¡Un primer vistazo a la historia del hombre y la mujer sapo!

Primer prototipo de la portada de la cartilla de la comunidad de Wacará

Tras la salida de campo del equipo de diseño en octubre de 2024, se dio inicio al trabajo de diagramación e ilustración necesario para desarrollar las cartillas del proyecto. Aunque ambas cartillas se trabajaron de manera simultánea, el proceso comenzó oficialmente con la cartilla de Wacará, titulada “El hombre y la mujer sapo“. Esta cartilla recopila y transmite un mito tradicional que ha sido conservado por las y los mayores de la comunidad.

El corazón de esta cartilla es el mito presentado en lengua nativa, que funciona tanto como recurso educativo como herramienta de divulgación lingüística. La narrativa del mito se complementa con ilustraciones realizadas por niños y niñas de Wacará durante unos talleres realizados en territorio el año pasado. Estos dibujos, que capturan su interpretación del relato, fueron en su mayoría incorporados sin modificaciones al diseño final, aunque algunos pasaron por un proceso de adaptación mediante coloreado.

Página no. 25 de la cartilla prototipo

El desarrollo de esta cartilla es un ejemplo de colaboración y co-creación con la comunidad. Al incluir el talento y las perspectivas de los niños y niñas, logramos que el diseño final sea un reflejo genuino de la creatividad local. Este proceso ha permitido que las voces más jóvenes tengan un rol activo en la preservación de su patrimonio cultural y lingüístico. La cartilla termina siendo una forma de preservar el conocimiento de las y los mayores mientras se integra la energía creativa de las nuevas generaciones.

¿Qué opinas sobre este primer vistazo? ¡Déjanos tus comentarios!

¡Primer prototipo de la cartilla de Yacayacá!

Primer prototipo de la portada de la cartilla sobre medicina tradicional de la comunidad Yacayacá

La creación de la cartilla de Yacayacá se estructuró en tres secciones principales: el mito de origen del tabaco, un compendio de plantas medicinales y un rezo para los nacidos. Cada una de estas partes requirió un abordaje distinto, tanto desde el diseño gráfico como desde el trabajo colaborativo con los lingüistas comunitarios. Uno de los mayores retos de esta cartilla fue precisamente la diversidad de sus contenidos, que exigió adaptar estrategias para abordar cada sección. Mientras que la cartilla de Wacará incluye textos en dos lenguas, la de Yacayacá abarca tres: wãchɨ̃na, cubeo y español. Este elemento multilingüe implicó un esfuerzo adicional para garantizar la coherencia y claridad del material presentado.

El mito del origen del tabaco y el rezo para los nacidos fueron ilustrados por la diseñadora del proyecto, quien empleó técnicas de ilustración digital para dar vida a las escenas descritas en los relatos transmitidos oralmente. Mientras que, la sección dedicada a las plantas medicinales requirió del tratamiento digital de las fotografías y el desarrollo de una línea gráfica para recrear la estética de un herbario.

Otro elemento distintivo de esta cartilla es el glosario incluido al final, así como una nota ortográfica al inicio, que explica las particularidades lingüísticas de las lenguas presentes en el documento. Todo lo anterior enriquece el contenido de la cartilla y la convierten en un recurso educativo valioso para futuras generaciones.

El proceso de creación de esta cartilla ejemplifica cómo diferentes disciplinas pueden converger para generar un producto robusto y significativo. La antropología, la lingüística y el diseño trabajaron de la mano para dar forma a un material que no solo preserva y difunde conocimientos ancestrales, sino que también fortalece los lazos culturales entre los pueblos del Vaupés.

¿Qué es lo más curioso de esta cartilla para ti? ¡Queremos leerte, no dudes en dejarnos tus comentarios!

SOCIALIZANDO LA INTENCIÓN GRÁFICA EN TERRITORIO

La reciente socialización del trabajo gráfico en Mitú, realizada por la diseñadora del proyecto en noviembre de 2024, fue una oportunidad clave para validar los avances de las cartillas con las comunidades, quienes serán sus principales beneficiarias.

Desde la primera salida de campo en octubre de 2024, se recopiló un amplio volumen de material gráfico e ilustrativo. Sin embargo, quedaban por delante retos específicos para lograr que cada cartilla tuviera una propuesta gráfica coherente y que respondiera a las particularidades de los contenidos recolectados.

