El 10 de febrero de 2025, investigadores de la Universidad Icesi y la Universidad del Valle se reunieron para seguir avanzando en Dengue.IA, una herramienta diseñada para predecir brotes de dengue y mejorar su gestión. Durante la jornada, liderada por el ingeniero Daniel Osorio y la epidemióloga Lyda Osorio, se definieron los hitos clave del modelo, considerados esenciales para el proyecto.
Uno de los principales objetivos de Dengue.IA es generar alertas tempranas que permitan actuar antes de que la enfermedad se propague. Lyda Osorio destacó que contar con información anticipada facilita la toma de decisiones y ayuda a reducir el impacto del dengue en la salud pública. Para lograrlo, el modelo busca optimizar las estrategias de prevención y control, adaptándolas a las condiciones específicas de cada región. Por esto se discutió cómo la distribución de la población influye en la efectividad de medidas como la fumigación, por lo que es fundamental ajustar estas estrategias para maximizar su impacto.
Otro aspecto clave del proyecto es la aplicación de la ciencia en la lucha contra el dengue. Según Lyda Osorio, cuando más del 80% de los mosquitos en una zona están infectados con la bacteria Wolbachia, el riesgo de brote es bajo; sin embargo, si este porcentaje cae al 50%, la amenaza aumenta significativamente. Integrar este conocimiento en las estrategias de prevención permitirá tomar decisiones más acertadas y efectivas.
Desde su inicio, Dengue.IA ha apostado por la colaboración entre diferentes sectores. La Dra. Osorio enfatizó que el compromiso de la comunidad y la capacitación del personal de salud son esenciales para que el sistema funcione correctamente. En esa línea, Daniel Osorio presentó un cronograma detallado que involucra a expertos de diversas áreas, desde analistas de datos hasta técnicos de campo, con el objetivo de abordar el problema de manera integral y eficiente.
Más allá del desarrollo tecnológico, el éxito del proyecto se medirá por su impacto en la salud pública. Freddy Agredo, representante de la Secretaría de Salud, destacó que Dengue.IA puede convertirse en una herramienta clave para prevenir brotes, mejorar la gestión de la enfermedad y reducir los costos en atención médica. Para seguir avanzando, el equipo se comprometió a recopilar información directamente del personal de campo y a revisar los planes de contingencia actuales, asegurando que el modelo se adapte a las necesidades reales de cada comunidad.
El proyecto también contempla la automatización de la recolección de datos y la integración de herramientas predictivas y prescriptivas. Esto garantizará que las autoridades de salud puedan utilizar la información de manera eficiente y tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados. Gracias a este esfuerzo conjunto, Dengue.IA busca transformar la gestión del dengue mediante la innovación, la ciencia y el trabajo colaborativo.
No Responses