¿El pensamiento está antes que el lenguaje?

Por Viviana Riascos, estudiante de Psicología de la Universidad Icesi. Primer semestre. Ensayo escrito en el curso de “Introducción a la Psicología”.

A partir de las lecturas que hemos visto en clase de introducción a la psicología me han surgido innumerables dudas sobre algunas cosas tan cotidianas que jamás pensé, tendría. Es fascinante comprender poco a poco como funciona la mente humana, descubrir un mundo completamente nuevo, una mirada tremendamente diferente de la vida. Me he vuelto una “científica loca”, obsesionada por cada detalle que me rodea, por saber el por qué de todo lo que sucede, de todos los comportamientos que tiene la raza humana y analizar con lupa hasta el más mínimo detalle.Cuando leí “Génesis de las funciones superiores, capítulo V, en problemas del desarrollo de la psique.” De Lev Semiónovich Vygotski, sentí que varias de esas inquietudes que tenía acerca de las lecturas anteriores se aclaraban.

Aunque debo admitir que algunas de esas preguntas todavía siguen siendo un misterio para mí. Como por ejemplo: ¿Qué es el pensamiento? ¿Por qué pensamos utilizando el idioma? ¿Al pensar “hablando”, quiere decir que cuando fuimos bebés no pensábamos? ¿Es por esto que se nos dificulta aprender nuevos idiomas? ¿Por qué no recordamos nada antes de aprender a hablar? ¿Hay varios tipos de pensamiento?, entre muchísimas más.

Con este ensayo pretendo desarrollar la principal incógnita que se me ha presentado y que me ha llamado más la atención: ¿el pensamiento está antes que el lenguaje? Para lograr este objetivo voy a tratar dos aspectos: a) Las fases del desarrollo que propone Vygotski b) El papel que juega la sociedad en el desarrollo del niño, según Vygotski.

Vygotski, en su texto “Génesis de las funciones superiores” presenta y describe su teoría, además menciona los precedentes de la misma, los procesos y experimentos que llevó a cabo para desarrollarla, etc. Él nos dice que durante el desarrollo, el niño atraviesa varias fases: 1) Fase natural o primitiva. 2) Empleo de signos. 3) Utilización de los signos externos. 4) Utilización de los signos internos. Con este planteamiento logré deducir que primero debe haber relación con el medio, para luego analizar lo que ocurre y así interiorizarlo. Hay varios ejemplos que me llamaron la atención; uno de estos fue, que antes de que se genere una reflexión en el individuo, tuvo que haber pasado por varias discusiones. Otro ejemplo es cuando se hace una analogía entre el desarrollo y la nutrición durante el proceso de crecimiento. Primero se debe “ingerir” algo para que el organismo lo procese.

Otro de los aspectos que me llamó la atención es como la palabra “idiota”, en la sociedad actual está relacionada con un insulto, cuando en realidad se trata de una deficiencia mental. Lo que hacemos con esta conducta es darle un calificativo de “poca cosa” o de algo de lo que se debería avergonzar al que es llamado con este término y por ende estaríamos degradando a las personas con esta condición. Esta puede ser una de las formas en que la sociedad impacta sobre los individuos.

Al contrario de lo que menciona Piaget, para Vygotski la sociedad cumple un papel importante en el desarrollo del niño. Cada uno tiene un contexto diferente, por lo tanto ningún proceso será exactamente igual a otro. Que interesante es ver como Vygotski plantea que la experiencia cultural en la persona hace parte vital del desarrolloy lo considera como un cambio que está relacionado con algún proceso interno que se produce en un organismo dado. Cosa que durante mucho tiempo negó la psicología infantil. La cual dice que el desarrollo se daba de forma espontánea.

Luego de leer y releer esta lectura, entendí que para que algunos procesos internos se den, debe haber primero intervención de la sociedad, de la cultura y del entorno. Mi pregunta quedó resuelta, por lo menos desde el punto de vista que plantea Vygotski en su escrito.

REFERENCIAS
VYGOTSKI, Lev Semiónovich (1996). Obras escogidas Vol. III: Problemas del desarrollo de la psique, capitulo 5: Génesis de las funciones superiores. Madrid: Visor Dis. S.A.

Scroll to Top