Dando color al pasado: Taller de acabado a piezas en 3D de fósiles de megafauna

Los días 26,27,29 y 30 de Agosto se realizó en el marco del proyecto un taller de posprocesado de piezas impresas en 3D titulado “Dando color al pasado: Taller de acabado a piezas en 3D de fósiles de megafauna”; el taller fue dirigido por Antonio Clareth Ramirez Gnecco, empresario, consultor, docente y Diseñador Industrial con Maestría en Gestión de la Innovación de la universidad Icesi ( cuyo trabaj fusiona el manejo estético, conceptual y social.

En el taller participaron algunos profesores miembros del equipo del proyecto y algunos estudiantes de proyecto de grado de diseño de medios interactivos e ingeniería industrial. En este espacios se contextualizo a los estudiantes y profesores sobre las técnicas de acabado, pintura, luces y sombras en piezas impresas en 3D para dar un apariencia real. Durante este espacio se lograron organizar varias piezas replicadas entre las que destacan molares de mastodonte, algunas vértebras y mandíbulas así como generar experiencia en los estudiantes para la realización de trabajos posteriores.

Hablemos de arte? Nah, mejor de paleoarte !

Cuando hablamos de paleontología usualmente pensamos en las versiones de dinosaurios u otras criaturas prehistóricas que el cine o el arte nos han proporcionado para generar un imaginario siendo esto así sin saberlo hemos consumido paleoarte. El paleoarte es la interpretación artística que los artistas dan de organismos o ambientes del pasado basados en la información científica del momento y con lo que logramos tener una interpretación física de animales, plantas o ecosistemas que ya no existen.

El paleoarte es un disciplina interesante y para América del Sur uno de sus grandes representantes el Pablo Lara. Pablo Lara es comunicador visual, Investigador cultural y Paleoartista independiente. Ha realizado un posgrado de Estudios Culturales y diversos Cursos de Historia de la Ciencia en FLACSO Ecuador y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. También ha colaborado con diversas instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras en el desarrollo de proyectos de divulgación paleontológica y paleo artística. Sus ilustraciones han sido publicadas en importantes revistas científicas y de divulgación, a la vez que han sido seleccionadas dentro de numerosas muestras de Paleoarte realizadas en Estados Unidos, Argentina, Brasil y demás países de Latinoamérica. Desde 2023 es parte del “Laboratorio Equinoccial de Paleoarte”, espacio con el que busca contribuir al diálogo y aprendizaje mutuo entre los Paleoartistas, la Comunidad Científica y el Público en general. Aquí algunos ejemplos del trabajo de Pablo:

Dentro de nuestro proyecto Pablo tiene un papel fundamental ya que es el encargado de la reconstrucción paleoartística del valle del Cauca en el Pleistoceno tardío así como los animales y plantas que habitaron en el. Además como parte de su contribución al proyecto el pasado 23 de Agosto nos deleito con su charla titulada ” Rumi fauna: Un safari prehistórico por los Andes septentrionales”.

 

Si te perdiste la charla o quieres repetirla estará disponible en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/pablo.lara.paleoart/videos/873085954225151

La Vereda Platanares: El paraiso pleistocénico a una hora y media de Cali

Uno de los sitios clave para el hallazgo de material fósil del Pleistoceno es el río Cauca; durante muchos años la mayoría de registros fósiles reportados de mastodontes u otros grupos son de localidades asentadas a las orillas del río Cauca y donde una de sus principales actividades económicas son la extracción de arena del lecho del río, donde de manera ocasional aparecen los fósiles. Una de estas localidades y que tiene una enorme relevancia en nuestro proyecto es la Vereda Platanares ubicada en las proximidades de Acopi y Yumbo. La vereda Platanares es un pequeña comunidad conformada por no más de 60 familias cuya supervivencia depende de la extracción de arena del río Cauca, el turismo y la pesca y recientemente el comercio de material fósil, esta vereda fue descubierta como un paraíso pleistocénico por el doctor Gheny Krigsfeld hace más de 30 años durante sus recorridos para encontrar minerales y fosiles, desde entonces a sido uno de sus lugares de colecta rutinarios y de donde se ha obtenido una enorme cantidad de registros de mastodontes, perezosos gigantes, caballos, zorros, vacas, pecaríes, venados, zarigüeyas y cerdos.

