Del guion al mapa: avances en la construcción de un mapa Interactivo de lenguas del Vaupés

Se ha completado el guion para el desarrollo del mapa interactivo de las lenguas del Vaupés, cerrando una etapa crucial en el camino hacia la creación de una herramienta educativa y culturalmente enriquecedora, que además da cuenta de un proceso detallado y colaborativo.

El guion, elaborado en formato de hoja de cálculo por su practicidad y facilidad para manejar información compleja, es el resultado de una investigación profunda y extensa. En este se encuentra la recopilación de datos sobre las 25 lenguas habladas en el Vaupés, abarcando una diversidad lingüística que incluye familias como Tucano Oriental, Arawák, Nadahup, Kakua-Nukak, Caribe y Tupí.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué se incluyó?

En el guion se abarca una variedad de aspectos clave para cada lengua y su pueblo hablante, tales como:

  • Nombres y Designaciones: Incluyendo variantes locales y exógenas.
  • Autónimos: Nombres autodenominados por cada pueblo.
  • Geografía Lingüística: Ubicación de las comunidades hablantes.
  • Número de Hablantes: Estimaciones aproximadas de la población que habla cada lengua.
  • Elementos Culturales: Mitos, leyendas y costumbres que son fundamentales para cada grupo étnico.
  • Comentarios y Referencias: Notas adicionales y enlaces a fuentes de información.

Colaboración con las Comunidades del Vaupés

Llevamos a cabo talleres y consultas directas con las comunidades del Vaupés, para asegurar que el mapa interactivo sea útil y atractivo para ellos. Este enfoque participativo fue crucial para comprender las expectativas y necesidades locales, así como para obtener la validación cultural necesaria. Los aportes locales y la colaboración comunitaria fueron fundamentales en este camino hacia la construcción de un buen mapa interactivo multilingüe.

Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

El proceso de desarrollo del guion no estuvo exento de desafíos, especialmente debido a las fuentes desactualizadas, la condensación de información, y otras complejidades derivadas de tan amplia diversidad lingüística en el Vaupés. Mantener la precisión histórica y sociocultural mientras se evitaban generalizaciones erróneas fue un objetivo constante. Con el apoyo de lingüistas expertos y el compromiso activo de las comunidades, se logró superar estos desafíos y producir un guion exhaustivo y confiable.

La finalización del guion marca un hito significativo en el proyecto. Este documento no solo sienta las bases para la creación del mapa interactivo, sino que también representa un compromiso profundo con la preservación y promoción del patrimonio lingüístico y cultural del Vaupés.

Todo el equipo está entusiasmado con la posibilidad, cada vez más cercana y real, de compartir esta herramienta valiosa con comunidades locales, académicos e interesados en la diversidad lingüística y cultural de este departamento.Foto tomada directamente por el equipo del proyecto.

¿Qué aspectos crees que deberían destacarse en el mapa interactivo? ¿Tienes alguna sugerencia o comentario sobre el guion o el proceso de creación? ¡Tu opinión es invaluable para nosotros! Por favor, comparte tus pensamientos a continuación y únete en la construcción de este recurso educativo.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Identificación del Proyecto ‘Lenguas del Vaupés’: Presentación de nuestro Manual de Marca

Aplicativos del logo en diferentes superficies y formatos.

El proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés” se enorgullece de presentar su manual de marca. Este documento define y estructura todos los elementos gráficos y comunicativos esenciales del proyecto, asegurando una identidad visual coherente y reconocible en todas nuestras plataformas y materiales.

 La importancia de un manual de marca

Un manual de marca es un recurso esencial para cualquier organización que busque establecer una presencia sólida en diferentes medios de comunicación. En el caso de este proyecto, este manual se convierte en una guía que garantiza una marca identificable y acorde con los objetivos y el contexto del proyecto.

Componentes principales

Logotipo

El logotipo es uno de los pilares de la identidad visual del proyecto. En el manual, se detalla que el logotipo tiene como eje central la maloca, un símbolo que representa el centro del conocimiento, la diversidad lingüística y el intercambio cultural. Sus colores vivos y remolinos representan la riqueza cultural y el flujo dinámico del conocimiento. Este diseño no solo es estéticamente atractivo, sino que también encapsula los valores y la misión del proyecto, destacando la diversidad, el multilingüismo y el intercambio cultural. Además, se proporcionan directrices precisas sobre la construcción del logotipo, incluyendo las proporciones y el área de seguridad, para asegurar su correcta aplicación en diversos formatos y contextos.

