Los profesores Jorge Lizarazo y María Isabel Rivas son los encargados del curso de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Desde esta asignatura se llevó a cabo una didáctica inmersiva al Parque Nacional Natural Puracé (PNN), que permitió a los estudiantes interactuar directamente con los cambios del ecosistema que ocurren a medida que se desciende en altura en Colombia. El principal foco fue guiar el aprendizaje sobre ecosistemas de alta montaña y la gestión de áreas protegidas, el rol de Parques Nacionales de Colombia, áreas del SIMAP, SIDAP y las comunidades indígenas en la conservación. También se exploraron temas alternos de una forma didáctica como las adaptaciones únicas de las plantas del páramo.

Esta salida tuvo lugar el 20 de octubre de 2024 en el área norte del parque, la actividad involucró un recorrido guiado por miembros del cabildo indígena local, quienes compartieron su conocimiento ancestral y destacaron las prácticas de manejo sostenible en el parque. También los estudiantes contaron con una aplicación en sus celulares llamada Avenza con la cual pudieron abrir de forma offline tres GeoPDF donde podían ver en tiempo real las divisiones del parque y de otras áreas protegidas aledañas, limites de paramos y bosques, entre otras cosas.

Para reforzar este aprendizaje, se les asignó un taller teórico-práctico al día siguiente, donde utilizaron mapas y fotografías para documentar y describir su experiencia en el campo. A través de este ejercicio, los estudiantes tuvieron la oportunidad de organizar sus observaciones, analizar el rol de cada área visitada en la conservación y presentar sus aprendizajes de manera estructurada. Este taller facilitó una conexión entre la experiencia práctica y el conocimiento teórico, promoviendo una comprensión más profunda de la gestión ambiental en distintos contextos.

La salida de campo se planificó como una experiencia didáctica práctica, basada en la metodología de aprendizaje experiencial, donde los estudiantes observan, tocan, experimentan y reflexionan. Este enfoque les permitió conectar conceptos teóricos vistos en clase con las observaciones y experiencias directas en el campo. La actividad también promovió la sensibilización hacia la conservación ambiental y el respeto por las prácticas culturales de las comunidades indígenas en zonas de alto valor ambiental para nuestro territorio. Observaron también, con otra perspectiva, la estructura y función de las entidades y corporaciones encargadas de la protección y conservación de las áreas protegidas.

Los objetivos de la didáctica inmersiva fueron los siguientes:

  • Comprender el rol del cabildo indígena en la conservación del parque, su colaboración en el ecoturismo y la gestión de los recursos naturales.
  • Explorar los conceptos de áreas de conservación y amortiguación y evaluar la importancia de estos espacios en la protección de la biodiversidad.
  • Observar y analizar adaptaciones de especies locales, como el frailejón, para comprender cómo las plantas se adaptan a condiciones extremas de altitud y clima.

Se esperaba que los estudiantes aplicaran sus conocimientos en biodiversidad y disfrutaran de un entorno distinto de forma académica. Se esperaba que al finalizar los estudiantes fueran capaces de aplicar sus habilidades de observación y análisis para identificar los elementos clave de conservación en el entorno del PNN Puracé y extrapolar estos conceptos a otras áreas de conservación. A través del taller teórico-práctico, se esperaba el desarrollo de una comprensión integral de cómo las áreas protegidas, las zonas de amortiguación y el rol de las comunidades locales, como los cabildos indígenas, contribuyen al equilibrio ecológico. También se esperó que los estudiantes sean capaces de comunicar sus observaciones y reflexiones de forma estructurada, demostrando un compromiso y una valoración más profunda por la biodiversidad y la gestión ambiental en diversos contextos. A nivel ético, se buscaba que comprendieran la importancia de las prácticas de conservación indígena y cómo complementan las políticas de manejo ambiental del parque y acercarse un poco más a la Colombia rural.

La salida permitió a los estudiantes observar de primera mano el impacto positivo de las áreas protegidas, así como de las áreas de protección departamental, municipal y las comunidades indígenas en la gestión ambiental del parque. Aprendieron sobre la relevancia de las áreas de amortiguación para reducir la presión en ecosistemas frágiles, y experimentaron las dificultades en la demarcación de estos ecosistemas interconectados. A lo largo de la actividad, surgieron preguntas interesantes sobre las plantas del páramo, como el frailejón, y se discutieron sus adaptaciones morfológicas (por ejemplo, la pubescencia) que les permiten sobrevivir en condiciones adversas de altitud y clima extremo.

Días después, en el taller de seguimiento, los estudiantes utilizaron mapas para presentar visualmente sus experiencias en el campo, asignando letras a cada sitio visitado y mostrando fotografías representativas de cada lugar. A través de sus descripciones detalladas de cada sitio y de los aprendizajes obtenidos en el terreno, evidenciaron su comprensión de la biodiversidad, la gestión ambiental y el rol fundamental de las comunidades indígenas en la conservación del parque. Esta actividad no solo reforzó su apreciación de los ecosistemas andinos y su compromiso con la conservación ambiental, sino que también les permitió reflexionar sobre la importancia de la colaboración entre áreas protegidas y comunidades locales para la protección de estos valiosos territorios.

Exploración al Parque Nacional Natural Puracé: Una Experiencia de aprendizaje desde el curso de Biodiversidad y Gestión Ambiental

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*