Diario del Congreso Nacional de Arqueología 2024

Entre el 2 y 4 de Mayo se realizó en la ciudad de Santa Marta el Congreso Nacional de Arqueología: Arqueología, Comunidades y Territorios, este evento reunió a académicos y expertos de la arqueología colombiana en el campus universitario de la Universidad del Magdalena donde el eje central de trabajo fue hacer referencia sobre el papel que actualmente juega la arqueología en su relación con las comunidades locales y los territorios. Este evento tuvo la participación de Santiago Lopez Vitteri coordinador de nuestro proyecto. A continuación veremos su experiencia en el congreso:

Durante el primer día del Congreso Nacional de Arqueología en Santa Marta, la conferencia de apertura fue realizada por  Almudena Hernando titulada “Arqueología, Comunidades y Territorios” fue increíble, en donde analizo la construcción de identidad en pequeñas comunidades aborígenes, la construcción de individualidad a través del cuerpo y la forma en  que presentó sus investigaciones. Posteriormente,  en el Simposio “Frentes polifónicos de quehaceres arqueológicos en Colombia”, fue de importante atención la presentación titulada “Desafíos de relatar el pasado. Prácticas curatoriales para la divulgación del patrimonio arqueológico en los museos.” de Natalia Angarita del Museo Nacional. Natalia relató la manera en que han trabajado en el museo nacional para reconfigurar las 4 grandes colecciones que manejan con el objetivo de lograr una mayor integración y unidad a pesar de sus diferencias, preguntándose “¿Cómo hacemos para  contar grandes temáticas y que las personas resuenen?”, y esto, según ella, se puede lograr a través de la empatía al presentar situaciones comunes en otros contextos tanto culturales como temporales.

Durante esta charla pregunté: “¿Cómo se puede crear un hilo narrativo que junte tantas historias que tienen estos objetos y generar un vínculo con los habitantes del territorio?” aquí me respondió la Sra. Angarita con una pregunta clave: “¿cuál es ese hilo?” para responder esta pregunta se deben encontrar nodos/conceptos en común que se pueden identificar y replicar entre los objetos, y me comentó sobre el  caso de la nueva sala del Museo Nacional sobre espiritualidades, para la construcción de este espacio, la reunión de diferentes expertos del tema de distintos grupos sociales y comunidades es clave para tener una mirada pluriétnica sobre el tema, una vez con esas entrevistas realizadas ya se pusieron a la tarea de organizar la sala y los objetos para la exposición siguiendo los puntos en común que encontraron.

En el Segundo día del congreso, la charla de apertura  fue dada por el profesor Gary M. Feinmann de la Universidad de Illinois de Chicago titulada “Herencia conceptual de la arqueología”. En esta charla el profesor se centra en los enfoques teóricos comparativos partiendo de su análisis realizado en Oxaca y como la arqueología en general ha mantenido su estructura investigativa antigua a lo largo de los años pero ha venido sufriendo una transformación debido a las nuevas ideas generadas por los datos que se han conseguido en las excavaciones.

Después de esta charla pude hablar con la profesora Almudena Hernando y preguntarle sobre el enfoque que se podría adoptar para analizar comunidades de cazadores-recolectores de hace 14mil años atrás y ella me recomendó su libro “Fantasía de la individualidad”, ella explica que en la academia ha sido muy dificil salir de las preconcepciones occidentales sobre estos grupos sociales y terminan idealizando a estos grupos como defensores de la naturaleza que no la afectaban en los más mínimo, o como un simple eslabon en el desarrollo para llegar a la agricultura y sedentarismo, lo cual ella en su libro buscar analizar y presenta otras interpretaciones basadas en sus salidas de campo. 

Finalmente, en el último día del congreso, la primera charla fue de la doctora, Patricia Portela Nunes de la Universidad Estatal de Maranhao, San Luis, Brasil sobre “Proyecto Nova Cartografía social de la Amazonía”, sobre la revitalización e instalación de museos vivos en la amazonía brasileña con comunidades aborígenes y campesinas que buscan usar diferentes herramientas de reconocimiento para defender su territorio. Además, contó como existe una comunidad que tiene un reconocimiento territorial pero no existe solo una comunidad dueña sino que es colectiva, esto ha generado diferentes conflictos sociales entre los grupos y el estado; con base en este contexto el proyecto presentado por la doctora se elaboraron 500 cartografías publicadas con mapas con información y datos que las mismas comunidades quisieran  compartir y ser reconocidas. Este ejercicio se acerca a la etnografía, al ser una descripción amplia a partir de las descripciones de estas comunidades que viven en el conflicto y hacen sus mapas “vivos” dado que los diferentes elementos culturales que las  comunidades quieren que sean reconocidas van cambiando en el tiempo.

Más adelante en el día hablé con  el profesor Guillermo Muñoz experto en arte rupestre en Colombia y le hice preguntas sobre la relación  entre megafauna y las  diferentes grabaciones o dibujos encontrados en diferentes partes del país, la más  notable siendo Chiribiquete, y él  me recomendó leer un libro de Peter Ucko y tener un enfoque histórico para entender el desarrollo de las ideas, ya que esta relación directa todavía no ha sido confirmada con pruebas empíricas,  y también me dió su número de contacto para continuar con la conversación. 

Scroll to Top