Logo final del proyecto.

Paleta de Colores

La paleta de colores seleccionada para el proyecto refleja los elementos naturales y culturales del Vaupés. Los colores principales incluyen:

  • Savia: el color de un verde intenso simboliza la vitalidad de la selva del Vaupés y el trabajo con la tierra de las comunidades indígenas. Representa la conexión profunda con la naturaleza y la energía renovadora que nutre el proyecto.
  • Éter: un azul claro que representa el aire, simbolizando la expansión del conocimiento y la conexión espiritual. Este color refleja la libertad y la fluidez en el intercambio de ideas.
  • Astro: la calidez de este tono amarillo simboliza el sol y su vitalidad. Representa la iluminación, la claridad del conocimiento y la energía optimista que impulsa el crecimiento y el desarrollo comunitario.
  • Plétora: la abundancia del agua y su conexión con los ríos del departamento se ven reflejados con un azul oscuro. Simboliza el ímpetu y la profundidad del conocimiento ancestral.

 Fotos tomadas directamente por el equipo del proyecto.

Tipografía

La tipografía elegida es “Skia”, una fuente sans-serif que combina simplicidad y funcionalidad. Esta elección facilita la legibilidad y el reconocimiento de la identidad visual del proyecto en diversas plataformas y formatos. La consistencia en el uso de esta tipografía es crucial para mantener una imagen cohesiva.

Aplicaciones correctas e incorrectas

El manual también incluye secciones dedicadas a las aplicaciones correctas e incorrectas del logotipo. Es vital que el logotipo mantenga sus proporciones, colores y espaciado correctos en todas sus aplicaciones. El manual proporciona ejemplos claros de cómo debe y no debe utilizarse el logotipo, asegurando que se mantenga su integridad visual.

Finalmente…

El resultado de este esfuerzo es un manual de marca detallado y exhaustivo que proporciona una guía precisa sobre la identidad visual del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las

lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Este documento fortalece el reconocimiento de la marca, contribuyendo a una presencia más sólida en todas nuestras comunicaciones.

 El desarrollo de este manual de marca es un avance significativo en la consolidación de total del proyecto y a su vez, se convierte en una herramienta que afianza laconfianza en nuestro proyecto.

¡Invitamos a todos los lectores a explorar más sobre nuestro proyecto! Sus comentarios y opiniones son valiosos para nosotros.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Conmemoración de los 70 Años de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina

En el marco de la Alianza por las lenguas del Vaupés del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”, desarrollado por el CITRADRI de la Universidad Icesi, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, se celebraron los 70 años de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR), una institución que ha sido pilar en la educación y preservación de las tradiciones culturales de la región.

El festejo comenzó con un colorido desfile desde el parque central hasta la concha acústica, acompañados por la banda local y una entusiasta participación comunitaria. La ceremonia religiosa, oficiada por el padre Fredy junto a las monjas que deleitaron a los asistentes con sus canciones, marcó el inicio de una jornada llena de emoción y significado.

Uno de los momentos más destacados fue la entrega del Tucán de Oro a directivos y docentes, máximo reconocimiento otorgado por la Asamblea Departamental, en honor a su dedicación y contribución a la educación en el Vaupés.

La celebración continuó con eventos deportivos organizados por el Instituto Departamental de Deportes, Cultura y Recreación del Vaupés (IDDER) y el Instituto Municipal de Deportes y Recreación (IMDER), donde la comunidad de ENOSIMAR participó activamente, demostrando el espíritu de unidad y colaboración que caracteriza a esta escuela. El ambiente festivo se extendió a lo largo de los días, culminando en un emocionante acto cultural con presentaciones de baile y música, que capturaron la riqueza y diversidad de las tradiciones locales.

El acto cultural de cierre fue un dabucurí tradicional que contó con la participación de estudiantes, sus familias y demás integrantes de la comunidad educativa, reforzando el sentido de pertenencia y orgullo por su herencia. La actividad concluyó con un almuerzo comunitario, reafirmando la unión y el compromiso continuo de todos con la educación y la cultura.