Debido a esto la vereda platanares es el lugar perfecto para que el equipo de proyecto recopile información y escudrille un poco en la historia de estos maravillosos fósiles, por esto en ese sentido el pasado 3 de Agosto los profesores Daniella Castellanos, Carlos Araujo y Sebastian Escobar en compañia del doctor Gheny Krigsfeld realizaron la primera salida de campo a esta vereda.

Durante esta salida se habló con Leonardo, uno de los jefes de cargue de la vereda, para el apoyo logístico de una salida posterior con los estudiantes del semillero de arqueología y los estudiantes de proyecto de grado del profesor Carlos Araujo, adicionalmente relacionar a los investigadores con la forma de obtención de los fósiles, como se comercian y realizar algunas tomas aéreas con un dron del rio cauca.  

La Biblioteca Departamental se suma a este viaje arqueológico y paleontológico

Buscar aliados en un proyecto con una proyección social es una clave además de procurar la forma en que se puedan a llegar a diversos públicos e impactar a la mayor cantidad de gente posible, en este sentido tener un espacio de exhibición en un lugar como la Biblioteca Departamental es de suma importancia.

El día 12 de Julio se reunieron en la Biblioteca departamental parte del equipo de trabajo del proyecto con el doctor Fernando Tamayo, director de la Biblioteca departamental de Cali. Durante esta reunión se le explicó al doctor Fernando en qué consistía el proyecto y qué papel tendría la biblioteca departamental dentro del desarrollo de este, resaltando de forma clara el carácter innovador y único que tendría para la ciudad una exhibición sobre paleontología y arqueología del Valle del Cauca.

 

La respuesta por parte del director de la Biblioteca fue muy positiva y se nos ofreció un espacio para realizar la exhibición entre el 14 y 19 de Octubre, lo cual afortunadamente se ajusta con la COP16 lo que daría visibilidad al proyecto. Durante la visita se le presentó al equipo el espacio donde se podría realizar la exhibición  y se tomaron fotografías del mismo para un posterior análisis con el equipo completo.

Del fósil a lo digital

Una de las propuestas fundamentales de nuestro proyecto es la realización de un repositorio digital de las piezas fósiles que forman parte de la Colección de Zoología de la Universidad Icesi y la Colección Paleontológica Gheny Krigsfeld. Estas dos colecciones cuentan con material fósil de megafauna colectado durante trabajos individuales y cooperativos de los últimos 30 años en diferentes localidades del Valle del Cauca como la Vereda Platanares, Los Piles y Paso de la Torre en las inmediaciones del municipio de Yumbo, además cuentan con representaciones abundantes correspondientes a especies extintas como mastodontes (Notiomastodon platensis) y perezoso gigante (Eremotherium laurillardii).

 

El proceso de digitalización se realiza por medio de la metodología de fotogrametría la cual consiste en una toma de fotografías en diferentes ángulos de la pieza para generar un modelo en tercera dimensión del material. Este proceso ya fue realizado en todas las piezas de la colección de zoología de la Universidad Icesi y de las piezas de la colección de Gheny Krigsfeld que serán presentadas en la exhibición. Las piezas se encuentran en el repositorio digital de sketchfab (https://sketchfab.com/UniversidadIcesi/models) y han servido para realizar la impresión 3d de las piezas que serán expuestas en la biblioteca departamental e Icesi.

 

 

Diario del Congreso Nacional de Arqueología 2024

Entre el 2 y 4 de Mayo se realizó en la ciudad de Santa Marta el Congreso Nacional de Arqueología: Arqueología, Comunidades y Territorios, este evento reunió a académicos y expertos de la arqueología colombiana en el campus universitario de la Universidad del Magdalena donde el eje central de trabajo fue hacer referencia sobre el papel que actualmente juega la arqueología en su relación con las comunidades locales y los territorios. Este evento tuvo la participación de Santiago Lopez Vitteri coordinador de nuestro proyecto. A continuación veremos su experiencia en el congreso:

Durante el primer día del Congreso Nacional de Arqueología en Santa Marta, la conferencia de apertura fue realizada por  Almudena Hernando titulada “Arqueología, Comunidades y Territorios” fue increíble, en donde analizo la construcción de identidad en pequeñas comunidades aborígenes, la construcción de individualidad a través del cuerpo y la forma en  que presentó sus investigaciones. Posteriormente,  en el Simposio “Frentes polifónicos de quehaceres arqueológicos en Colombia”, fue de importante atención la presentación titulada “Desafíos de relatar el pasado. Prácticas curatoriales para la divulgación del patrimonio arqueológico en los museos.” de Natalia Angarita del Museo Nacional. Natalia relató la manera en que han trabajado en el museo nacional para reconfigurar las 4 grandes colecciones que manejan con el objetivo de lograr una mayor integración y unidad a pesar de sus diferencias, preguntándose “¿Cómo hacemos para  contar grandes temáticas y que las personas resuenen?”, y esto, según ella, se puede lograr a través de la empatía al presentar situaciones comunes en otros contextos tanto culturales como temporales.

