Osorio (csvenegas@icesi.edu.co) para recibir el enlace y los materiales de cada sesión. ¡Estás a tiempo de sumarte a esta comunidad de aprendizaje y contribución!

Un encuentro entre mundos

En los últimos días, hay en el equipo de trabajo una sensación compartida de espera, emoción y expectativa…Y es que, está a punto de suceder algo muy importante:
El encuentro con las comunidades.
Parte del equipo de trabajo —el que piensa y construye desde la distancia— viajará a territorio. Esta salida de campo, planeada para finales de este mes, ha sido cuidadosamente preparada con antelación y anhelo. El objetivo es desarrollar, junto a las comunidades, una serie de Cartillas Pedagógicas en lengua nativa.

Este será un encuentro entre mundos. Un espacio que permitirá construir a partir de la diferencia: desde los distintos saberes, miradas y  prácticas.

Los saberes expertos que llegarán al territorio con el equipo de trabajo, se conjugarán en el hacer con los conocimientos, quehaceres y tradiciones de las comunidades. Lo que seguro, traerá una colaboración compleja, diversa y muy provechosa.

Diciembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Desde su concepción, el proyecto ya se presentaba como un puente entre dos mundos. Conectar saberes tan variados, con trayectorias tan plurales, con múltiples visiones, es lo que desde el principio se ha propuesto. Fortalecer las capacidades de investigación de las lenguas nativas del Vaupés ha sido también, una apuesta por conectar mundos a través de esfuerzos colectivos y sinergias, que quizá, de otro modo serían improbables.

Las distintas disputas y acuerdos dados  en el proyecto han consolidado una red de colaboraciones  consistente que  ha dejado avances y aprendizajes significativos en el proceso.

Esta salida de campo que está por venir, será tal vez, la constatación de esos avances:
De esas solidaridades y apuestas que han hecho crecer al proyecto. Un crecimiento que es evidente, sobre todo, en las fuertes raíces que poco a poco han crecido en las comunidades.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Este proyecto ha sido, desde el principio, un encuentro complejo, enriquecedor, fluctuante, que se actualiza y se disputa con cada interacción, con cada intervención.

En este sentido, ha dejado múltiples aprendizajes, preguntas y oportunidades para seguir construyendo en medio de la diferencia. Y sobre todo, ha sido puente sobre abismos que parecían insalvables: una posibilidad de transformación para las comunidades.

Diciembre de 2023. Wacará, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.

Con gastronomía, danzas y cantos tradicionales, la Enosimar celebró el Día de la Educación Propia e Intercultural

El pasado 30 de agosto de 2024 la Escuela Normal Superior Indígena María Reina celebró una tercera edición del Día de la Educación Propia e Intercultural (DEPI), que se conmemora el último viernes del mes de agosto conforme a la Ordenanza No. 10 de 2022 de la Asamblea Departamental del Departamento del Vaupés “fundamentada en un compromiso de elaboración colectiva que implica el reconocimiento y participación de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio”.

Este es un espacio que se abre con el ánimo de resaltar todos los procesos educativos propios que se llevan a cabo en el interior de los pueblos originarios. Como lo expresa la docente etnolingüista de la Enosimar, Diana Guzmán “este año el objetivo era precisamente resaltar los grupos mayoritarios presentes en la Normal, porque sí, decimos que la mayoría son indígenas, pero no sabíamos, por ejemplo, cuántos cubeos y entre cubeos como hay de diferentes zonas no había como ese espacio de encuentro, de reunión de ellos porque pese a que son cubeos viven en comunidades distintas y el objetivo fue precisamente que se encontraran los grupos y presentaran, dieran a conocer, compartieran con los demás cuáles son esos elementos importantes de su cultura, qué los hace a ellos importantes, diferentes a los otros”.

Se organizaron catorce “mitasavas”. Tradicionalmente, las mitasavas son campamentos temporales que se construyen cuando se está de paso por un lugar cuando se va, por ejemplo, a cazar, pescar o recolectar frutos, para que la gente descanse, guarde sus elementos y prenda allí el fogón. “Representa la vida, la presencia, de alguien allí o cuando se está de viaje entonces aquí paso la noche, comemos, compartimos, descansamos y continuamos nuestro viaje” explica la docente Diana Guzmán.

