Archive for the ‘General’ Category

Máquinas, frutas deshidratadas y prendas de vestir, lo que sorprendió en Chicago

Máquinas para hacer empanadas en serie, frutas deshidratadas con procesos de industrialización de alta calidad, hierbas gastronómicas, platos que se degradan y confecciones de ropa de control, blue jeans y blusas son algunas de las muestras más interesantes de los 220 empresarios colombianos que llegaron a Chicago para dejar la mejor impresión sobre sus productos a 194 compradores americanos y canadienses a través de 2.000 citas.

Muchos ya han logrado posicionar sus productos en el exterior, aunque son consideradas aún pequeñas y medianas empresas.

Su factor común es la innovación, pertinencia, nicho y la persistencia para lograr que sus compradores sean atraídos por sus productos.

La clave como lo ha señalado Andrea Nieto, fundadora de Golf for Kids, es aferrarse a la especificidad de sus mercados, pues así lograrán diferenciarse de los demás.

Incluso, impresionaron por la innovación compañías como Provokame y Papelyco, que presentó a los compradores unos platos biodegradables que además dejan como huella: grama, flores o frutos en la tierra.

“Nos han pedido ya contenedores enteros y ahora debemos evaluar nuestra capacidad productiva para mirar cómo podemos cumplir con esto y si podemos hacerlo”, destacó Claudia Isabel Barona, gerente de la compañía.

Empanadas: sí se pueden hacer en serie
Carlos Mesa, asesor técnico de Maquiempanadas, junto a dos inventores más, logró crear hace tres años una máquina que permite hacer empanadas en serie, evitar enfermedades relacionadas con la circulación en las manos y además lograr maximizar la producción de sus compradores. “Duramos un año trabajando en ella. En Colombia hay muchos inventores y aún hay muchas creaciones que hacen falta en el mundo”, afirmó. Cada una tiene un costo de US$7.000, aunque eso varía de acuerdo con el nivel de automatización del proceso, la más simple produce 300 empanadas por hora. En Colombia el mismo invento cuesta $7 millones. Con la macrorrueda tiene una expectativa de venta de 12 máquinas. Desde el momento de su creación se han vendido 80 unidades. Mesa cuenta además con cinco patentes, para pasteles, patacones y yogures.

Tecnacol y sus frutos secos
Frutos como piña, mango, mora, uchuva y fresa son exportados por Tecnacol con un proceso de deshidratación. Carlos Esteban Restrepo, gerente de la compañía antioqueña, aseguró que además hay productos como arveja, garbanzos y zanahorias que también pueden venderse. El año pasado tuvieron ingresos de $2.000 millones y exportaron 55% de la facturación. Tienen clientes importantes como Kraft, Kellogs, en Venezuela y Costa Rica, y esperan exportar a Brasil y a EE.UU.

Hierbas, apuesta gastronómica
Más de una empresa llegó a Chicago para ampliar sus horizontes y exportar más hierbas colombianas a EE.UU.. Juan Camilo Villaveces, es el representante de Country Fresh Aromatics, quién empezó su actividad exportadora hace tres años y exporta 100% de lo que produce. Vende productos como estragón, romero, menta y albahaca, y espera este año lograr una facturación de US$3 millones. Lo ideal es vender el producto con marca propia, y por eso este año esperan ser sus propios distribuidores.

Fajas y jeans, de moda en ee.uu.
Faver Ramírez, gerente de exportadora Alfa, lleva 11 años exportando ropa de control, jeans y blusas a países de El Caribe, Suramérica y Norteamérica; sin embargo, hace 4 años, comercializa sus propios productos. Hoy están bajo las marcas Zarey y Linis. “Es más fácil conseguir clientes en el exterior”, aseguró. El año pasado fue un año récord en sus ventas y alcanzó lo US$2,3 millones y, por eso este año espera cerrar con una facturación inferior al de 2012, pero igual a las de 2011, en US$2 millones.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

“Transportcom, Bilateral y Furukawa llegarán al Valle del Cauca este año”

Hace dos años se creó Invest Pacific, con el fin de que los empresarios tuvieran como destino de inversión la región del Valle del Cauca, afirmó María Eugenia Lloreda, su directora.

La gestión de esta entidad abarca dos aspectos: uno reactivo y otro proactivo. El primero funciona cuando a su sede llegan inversionistas potenciales e interesados en la región enviados por Proexport, la Alcaldía de Cali, Cámara de Comercio u otras empresas, aquí se les suministra información relevante sobre la región y sus sectores económicos, costos, infraestructura, etc, luego se les organiza agenda de visitas incluyendo reuniones con el sector público, privado y sociedad civil.

En el lado, proactivo, asisten a ferias internacionales y eventos por sectores, donde prácticamente “se vende” la ciudad, lo que se busca aquí es lograr que empresas visiten a Cali y por todos los mecanismos obtener que se enamoren de ella. En el caso, que haya una decisión de asentamiento, se les colabora si tienen algún inconveniente en los trámites.