Durante esta charla pregunté: “¿Cómo se puede crear un hilo narrativo que junte tantas historias que tienen estos objetos y generar un vínculo con los habitantes del territorio?” aquí me respondió la Sra. Angarita con una pregunta clave: “¿cuál es ese hilo?” para responder esta pregunta se deben encontrar nodos/conceptos en común que se pueden identificar y replicar entre los objetos, y me comentó sobre el  caso de la nueva sala del Museo Nacional sobre espiritualidades, para la construcción de este espacio, la reunión de diferentes expertos del tema de distintos grupos sociales y comunidades es clave para tener una mirada pluriétnica sobre el tema, una vez con esas entrevistas realizadas ya se pusieron a la tarea de organizar la sala y los objetos para la exposición siguiendo los puntos en común que encontraron.

En el Segundo día del congreso, la charla de apertura  fue dada por el profesor Gary M. Feinmann de la Universidad de Illinois de Chicago titulada “Herencia conceptual de la arqueología”. En esta charla el profesor se centra en los enfoques teóricos comparativos partiendo de su análisis realizado en Oxaca y como la arqueología en general ha mantenido su estructura investigativa antigua a lo largo de los años pero ha venido sufriendo una transformación debido a las nuevas ideas generadas por los datos que se han conseguido en las excavaciones.

Después de esta charla pude hablar con la profesora Almudena Hernando y preguntarle sobre el enfoque que se podría adoptar para analizar comunidades de cazadores-recolectores de hace 14mil años atrás y ella me recomendó su libro “Fantasía de la individualidad”, ella explica que en la academia ha sido muy dificil salir de las preconcepciones occidentales sobre estos grupos sociales y terminan idealizando a estos grupos como defensores de la naturaleza que no la afectaban en los más mínimo, o como un simple eslabon en el desarrollo para llegar a la agricultura y sedentarismo, lo cual ella en su libro buscar analizar y presenta otras interpretaciones basadas en sus salidas de campo. 

Finalmente, en el último día del congreso, la primera charla fue de la doctora, Patricia Portela Nunes de la Universidad Estatal de Maranhao, San Luis, Brasil sobre “Proyecto Nova Cartografía social de la Amazonía”, sobre la revitalización e instalación de museos vivos en la amazonía brasileña con comunidades aborígenes y campesinas que buscan usar diferentes herramientas de reconocimiento para defender su territorio. Además, contó como existe una comunidad que tiene un reconocimiento territorial pero no existe solo una comunidad dueña sino que es colectiva, esto ha generado diferentes conflictos sociales entre los grupos y el estado; con base en este contexto el proyecto presentado por la doctora se elaboraron 500 cartografías publicadas con mapas con información y datos que las mismas comunidades quisieran  compartir y ser reconocidas. Este ejercicio se acerca a la etnografía, al ser una descripción amplia a partir de las descripciones de estas comunidades que viven en el conflicto y hacen sus mapas “vivos” dado que los diferentes elementos culturales que las  comunidades quieren que sean reconocidas van cambiando en el tiempo.

Más adelante en el día hablé con  el profesor Guillermo Muñoz experto en arte rupestre en Colombia y le hice preguntas sobre la relación  entre megafauna y las  diferentes grabaciones o dibujos encontrados en diferentes partes del país, la más  notable siendo Chiribiquete, y él  me recomendó leer un libro de Peter Ucko y tener un enfoque histórico para entender el desarrollo de las ideas, ya que esta relación directa todavía no ha sido confirmada con pruebas empíricas,  y también me dió su número de contacto para continuar con la conversación. 

Ain’t no mountain high enough: Nuevos reportes de Notiomastodon platensis para Colombia y el corredor seco del Valle del Cauca

El 7 de Marzo el profesor Juan Sebastian Escobar Flórez dio en la Universidad Icesi su charla ““Ain’t no mountain high enough?” Nuevos reportes de Notiomastodon platensis para Colombia y el corredor seco del Valle del Cauca” en donde nos contó el más reciente trabajo publicado sobre mastodonte para Colombia. La charla del profesor al igual artículo publicado en la revista Historical Biology analiza en a profundidad las características anatómicas que permite identificar a este grupo de proboscídeos, sus características paleoecológicas y su presencia en el territorio colombiano.  Este articulo es fruto de un trabajo en conjunto entre investigadores de la National Geographic Society, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro con el que se pretende establecer un precedente investigativo sobre megafauna en Colombia y el Neotrópico. 