Una de las mitasavas (20204)

Las mitasavas se organizaron por pueblos y grupos étnicos de la siguiente manera: 1) itano, tanimuca, puinave, huitoto y mestizos; 2) carapana; 3) guanano; 4) siriano; 5) piratapuyo; 7) barasano, macuna, tuyuca y no indígenas; 8) tucano; 9) desano; 10) bará; 11) yurutí; 12) cubeo; y 13) zambo, afrodescendientes, tatuyo, curripaco, pisamira y tariano.

Cada mitasava hizo una exposición sobre la historia, la ley de origen, el nombre propio y los lugares sagrados de sus pueblos. Para ello los estudiantes prepararon exposiciones y elaboraron contenido gráfico de apoyo. Igualmente, se realizaron muestras gastronómicas, artesanales y ornamentales demostrando las especialidades de cada uno de los grupos. Cada mitasava contó con el apoyo de madres y padres de familia y sabedores y sabedoras pertenecientes a estos pueblos representados. Al final de la jornada, los grupos de danza de los pueblos cubeo, yurutí, kotiria, piratapuyo, tucano, bará, carapana y siriano realizaron una muestra de sus cantos y danzas tradicionales.

Uno de los grandes logros de la jornada fue el fortalecimiento del vínculo entre las familias y los procesos educativos propios que promueve la Enosimar, así como el intercambio de saberes entre los diferentes grupos presentes en la institución. “Nos dio como ese espacio para identificarnos quiénes somos los que estamos acá en la Normal, qué tenemos y qué nos hace falta, qué debemos seguir trabajando, entonces por eso Educación Propia e Intercultural, pero la interculturalidad vista desde aquí, desde el territorio hacia afuera, no desde afuera hacia el territorio (…) la reflexión, pienso yo que las autoridades que nos acompañaron y los padres de familia se fueron como con esa inquietud, una reflexión que yo sé que les llegó a su corazón” concluyó sobre el evento la docente.

Grupo de danza, pueblo cubeo

La ENOSIMAR celebró su Foro Educativo 2024 para la resignificación de los procesos propios e interculturales

El pasado 5 de septiembre de 2024 se realizó en la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (Enosimar) el Foro Educativo Institucional “Diálogo de Saberes Enosimar 2024: Avances, Retos y Perspectivas en la Construcción del Sistema Educativo Indígena Propio del Vaupés”, bajo el lema “Hiphitiná marĩ yaa dʉ’té mahkã bu’eare thʉotúro”, que significa “Juntos pensando la educación para nuestro territorio”.

Durante el foro, el secretario de educación del Vaupés, Plinio Restrepo, destacó que estos encuentros son espacios de intercambio de experiencias significativas, donde se busca visibilizar las dinámicas pedagógicas de los establecimientos educativos del país. Su propósito es generar discusiones y debates educativos en los que diferentes actores puedan aportar sus perspectivas para, de manera colectiva, enfrentar los desafíos actuales de la educación.

El tema central de esta edición fue la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el departamento del Vaupés, con el objetivo de resignificar, transformar y fortalecer los procesos educativos propios e interculturales. Esto, dentro del marco de superar las dinámicas coloniales y reconocer los derechos colectivos indígenas. Uno de los grandes retos actuales del sistema educativo en el Vaupés es la transición de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) hacia Proyectos Educativos Comunitarios (PEC), lo que otorga mayor autonomía a las comunidades en la administración de su educación.

Foro Educativo Enosimar 2024

La profesora Diana Guzmán presentó un recorrido histórico sobre los orígenes del SEIP, subrayando que es el fruto de la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento y dignificación de su identidad y formas de vida, que habían sido ignoradas durante la conquista, colonización y evangelización. El SEIP, como política pública educativa, integra las leyes de origen, los derechos propios, las lenguas indígenas y los planes de vida basados en los valores de cada pueblo.

El foro incluyó mesas de trabajo en las que participaron autoridades indígenas, líderes espirituales, sabedores, docentes, estudiantes del Plan de Formación Complementaria (PFC) de la Enosimar y otros actores del sector educativo. El debate principal giró en torno al rol de las autoridades tradicionales en la consolidación de los procesos de educación propia e intercultural en el Vaupés, además de los retos que enfrenta la Enosimar en su papel de formadora de futuros docentes y líderes comunitarios. Las conclusiones de cada mesa de trabajo se presentaron en una plenaria general al finalizar el foro.

