Una mirada a la internacionalización colombiana

Por: Daniela Quintero

Eduardo Pastrana (2012). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Fundación Konrad Adenauer–Colombia.659pp. Segunda edición: Junio de 2012.

 

Eduardo Pastrano Buelbas es abogado doctorado en derecho por la Universidad de Leipzig. Actualmente es el director de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá, donde también dicta clases. El libro Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior, es el resultado de un trabajo multidisciplinario en el cual se destaca a Colombia como un país importante en el ámbito nacional e internacional. Esto debido a que su riqueza en recursos y sus políticas de libre comercio lo hacen atractivo para la inversión extranjera y lo fortalecen como potencia. Siguiendo con esta línea, el texto analiza los factores que influyen en la política exterior y el gobierno colombiano.

El primer capítulo, titulado Propuestas teóricas para abordar la política exterior colombiana, se encuentra dividido en dos apartados; uno escrito por Daniel Flemes y el otro por Eduardo Veloza. El primero se encarga de abordar la problemática de la política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. Acá se resalta a Colombia como una potencia secundaria dentro de América, con posibilidades de desarrollarse a nivel competitivo, conflictivo o cooperativo en relación con la potencia principal. También son analizados los motivos que impulsan las respuestas en la política exterior colombiana. Por su parte, el segundo, echando mano de la teoría del rol nacional y el institucionalismo discursivo, describe la importancia que tiene la reacción del Estado frente a los estímulos de su política interior y del sistema internacional dentro de la política exterior. También se hace hincapié en que, en el proceso de elaboración de la política exterior, es importante tener en cuenta tres factores: 1) los actores como tomadores de decisiones; 2) las ideas de dichos autores, a través de las cuales se define el rol nacional en la construcción de identidad nacional; y 3) las instituciones y organizaciones que definen el contexto de dichos actores.

El segundo capítulo, Cambios y continuidades de la política exterior, se divide en cinco apartados. Estos se encuentran escritos por: Eduardo Pastrana Buelvas, Diego Vera Piñeros, Óscar Simmonds Pachón, Mauricio Diagama Durán, Juan Carlos Ruiz Vásquez, Olga Illera Correal y Claudia Danggond Gibsone. A lo largo de éste se analiza la política exterior colombiana durante la presidencia de Juan Manuel Santos y se hace un paréntesis con respecto al manejo que le dio su antecesor Álvaro Uribe Vélez. Se hace un énfasis especial en la manera como este tema fue tratado con el cambio de gobierno a otro. Mientras que durante la presidencia de Uribe Vélez la política exterior estaba muy determinada por el cuerpo castrense y la lucha contra la subversión y el narcotráfico, lo que tenía implicaciones en lo que respecta a derecho internacional; el gobierno de Santos se preocupó tanto por la política doméstica, como por la exterior. A esto se le debe sumar el desarrollo económico y la estabilidad y seguridad que posicionaron a Colombia como una potencia emergente.

A lo largo del libro también se hace un análisis acerca de la alineación de la política exterior nacional con la estadounidense, cuestión que ha implicado que las políticas de comercio exterior y de IED (Inversión Extrajera Directa) se mezclen con las agendas políticas de ambos países. Los investigadores encuentran negativo que el gobierno colombiano considere que la única manera de internacionalizar la economía sea a través de la anexión a la política internacional de Estados Unidos. En ese sentido, ellos sugieren que el poder ejecutivo diversifique la agenda exterior con el fin de disminuir el bilateralismo. Finalmente, hacen una descripción de la política exterior dentro del contexto colombiano, acá explican que en Colombia la participación de sectores distintos al gobierno es limitada. Por esta razón, la agenda política externa es el resultado de la toma de decisiones y de acuerdos burocráticos entre actores que pretenden posicionar los intereses del Estado en el sistema internacional mediante el cálculo de costos y beneficios que puedan traer dichas decisiones.

En mi opinión, este es un libro que vale la pena leer porque sirve para ampliar el conocimiento con respecto a las políticas externas del país. Además de ello, considero que, tanto las descripciones como las recomendaciones que realizan los investigadores son bastante interesantes y responden a procesos coyunturales del país. Creo que es un infaltable dentro de la biblioteca de cualquier internacionalista y politólogo interesado en entender el contexto nacional. Además de eso, me parece que la manera en que está estructurado permite su fácil lectura y entendimiento.

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Scroll to Top