Para la cartilla de Wacará, se decidió desde el principio que las ilustraciones serían realizadas por los niños y niñas de la comunidad. Estas ilustraciones fueron digitalizadas y tratadas para integrarse en las páginas bilingües de la cartilla, que contendrán textos en lengua nativa y español. En el caso de la cartilla de Yacayacá, el enfoque gráfico fue distinto. La temática, centrada en el mito del tabaco y las plantas medicinales, llevó a optar por ilustraciones realizadas por la misma diseñadora y la creación de un herbario visual. Este mostrará las plantas mencionadas en el relato, representadas mediante fotografías tratadas digitalmente para dar uniformidad a las imágenes y asegurar que cada planta se identificará correctamente.

Sesión con los lingüistas comunitarios de Yacayacá

Durante la última visita a Mitú, se llevaron a cabo sesiones tanto de validación como de socialización de la intención gráfica con los lingüistas comunitarios. Estas sesiones permitieron presentar los avances y recibir retroalimentación. En el caso de Wacará, se mostró el proceso de digitalización de los dibujos y la composición de las escenas. Uno de los momentos más significativos fue cuando un lingüista comunitario colaboró directamente con Mariana para crear una tipografía manuscrita, la cual será utilizada en la portada de la cartilla.

Por su parte, en la sesión de validación con los liguistas de Yacayacá se realizaron ajustes importantes, como la ilustración del pez Caribe. Inicialmente, este fue diseñado como un pez común, lo cual era incorrecto. Los miembros de la comunidad explicaron que el pez Caribe tiene un significado mitológico y no representa un animal real. Gracias a su descripción más precisa, la ilustración se fue corregida. Asimismo, se revisaron las imágenes del herbario de plantas medicinales y se explicó el tratamiento digital de las fotografías tomadas por la comunidad para adaptarlas al formato de la cartilla.

Sesión con los lingüistas comunitarios de Wacará

La socialización de la intención gráfica en territorio demostró ser una etapa necesaria para garantizar que las cartillas no solo reflejen los saberes y relatos de las comunidades, sino también sus expectativas visuales y culturales. A su vez, evidenció cómo el diseño gráfico puede ser una herramienta poderosa para fortalecer los procesos comunitarios y educativos.

Al realizar el proceso creativo desde un enfoque colaborativo y participativo, es posible lograr que las cartillas sean más que simples materiales educativos, sino que se convierten en herramientas de preservación lingüística y cultural, un puente entre generaciones para que los conocimientos tradicionales perduren y se transmitan de manera efectiva.

¡Recuerda que cualquier pregunta, duda o sugerencia nos la puedes compartir por medio de los comentarios!

Foto grupal con los lingüistas comunitarios de Yacayacá

Avances en la escritura del libro

A lo largo de los casi dos años de ejecución que vamos de este proyecto, hemos acumulado un sinfín de experiencias y aprendizajes. Detrás de cada acción realizada hay un esfuerzo colectivo que día a día se materializa en productos significativos para las comunidades y para quienes hemos participado en este proceso. Uno de estos logros es un libro que, más que un simple resultado, es un reflejo vivo de lo que hemos construido juntos.

A lo largo de los 11 capítulos que el libro contiene, se reúnen las voces de las muchas personas que han sido parte del proyecto, incluyendo a las comunidades beneficiarias, quienes no solo han inspirado su contenido, sino que también han contribuido como escritoras y narradoras. Cada página es testimonio de colaboración, aprendizaje mutuo y un profundo respeto por la riqueza cultural y lingüística del Vaupés. Actualmente, el libro se encuentra en su fase de revisión, un momento crucial antes de avanzar hacia el proceso editorial y su publicación.

Este proyecto también es un ejemplo de cómo la ciencia puede potenciar la creación de conocimiento. Así como el libro narra el recorrido de este esfuerzo colectivo, este blog, nuestro blog, se ha convertido en un espacio para documentar y compartir, en tiempo real, las etapas de esta travesía. Queremos que quienes nos leen no solo accedan al producto final, sino también a la historia detrás de su construcción, desde los primeros bocetos hasta las reflexiones finales.

Seguiremos trabajando con dedicación para que este libro sea un recurso valioso y una inspiración para otros. Muy pronto compartiremos más novedades sobre el proceso editorial y los aprendizajes que este recorrido nos ha dejado