¿Qué es la apropiación social del conocimiento?
La apropiación social del conocimiento surge de la necesidad de hacer comprensibles y útiles para la sociedad los productos de la ciencia y la tecnología (Universidad ICESI, 2024). Este concepto se basa en una integración activa y consciente de la ciencia y la tecnología a la solución de problemas contextualizados (Universidad ICESI, 2024).
A lo largo del proyecto, la apropiación social del conocimiento ha sido un tema de gran importancia. El equipo de trabajo ha realizado múltiples esfuerzos para garantizar que las comunidades y la sociedad en general, se beneficien con la devolución de los conocimientos y los productos resultantes.
Por medio de talleres de transferencia en campo, producciones multimedia, cartillas bilingües y otras actividades, se ha construido de la mano de las comunidades y se ha llevado el conocimiento al lugar al que pertenece: a la gente.
Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.
Intercambio de saberes
Uno de los espacios más significativos para la apropiación social del conocimiento fueron los talleres denominados:
“Taller de Memoria y Co-creación de Identidad” realizados en los territorios de Wacará y de Yacayacá durante el mes de noviembre de 2023.
Durante estos talleres, las comunidades participaron activamente de la re-construcción de sus memorias y de sus conocimientos. A través de cartografías sociales, fotografías, videos y de conversaciones abiertas, las comunidades de Wacará y de Yacayacá se hicieron partícipes de un intercambio fluido y dinámico de saberes.
Septiembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una socialización en comunidad.
Otro de los ámbitos de intercambio de conocimiento se dio en la Universidad ICESI, en el marco del Festival del Idioma y la Cultura 2024.
Allí, el proyecto contó con un stand de difusión para la comunidad universitaria. Tecnología, saberes y cultura ancestral fue el nombre asignado al stand, desde el que el proyecto pudo interactuar con la comunidad universitaria: estudiantes y docentes. Este espacio se pensó desde sus inicios como un facilitador para tender puentes entre el proyecto, sus quehaceres y la comunidad universitaria.
Con esto en mente, para la exposición del stand se plantearon una serie de estrategias de divulgación y de actividades interactivas que conectaran las realidades de las comunidades cacua y wãchɨ̃nã del Vaupés con el interés de las y de los asistentes.
Gracias a esta plataforma de difusión, se propició un proceso de apropiación del conocimiento más amplio en el que los saberes de las comunidades y sus contextos fueron reconocidos por la comunidad académica.
Abril de 2023. Universidad ICESI. Mapa de Yacayacá, visto de cerca. Foto tomada por el equipo del proyecto en el marco del Festival del Idioma y la Cultura 2024.
Abril de 2023. Mapa de Wacará, visto de cerca. Foto tomada por el equipo del proyecto en el marco del Festival del Idioma y la Cultura 2024.
Esta entrada recoge solo un par de ejemplos de los esfuerzos de apropiación social del conocimiento que se han realizado desde el proyecto. Sin embargo, alcanza a rastrear su incidencia para las comunidades. La devolución de conocimientos, al igual que el trabajo de la mano de las comunidades, ha sido y es fundamental para que sus lenguas, en efecto, se fortalezcan y tengan a disposición más herramientas para su arraigo y visibilidad.
Ojalá este pequeño paso por la memoria, contribuya, de algún modo, al impulso del conocimiento que se difunde, para que siga retornando a la gente y para que sea vehículo transformador y emancipatorio.
Diciembre de 2023. Yacayacá, Mitú. Foto tomada por el equipo del proyecto durante salida de campo.
Referencia
Universidad ICESI (2024). Apropiación social. https://lenguasnativas.vaupes.gov.co/apropiacion-social/