Distintas voces, distintas miradas, distintos saberes. Diferencia, conflicto y colaboración.

 

Los esfuerzos por fortalecer las capacidades locales de investigación y contribuir al desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés, han convocado a una multiplicidad de actores, voces, miradas y saberes.
Saberes expertos[1] y saberes locales[2]. Miradas externas y miradas territoriales. Voces que se entrecruzan: que convergen, que divergen.

Este ha sido un proyecto complejo, múltiple, que ha requerido los esfuerzos conjuntos de profesionales de distintas disciplinas, de los gobiernos regionales y locales, representantes institucionales, sabedores y autoridades tradicionales, miembros de las comunidades; de docentes, estudiantes; hablantes y no hablantes…Todas y todos han aportado sus miradas, voces, saberes.
Miradas, voces y saberes que se nutren y complementan en el encuentro, en el desencuentro.

Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una jornada de trabajo interdisciplinar.

 Para construir y desarrollar un proyecto de la magnitud y complejidad que supone este; con tantos actores, perspectivas e intereses involucrados, ha sido indispensable privilegiar el diálogo y la acción colaborativa. A pesar de que —como reflexionó Adela Parra, investigadora principal del proyecto—:

— En todo proceso de investigación se parte de la diferencia, del conflicto, de la inconmensurabilidad de los mundos…—

Por eso, a pesar de la diferencia, de la inconmensurabilidad de los mundos y del conflicto; o precisamente, gracias a esto, el diálogo y la colaboración se hacen indispensables.

A lo largo del proyecto, varias voces han insistido en la importancia del trabajo mancomunado y en red. En la importancia de articular sinergias y colaboraciones duraderas entre distintos actores.

—Entonces, es como lograr esa articulación entre todos para poder conocer la historia real, lo que pasa en el Vaupés. Que esa historia real se cuente a través de libros, relatos, cuentos (…) Es como tratar de dejar una forma de que las cosas trasciendan… Puede que en algún momento lo que se ha hecho llegue a manos de otra persona, y diga: “A este le faltó una cosa”. Y el otro diga: “Oiga a este…Es que, tiene que ser así, es que son mis etapas” … Pero esto no debería cargar esos egoísmos, sino ser abierto, y que se haga una investigación que se pueda nutrir—

Extracto de entrevista a líder cultural del Vaupés.

Sinergias y colaboraciones, que, entre otras cosas, ayuden a arraigar los esfuerzos que realiza el proyecto para que estos trasciendan y se prolonguen en el tiempo, y en el corazón de las comunidades.

 

—Yo me he preguntado ¿dónde se puede conseguir el recurso para ese trabajo? Entonces, ya que mi tío es el que sabe la escritura y la lectura más que todo, pues dar una oportunidad, y destapar el conocimiento que él tiene. Entonces, yo siempre me he preguntado, pues ¿dónde se pueden conseguir esos recursos para que fortalezcamos la escritura y la lectura en cacua? Así la generación nueva, hoy en día, los jóvenes, los niños para que puedan escribir y leer en nuestro idioma… Es lo que yo siempre me pregunto ¿dónde se puede tocar la puerta para que alguna entidad o ministerio nos pueda apoyar en esas cosas? —

Extracto de entrevista a antigua autoridad de la comunidad de Wacará.


Para que el fortalecimiento de las capacidades locales de investigación en lenguas nativas del Vaupés continúe y se profundice en el tiempo y en las comunidades, es necesario mantener el diálogo y las sinergias que se han venido dando entre los distintos actores: hablantes, no hablantes, autoridades comunitarias, gobiernos departamentales y locales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), instituciones educativas y culturales, docentes, estudiantes y académicos…
Mantener estas colaboraciones y extenderlas a actores que aún no están muy involucrados en el proceso de fortalecimiento y salvaguarda de las lenguas nativas del Vaupés también es crucial.
Por ejemplo, ayudaría mucho extender las redes de colaboración a las instituciones académicas y no gubernamentales internacionales, así como a investigadores y académicos extranjeros que estén interesados en el tema y dispuestos a apoyar.

Con el fin de mantener los procesos de fortalecimiento y salvaguarda de su patrimonio cultural y lingüístico, las comunidades necesitan recursos, la ayuda de saberes expertos, las garantías sociales y culturales que solo pueden brindar los gobiernos, y acciones de afirmación propias.
Todo de la mano. Todo en sincronía.


Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una jornada de trabajo interdisciplinar.

 

Con este panorama en mente, parece valer la pena seguirle apostando al diálogo, a la colaboración, al esfuerzo conjunto hasta el final del proyecto y más allá de él.
Parece valer la pena seguir habitando y explorando la inconmensurabilidad de los mundos, la diferencia, el conflicto… Hasta encontrar el frágil y necesario equilibrio entre las miradas, las voces y los saberes involucrados: todos necesarios, todos importantes.


Febrero de 2024. Universidad ICESI, Cali. Foto tomada por el equipo del proyecto durante una jornada de trabajo interdisciplinar.

 

 

 

 

 

[1] Por saberes expertos, se hace referencia a aquellos conocimientos mediados por la academia y la institucionalización del saber. En este caso particular, se podrían tomar como dos saberes expertos, el saber de la lingüística y el de la antropología. Saberes vinculados estrechamente a los procesos de fortalecimiento de las lenguas nativas.

[2] Por saberes locales, se hace referencia a aquellos conocimientos atravesados por la vida, por la experiencia. Aquellos conocimientos que el hacer y el día a día da a la gente que habita los territorios.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)