Esta conmemoración no solo celebró siete décadas de excelencia educativa, sino que también reafirmó el compromiso de las instituciones involucradas con la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas del Vaupés. La ENOSIMAR sigue siendo un faro de esperanza y desarrollo para la comunidad, y su 70 aniversario fue una prueba contundente de su legado y su futuro prometedor.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Un panorama del mes de junio: encuentro entre investigadores en el seminario semanal

Como es habitual en el proyecto, desde sus inicios, cada jueves del mes, a las 11 AM, bajo la figura de “seminario” se reúne de manera virtual un equipo de investigadores(as) compuesto por aproximadamente 13 profesionales de las ciencias sociales, ingeniería, diseño y comunicación. Estas reuniones tienen como fin convocar el encuentro entre diferentes perspectivas, las cuales se unen para discutir, reflexionar y analizar temas puntuales del proyecto. En esta ocasión, durante el mes de junio se llevaron a cabo dos encuentros en los que se socializaron dos entregables claves del proyecto.

El día 6 de junio, la investigadora principal Adela Parra presentó al equipo de investigadores los resultados del análisis cienciométrico que generó con apoyo de la joven investigadora, Nathalia Zuluaga. De este espacio surgieron reflexiones sobre la vitalidad sociolingüística de las lenguas, las redes de colaboración entre investigadores y el estado de la producción de conocimiento sobre lenguas nativas del Vaupés, todo lo cual enriqueció este análisis.

Por su parte, el 20 de junio, el seminario recibió como invitados especiales a Santiago Londoño, Marcela Marín y John Forero, quienes son parte del equipo de biblioteca de la Universidad ICESI. Este espacio tuvo como fin capacitar a los investigadores(as) sobre el manejo del Repositorio Digital, que contiene la sistematización de las investigaciones sobre los pueblos y lenguas indígenas del Vaupés.

¡No te pierdas las próximas actualizaciones sobre nuestro seminario!

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

En el proyecto creamos un repositorio sobre las lenguas del Vaupés

Desde junio de 2023, la Universidad Icesi de Cali, la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés han unido esfuerzos en el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés”. Esta iniciativa tiene varios objetivos, entre ellos, busca incrementar el conocimiento sobre el estado actual de las lenguas nativas de la región, reflejando así la rica diversidad lingüística y cultural del departamento del Vaupés.

El proyecto ha creado un inventario de las investigaciones existentes sobre las lenguas nativas del Vaupés, estableciendo así lo que fueron las bases para la creación de un repositorio accesible no solo a investigadores y académicos, sino también a todos los interesados del departamento. Este repositorio no solo aporta en la conservación del conocimiento ya existente, sino que también busca promover la creación y almacenamiento de todo tipo de materiales multimedia generados por las mismas comunidades. La meta es fortalecer la capacidad comunitaria e institucional para producir recursos educativos y de investigación que reflejen y celebren la diversidad lingüística del Vaupés.

Hasta ahora, a pesar del reconocido valor cultural y lingüístico del Vaupés, no se había consolidado una base de datos o repositorio que sistematizara el conocimiento sobre las lenguas de la región. La Ley 1381 de 2010 impulsó el diagnóstico y apoyo a iniciativas relacionadas con las lenguas nativas, pero el acceso a los resultados y registros sigue siendo limitado, especialmente para los materiales colectados directamente con las comunidades.

Este repositorio representa un avance crucial en la preservación y promoción de las lenguas nativas del Vaupés, contribuyendo significativamente a la riqueza cultural y educativa del departamento.

Aquí puede visitar el repositorio de las lenguas del Vaupés

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

El proyecto estuvo presente en FILCI 2024

El proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés” tuvo una destacada participación en el Festival de Idiomas, Lenguajes y Culturas (FILCI) celebrado el pasado jueves 9 de mayo en la Universidad Icesi. Este evento, que reunió a estudiantes, profesores y entusiastas de diversos idiomas, sirvió como una plataforma para explorar lenguas del mundo como el coreano y japonés, y para reconocer a las comunidades del Vaupés y del Putumayo.

El proyecto, comprometido con la preservación de las lenguas nativas del Vaupés, contó con un stand denominado “Tecnología, saberes y cultura ancestral”. Este espacio fue organizado por el grupo de comunicación del proyecto y por el Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CITRADI) de la Universidad Icesi, que desempeña un papel crucial en el desarrollo del proyecto.