Una de las conclusiones destacadas fue el papel fundamental de las autoridades tradicionales indígenas en la educación propia intercultural, liderando y orientando el proceso educativo, preservando la cultura y conocimientos ancestrales, validando saberes, participando en decisiones y apoyando la formación de educadores. También se resaltó la importancia de una educación que integre la identidad cultural, la interculturalidad, las lenguas indígenas, la espiritualidad, los ciclos ecológicos y los planes de vida, articulando tanto el pensamiento occidental como los conocimientos tradicionales.

El rector de la Enosimar, Juan Carlos Durán, cerró el evento agradeciendo a los asistentes e invitándolos a compartir una muñica, plato tradicional del Vaupés, señalando: “Nosotros como formadores de formadores, como docentes, como padres de familia tenemos que mirar a nuestros líderes y futuros líderes aquí, presentes en nuestros estudiantes (…) también recordemos que la educación es un compromiso de todos. Esas son las primeras fibras para construir nuestro sistema educativo indígena propio en la Enosimar”.

El foro fue un espacio de diálogo fructífero que invita a seguir tejiendo proyectos colectivos como fibras de pensamiento para construir la educación propia que soñamos en el Vaupés.

Jornada de comité directivo del proyecto en Cali. Un encuentro de colaboración y avances

Durante los días 29 y 30 de agosto de 2024, la Universidad Icesi en Cali fue el escenario de una jornada clave para el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Este encuentro especial del Comité Directivo contó con la participación de destacados líderes y representantes de algunas de las instituciones aliadas, entre ellos Adela Parra, investigadora principal; Robin Castro, director del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital & IA (CITRADI) de la Universidad Icesi; Licelly Canizales, gerente del proyecto; Esmeralda Rojas, directora del Departamento Administrativo de Planeación del Vaupés; Kaoma Martínez, profesional de apoyo enlace CTeI para el departamento del Vaupés; e Indira Acevedo, representante de la Biblioteca Departamental del Vaupés “José Eustasio Rivera”.

Durante la jornada, se presentaron los avances más recientes del proyecto, incluyendo la actualización de la página web, el mapa interactivo y el blog, en colaboración con los profesionales, asistentes de investigación y jóvenes investigadores vinculados al proyecto. Además, se llevó a cabo una sesión de trabajo con Santiago Londoño, jefe de la Biblioteca de la Universidad Icesi, y su equipo, donde se discutieron conceptos generales sobre el repositorio del proyecto, la estructura de la Colección Vaupés y se realizó la entrega de credenciales para el acceso y la actualización del repositorio por parte de la biblioteca departamental del Vaupés.

Jornada de trabajo en las instalaciones de la Universidad Icesi

Kaoma Martínez afirmó que “la visita fue enriquecedora desde todos los aspectos, el hecho de poder revisar las secciones del proyecto, del repositorio, conocer a todos los profesionales que están detrás de todos los procesos fue muy bueno”. Este comentario resalta la importancia del encuentro para fortalecer las relaciones interinstitucionales y compartir aprendizajes.

Este comité directivo también permitió la revisión de informes de avance, la aprobación de lineamientos operativos y la toma de decisiones cruciales para la continuidad del proyecto. Asimismo, la delegación del Vaupés tuvo la oportunidad de visitar la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca “Jorge Garcés Borrero”, donde se exploraron estrategias de colaboración interinstitucional, y se intercambiaron buenas prácticas en la gestión de contenidos audiovisuales.

Visita a la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca

Para cerrar la jornada, los visitantes aprovecharon su estadía en Cali para conocer algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad, como el Bulevar del Río, la Loma de la Cruz y la Colina de San Antonio, en un recorrido que realizaron caminando, lo que les permitió familiarizarse con el entorno cultural y social de la ciudad.

Este encuentro no solo consolidó los lazos entre las instituciones participantes, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones, fortaleciendo así el compromiso conjunto en la preservación y desarrollo de las lenguas nativas del Vaupés.

 

Nuestro Podcast “Vaupés Multilingüe: Historia y Memoria”

Nos complace presentarles nuestra serie de podcasts titulada “Vaupés Multilingüe: Historia y Memoria”, un espacio dedicado a explorar y celebrar la diversidad lingüística y cultural del Departamento del Vaupés.