Lloreda se enorgullece en decir que la entidad mixta ha participado de la llegada de, al menos, 20 de las 36 empresas que han decidido invertir en este escenario, y ha logrado generar a través de estas inversiones al menos 1.500 empleos, e incluso se molesta al decir que aún la percepción de seguridad de su región se ve afectada cuando las cifras han cambiado significativamente a través del tiempo.

¿Por qué los empresarios deben invertir en el Valle?
Porque el Valle lo tiene todo. Ubicación estratégica, industrias interesadas en hacer encadenamientos y recurso humano que pueden ser parte de la apuesta empresarial que llega a la región.

¿Este año, qué victorias tendrá Invest Pacific?
Llegarán compañías como Transportcom, Bilateral, Frurukawa, Ortobras, Neal&mast, Heroe, Aptar Group y Cosmos, entre otras. Pero cada vez más compañías se interesan en invertir en el Valle. Sobre todo porque el Pacífico volvió a estar de moda, luego de que todo el tiempo los Gobiernos estuvieran mirando el atlántico.

¿En qué sectores se están enfocando?
Logístico, por el puerto de Buenaventura, operadores logísticos, centros de distribución.

Metalmecánica, automotor, servicios con BPO y contact centers, pero también se le está apostando a la tercerización de ingeniería, investigación y desarrollo. Agroindustrial no solo en la siembra, sino en alimentos procesado. Tenemos ventajas competitivas. La ladera tiene mucho espacio y buenos precios y procesamiento de alimentos.

¿Cómo se alinea la gestión de Invest Pacific con la agenda regional de competitividad?
El Valle del Cauca está determinado los clústers en los que está trabajando. Estamos esperando a lo que salga, para mirar qué clusters son abiertos a la inversión y tenemos que ver a qué tenemos que promover y en qué somos competitivos y en qué está interesado el inversionista.

Usted ha dicho que mucha gente no ve que en temas de seguridad el Valle ha cambiado y se ha fortalecido…

Sí. Hablamos de una percepción de seguridad, hablando del clima de inversión a veces no es tanto si es o no inseguro, lo que se percibe, o piensa. No nos venden bien ni nacional ni internacionalmente. Actualmente, estamos trabajando con las embajadas y las consultoras de riesgo porque queremos que nos pongan igual en Bogotá y Medellín. Así mismo, estamos trabajando con Proexport para atraer inversión.

Se habla también de una migración de las empresas del Valle del Cauca a otras regiones del país…

Bueno, eso tampoco es cierto. El Valle del Cauca sigue siendo una de las regiones con mayor número de multinacionales en el país. Hoy se registran alrededor de 120 empresas multinacionales en Cali. Las que se han ido han sido por otras razones, sino por las condiciones de mercado. Pero se han reemplazado con nuevas empresas que llegan, y que además se les traslada la administrativa en Cali y muchos se devuelven a Cali.

Avances en el proyecto de Zonamérica
De acuerdo con la directora de Invest Pacífic; María Eugenia Lloreda una de las grandes inversiones que empezará su construcción este año es Zonamérica y se espera que estrene su primer edificio en 2014. Esta zona franca, originalmente uruguaya hace parte de una de las mayores atracciones del Pacífico con seis zonas y regímenes especiales que le permiten a los usuarios además estar cerca al Puerto de Buenaventura y hacer menos expansivos sus costos. Esta es la apuesta más ambiciosa en materia de zonas francas en la región.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Etiquetas, empaque y precio, para ser jugadores en el exterior