En el stand, tanto estudiantes como profesores participaron en diversas actividades educativas e interactivas. Entre ellas, destacaron las sopas de letras con todas las lenguas del Vaupés, competencias y juegos sobre el conocimiento de la región amazónica colombiana, y la oportunidad de escuchar el primer capítulo del podcast “Vaupés Multilingüe: Historia y Memoria”. Además, los visitantes pudieron explorar el repositorio digital de lenguas del Vaupés, un recurso valioso para la investigación y preservación lingüística.

La participación en FILCI destaca el compromiso del grupo de investigadores de las Facultades de Ciencias Humanas y de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas, junto con el talento humano adscrito al proyecto, con la educación y la sensibilización sobre la diversidad lingüística y cultural de la Amazonía colombiana. Al integrar la tecnología con el conocimiento ancestral, el proyecto sigue trabajando para fortalecer las capacidades locales y asegurar un futuro sostenible para las lenguas nativas del Vaupés.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Conversatorio “Investigación participativa de la lengua carijona” con el profesor Camilo Robayo

El pasado 11 de abril, presentamos una nueva edición de Vaupés Multilingüe: Historia y Memoria, centrada en la valiosa lengua carijona bajo el título “Investigación participativa de la lengua carijona”. Este evento contó con la destacada participación del Profesor Camilo Robayo, quien compartió conocimientos profundamente enriquecedores sobre el tema.

Durante el conversatorio, el Profesor Robayo exploró la dinámica entre métodos colaborativos y participativos en la investigación, aplicados específicamente al contexto de los carijona, una comunidad indígena con raíces en la Guayana y Venezuela. El profesor delineó las rutas migratorias históricas del pueblo carijona, destacando eventos etnohistóricos significativos que han marcado su desarrollo hasta la fecha.

Un punto focal fue la discusión sobre la Sentencia T-080 de 2017, que ha sido catalizadora en la organización y unificación del pueblo carijona, especialmente después de algunos eventos traumáticos que tuvo que vivir la comunidad en una zona afectada por el narcotráfico. Este fallo ha impulsado a la comunidad a reclamar y fortalecer su identidad cultural y lingüística.

El Profesor Robayo también subrayó el trabajo comunitario entre ancianos y jóvenes, quienes juntos están revitalizando su lengua a través de canciones y cuentos tradicionales, fortaleciendo no solo su comunicación intergeneracional sino también su visibilidad y cohesión social frente a desafíos externos.

Visita la página de los carijona para conocer y apoyar la tienda con productos creados por la comunidad. Asimismo, conoce las memorias y la cartilla que crearon junto a la comunidad aquí.

¡No te pierdas nuestros próximos conversatorios!

 

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Encuentros prometedores

Durante los días 12 al 14 de marzo de 2024, se llevaron a cabo encuentros clave con la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR), destacando un compromiso compartido hacia la innovación educativa y la investigación. Estas reuniones, que contaron con la presencia académicos, estudiantes y el rector subrayaron el potencial del trabajo de ENOSIMAR en este proyecto.

A través de un diálogo constructivo, se identificaron oportunidades para fortalecer la infraestructura educativa. A pesar de los desafíos existentes, como la limitada accesibilidad a recursos tecnológicos, la comunidad de ENOSIMAR demostró un fuerte interés en participar y contribuir a la co-creación de este proyecto.

La reunión también sirvió para reafirmar la importancia de abordar temas críticos como los derechos de autor y el acceso a recursos digitales, enfatizando la necesidad de establecer bases claras para la colaboración.

Este encuentro es solo el comienzo de un diálogo continuo y una colaboración que promete traer avances significativos.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

El encuentro que une voces: preservando las lenguas cacua y wãchɨnã

En un evento sin precedentes, celebrado el 15 de febrero de 2024, el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales de investigación y desarrollo de las lenguas nativas existentes y en peligro de extinción del Vaupés” congregó a traductores, lingüistas y miembros de la comunidad en el Conversatorio Vaupés, Multilingüe Historia y Memoria. Este encuentro, desarrollado por ICESI, SENA, IDDER y la Gobernación, destacó la importancia de conocer cuáles son los procesos y las herramientas que están utilizando los hablantes cuando se enfrentan a la transcripción y traducción en otras lenguas.