El profesor Juan Sebastián es biólogo de la Universidad Icesi y tiene una maestría en Ciencias Biológicas y biodiversidad tropical de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro en Brasil. Su trayectoria investigativa se ha centrado en el entendimiento de las dinámicas de la megafauna en las Américas y el trópico.

El Museo Arqueológico de Palmira como aliado clave

El Museo Arqueológico de Palmira  es un espacio que lleva más de una década fomentando la apropiación social y el desarrollo de conocimiento entorno al patrimonio arqueológico del Valle del Cauca. Entre las piezas de patrimonio que aquí se almacenan tenemos registro de Coronado, Quimbaya, Calima, Bolo Quebrada seca, Tumaco, Nariño, Magdalena y el corazón del mundo Malagana.

Al ser un representante clave en la arqueología del pacífico colombiano se convierte en un aliado estratégico super importante para el proyecto, por ello Santiago López (nuestro coordinador) el 6 de Marzo de 2024 se reunió con Santiago León que forma parte del equipo de trabajo del Museo Arqueológico de Palmira.  Le conté sobre el enfoque del proyecto, los objetivos y lo que se busca realizar al finalizar el ejercicio. Él me contó sobre la manera en que el museo trabaja, las piezas que tienen (calima quimbaya, nariño, tumaco, de diferentes periodos y algunos restos fosilizados de mastodontes en mal estado).

Con esta reunión se dio una contextualización del proyecto y el papel clave del museo en el.

Unión de fuerzas por el patrimonio

Crece el equipo de monitores

Desde el 5 de Marzo del 2024 se unen al equipo de trabajo, bajo la figura de monitores, los estudiantes de pregrado en proyecto de grado; Julián Ramirez, Catalina Giraldo, Laura Barrera y Daniela Rios. Su labor dentro del proyecto se centrará en; realización del logo de exhibición, diseño de carteles, diseño de la campaña de expectativa, digitalización del material paleontológico por fotogrametría, realización de modelos en 3D, diseño de la caja de luz, diseño del ordenamiento de la exhibición y estrategias de mediación.

Adicionalmente, se ha contado con el apoyo de diferentes expertos a nivel regional. El 6 de Marzo del 2024, se realizó una reunión con Santiago León, investigador de Museo Arquelógico de Palmira, para oficializar el apoyo dentro del proyecto, además de explorar el tipo de material que posee el museo de tipo arqueológico y paleontológico. Como resultado del encuentro, se acordó que el material Calima Quimbaya, Nariño, Tumaco de diferentes periodos, pueden apoyar la exhibición, así como restos fosilizados de mastodonte en mal estado.

 

Cómo nace un proyecto de arqueología y paleontología

Nuestro inicio

Este proyecto nació de un interés en conjunto de investigadores de la facultad de Ciencias Humanas y la facultad de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas, para generar estrategias de apropiación social del conocimiento sobre patrimonio arqueológico y paleontológico colombiano mediados por tecnologías digitales. Este proyeto se radicó el 11 de Noviembre del 2023 e inició el 5 de Febrero del 2024.

Nuestro equipo

Los profesores del equipo pertenecen a los siguientes semilleros de investigación; Nexos (Grupo Interdicipinario de Estudios Socioculturales y Psicologícos cn Estudios Históricos y Regionales), Natura (Caracterización de la biodiversidad y su aplicación en estrategia de conservación y manejo sostenible), Leonardo (Interacción y mediación) y Centro Citradi (Transformación digital en entornos de aprendizaje y entrenamiento). Este proyecto cuenta con el museo arquelógico de Palmira como aliado estratégico en materia de arqueología y el establecimiento de exibiciones.
 
 
 

Beneficiario del proyecto

Este proyecto busca beneficiar a comunidades academicas, científicas y del entorno humano, con enfasís en niños, niñas y adolecentes, y población con discapacidad. Se espera involucrar también estudiantes de cursos de pregrado de la universidad Icesi, en las diferentes fases del desarrollo del proyecto, asi como estudiantes de proyecto de grado de diseño de medios interactivos y de diseño industrial.