En esta serie, nos proponemos dialogar sobre la riqueza de lenguas y culturas que habitan en el Vaupés, destacando la importancia de su preservación y los esfuerzos actuales para lograrlo. A través de entrevistas, análisis y relatos, buscamos fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de preservar estas lenguas y apoyar los esfuerzos comunitarios y académicos en esta misión.

Lingüistas comunitarios de las comunidades de Yacayacá y Wacará grabando los saludos y despedidas del podcast  

Capítulo 1: Introducción al Vaupés y al Proyecto

En nuestro primer episodio, ofrecemos una introducción al Vaupés y al proyecto de fortalecimiento de capacidades locales. Aquí, exploramos la riqueza lingüística del Vaupés, las amenazas que enfrentan las lenguas nativas y la importancia de su preservación. Además, presentamos los objetivos y expectativas de nuestro proyecto, subrayando el papel fundamental de las comunidades locales en este proceso.

Capítulo 2: Metodologías de Investigación en Lenguas

Nuestro segundo episodio se adentra en las metodologías de investigación en lenguas, destacando cómo estas no solo sirven como herramientas de estudio, sino que también pueden ser catalizadores de cambio y conservación. Contamos con la participación de dos destacadas expertas en etnolingüística, quienes discuten las mejores prácticas y enfoques para involucrar efectivamente a las comunidades hablantes en la preservación y revitalización de sus lenguas.

La producción de estos episodios ha sido un paso significativo en nuestra estrategia de comunicación. A través de un proceso colaborativo y respetuoso, hemos logrado crear contenido que no solo informa, sino que también involucra a las comunidades del Vaupés.

¡Te invitamos a escuchar los primeros episodios de nuestro podcast aquí y a sumergirte en la riqueza cultural del Vaupés!

Llegaron los equipos a Mitú

El pasado 12 de julio, entregamos en Mitú una dotación esencial de equipos tecnológicos, los cuales serán almacenados en la bodega del SENA regional Vaupés. Esta entrega  marca un hito importante en nuestro proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”.

Entre los equipos entregados se encuentran grabadoras de audio y video, micrófonos de alta calidad, auriculares, cámaras DSLR, computadoras portátiles, tarjetas de memoria y discos duros externos. Estos equipos serán utilizados para documentar con precisión las voces, historias y saberes de las comunidades indígenas del Vaupés, permitiendo la creación de materiales multimedia que apoyen la preservación de sus lenguas.

Este equipamiento es fundamental para continuar con nuestra labor de documentación de las lenguas nativas del Vaupés. Nos permitirá registrar con alta fidelidad las voces, historias y saberes de las comunidades indígenas, contribuyendo a preservar y fortalecer su patrimonio lingüístico y cultural.

Para más información, pueden visitar nuestra página web: https://www.lenguasdelvaupes.net.co/ 

Este avance es un paso significativo hacia la conservación de nuestro patrimonio cultural y lingüístico. Agradecemos a todos los involucrados por su apoyo y compromiso con este proyecto.

¡Sigamos trabajando juntos por la preservación de nuestras lenguas y culturas nativas!

Creación de cartillas para la preservación de las lenguas nativas del Vaupés

En el marco del proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Investigación y Desarrollo de las Lenguas Nativas Existentes y en Peligro de Extinción del Vaupés, hemos logrado avances significativos gracias al trabajo conjunto entre profesores de la Universidad Icesi, investigadores comunitarios, líderes comunitarios y las comunidades de Yacayacá y Wacará. Este esfuerzo colaborativo ha sido fundamental para la creación de cartillas didácticas que compartirán aspectos relevantes de la historia y cultura de cada comunidad.

Durante nuestra reciente reunión por Teams, revisamos y socializamos las actividades realizadas, y definimos tanto los aspectos metodológicos como operativos necesarios para llevar a cabo el diseño y construcción de estas cartillas. La sinergia entre los académicos de Icesi y los líderes e investigadores comunitarios ha permitido una comprensión más profunda de las necesidades y expectativas de las comunidades de Yacayacá y Wacará, asegurando que las cartillas didácticas sean culturalmente pertinentes.

La participación activa de las comunidades no solo enriquece el contenido de las cartillas, sino que también fortalece el vínculo entre la universidad y las comunidades indígenas, promoviendo un intercambio de saberes que beneficia a todos. Este avance demuestra la importancia de trabajar en conjunto para lograr objetivos comunes y resaltar la riqueza cultural de las lenguas indígenas.