Los desafíos de la traducción

Liderado por Víctor López Cardozo y Tiberio Gallego (etnia Cacua), junto a Héctor Borrero y Martín Londoño (etnia wãchɨnã), el conversatorio iluminó los retos inherentes a la traducción de conceptos y textos desde el español hacia sus respectivas lenguas nativas. La complejidad de este proceso se evidenció en la anécdota del esfuerzo conjunto por traducir el título del proyecto, un proceso que requirió varios días de trabajo colaborativo y validación comunitaria.

Entre la oralidad y la escritura

La transición de la oralidad a la escritura no es simplemente un ejercicio lingüístico; es un puente entre dos mundos, donde términos e ideas ajenas a la lengua nativa y a la cosmovisión indígena presentan desafíos únicos.

La importancia de la comprensión cultural

Un sabio de la etnia cubeo compartió una reflexión poderosa: al traducir al español, se corre el riesgo de ser como un loro, repitiendo palabras sin una verdadera comprensión. Este comentario resalta la importancia de las lenguas como sistemas de pensamiento, esenciales para la percepción del mundo y la preservación de la identidad cultural.

La jornada concluyó con un llamado a la acción para la cualificación de traductores indígenas, proponiendo un futuro donde el SENA u otras instituciones puedan ofrecer certificaciones que reconozcan y validen esta labor esencial. El Conversatorio Vaupés Multilingüe no solo fue un encuentro de mentes y corazones; fue un paso adelante en el camino hacia la preservación de la diversidad lingüística y cultural en Colombia.

Agradecemos profundamente a todas las personas participantes, cuya dedicación y esfuerzo continúan iluminando el valor incalculable de nuestras lenguas nativas.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Semana de integración en Cali: explorando caminos para el futuro del proyecto

Cali, Colombia – La Universidad Icesi, junto con la Gobernación del Vaupés y el SENA regional Vaupés, ha concluido con éxito la Semana Especial de Trabajo, del 05 al 09 de febrero de 2024, como parte esencial del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Investigación y Desarrollo de Lenguas Nativas Existentes y en Peligro de Extinción del Vaupés”. Este evento marcó un hito al reunir en Cali a un amplio espectro de expertos y profesionales, desde lingüistas y antropólogos hasta ingenieros y comunicadores, así como a lingüistas y traductores comunitarios de las etnias wãchɨñã y cacua (comunidades de Yacayacá y Wacará, respectivamente), creando un valioso espacio de colaboración para la preservación de la diversidad lingüística.

A lo largo de la semana, los y las participantes se dedicaron a definir las metas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, abordando desde diversas perspectivas estrategias para la apropiación social del conocimiento y la protección de las lenguas nativas, tesoro cultural de incalculable valor. Las actividades incluyeron talleres sobre comunicación asertiva y trabajo en equipo, sesiones de planificación estratégica, comunicación y divulgación científica, así como el inicio de la producción de podcasts y definición de temas de las cartillas, componentes innovadores del proyecto.

La visita a la Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero” resultó ser un punto culminante, ofreciendo a los y las participantes la oportunidad de descubrir el repositorio de la biblioteca, sus archivos físicos y los procesos de archivo y catalogación, fundamentales para la conservación de estos importantes recursos.

La participación del antropólogo François Correa, con su vasta experiencia en el estudio del Vaupés, aportó una rica dimensión a este encuentro. Además, la semana se enriqueció con la presencia multicultural y multilingüe al reunir a los lingüistas y traductores comunitarios, con María Leidy de la etnia Inga, y estudiantes Maorís de la Universidad Waikato de Nueva Zelanda, fomentando un intercambio enriquecedor de conocimientos, lenguas y experiencias.

Tiberio Gallego, de Wacará, expresó: “Me gustó mucho mi experiencia en Cali”, Héctor Borrero, de Yacayacá, por su parte destacó: “He disfrutado mi estancia aquí”.

Más allá del enfoque en los objetivos del proyecto, la semana también brindó momentos para el descubrimiento cultural, permitiendo a los participantes explorar sitios icónicos de Cali, como el río Pance y el barrio San Antonio, y sumergirse en los procesos de preservación del patrimonio en la Biblioteca Departamental. Este encuentro no solo fortaleció la colaboración entre los participantes, sino que también reafirmó el compromiso con la salvaguarda del patrimonio lingüístico y cultural de Colombia.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)