Etiquetas, empaque y precio, es lo que actualmente está frenando las compras por parte de empresarios canadienses y estadounidenses.
La percepción, es que aunque hay muchas empresas que están listas para cerrar los US$62 millones de negocios que quedaron como expectativas  en el Megaevento de Proexport, hay varios aspectos en los que tienen que trabajar de acuerdo con la opinión de algunos compradores.
Según Carlos Salas, representante de Ely Products, una compañía canadiense que busca comprar snaks  de chocolate y frutas secas, aún pareciera que los empaques de los productos que desean exportar los empresarios no tienen las condiciones para ser vendidos en Canadá.
“Parecieran ser productos que están hechos a la medida del mercado local colombiano, los empaques deben ser más vistosos, pero además debe tener la percepción de que es amigable con el ambiente biodegradables”.
Así los consumidores de este país buscan además productos que sean responsables socialmente y que cuenten con certificaciones de comercio justo, cero gluten, entre otros.
Para Alka Sood, representante de la compañía Hook’d, más allá de las etiquetas están los precios.
“La calidad es muy buena, como compradora valoro que los productos son hechos a mano y tienen una participación social muy importante; sin embargo, los empresarios no son competitivos en los precios”, destacó. Para Sood los precios podrían bajar el 30%. Desde agosto de 2011 está en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá y aún falta mucha difusión, destacaron varios de los empresarios entrevistados.
Luego de dos años se han exportado 124 nuevos productos y de ellos, el 57,4% corresponde a manufacturas, 22,6% a agroindustria y el 20,2% a prendas de vestir. En lo corrido del año, las exportaciones a este país alcanzaron US$195 millones, pero aún siguen las ventas concentradas en el sector minero-energético, café y flores.
Sobre este tema, el presidente de Proexport Canadá, Álvaro Concha, afirmó que se está trabajando en fortalecer las oportunidades y sobre todo diversificarlas.
“Sobre todo porque hay mercados en Canadá que no requieren cantidades, sino que está más acorde a la capacidad de producción de los pequeños empresarios colombianos”.
Por otra parte, señaló Óscar Rodríguez, vicepresidente de Logística y Operaciones de Promoting DSD, comprador americano que ya importa productos de marcas como Colombina, El Rey, de Colombia por US$50.000 mensuales, que “los empresarios pueden mejorar la presentación del producto, que esté etiquetado en inglés y español también”.
Y Maria Mandujano,  representante de Grainger, afirmó que se estaba explorando mercados en equipos eléctricos y lo que más estaban pidiendo eran productos que tuvieran las certificaciones técnicas necesarias para operar el producto en territorio americano.
En lo corrido del año a junio los empresarios han vendido al mercado de EE.UU, US$10.139 millones y según las cifras oficiales 775 nuevas empresas llegaron al territorio americano tras la firma del TLC.
Felipe Gallón, colombiano y fundador de Solo Fruit en Canadá, afirmó que aunque se nota que hay algunos empresarios que están empezando, lo importante es que son cada vez más conscientes de cómo deben competir en grande. Esto es muestra de que sí se pueden exportar productos manufacturados a estos mercados, afirmó Ricardo Vallejo, vicepresidente de exportaciones de Proexport. “Los empresarios tienen que prepararse primero, estudiar el mercado y los requisitos de cada país”.
Sobre las críticas que han tenido preso al país en el sector agropecuario Vallejo, afirmó que “las negociaciones son un gana-gana, un Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no hace una mala negociación, ellos estaban muy conscientes de los sectores sensibles y no es que nos vayan a llenar de productos de un momento a otro, tienen desgravaciones de largo plazo, lo que hay que hacer es preparar a los empresarios colombianos”.
De todas maneras al vicepresidente argumentó que si bien queremos que un mayor número de empresas salgan a exportar también es lógico que el negocio de las exportaciones no es para todo el mundo, primero los empresarios deben experimentar en el mercado local y fortalecerse antes de enfrentar territorio internacional.
Aún así, hay muchas empresas que nacen con vocación exportadora, por los excedentes de producción en el mercado nacional.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Inflación de agosto no reflejaría efectos del paro agrario

De acuerdo al gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, el dato de inflación de agosto, que se publicará el próximo jueves, tendrá un impacto muy leve por cuenta de los paros y que no tendrá mayores sorpresas. El directivo también señaló que se estima que la inflación termine el año en datos cercanos a 2,4% o 2,5%.

En cuanto a la propuesta de bajar las tasas de interés a 10% para compra de vivienda, Uribe dijo que tendrían un efecto bueno en el corto plazo, pero no al mediano plazo porque se podría saturar el mercado.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

martes, septiembre 3rd, 2013

Los TLC, una oportunidad para aprovechar

Las mipymes tienen opciones con negocios individuales o en alianzas con grandes empresas.

Los tratados de libre comercio (TLC) constituyen una oportunidad para hacer negocios sin importar el tamaño de las empresas.

Las pymes no solamente tienen abiertos nuevos mercados sino que pueden articular alianzas de outsourcing con las grandes compañías exportadoras.

Hernando José Gómez, jefe de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, hizo un llamado al papel que pueden jugar las pequeñas y medianas empresas en el impulso del comercio exterior colombiano.

El funcionario resaltó el desafío que tiene el sector privado para generar prácticas y encadenamientos que contribuyan al desarrollo de las pymes, por las expectativas generadas por los TLC.

La presidenta de Proexport, María Claudia Lacuoture, señala que Colombia viene desarrollando de manera sostenida misiones exploratorias en distintos sectores para las pequeñas y medianas empresas en distintos países, precisamente con el interés de que logren avanzar en el desarrollo de estrategias y alianzas con grandes empresas para buscar nuevos mercados en el mercado internacional.

La entidad acaba de publicar para varios departamentos una serie de publicaciones que orienta a las empresas Pyme, en el objetivo de aprovechar las opciones en los TLC. Estas se encuentran en la página www.proexport.com.co

CASOS PARA DESTACAR

Augusto Pérez, gerente de la empresa Outsourcing Consultores, señala que su empresa ha logrado introducirse con éxito en el mercado al ser ahora una solución a las necesidades de sus aliados.

“En la crisis encontramos oportunidades porque hoy logramos ser parte de la solución para empresas de distinto calibre”, dice.

“Somos una pyme, pero estamos en capacidad de atender empresas de distinto nivel en asuntos puntuales”, afirma.

más subcontratación

Por su parte, Alejandro Morales González, Vicepresidente Ejecutivo de la Organización Germán Morales, dice que el impacto de los Tratados de Libre Comercio “se está sintiendo y se va a sentir más”, y precisa que “para el sector hotelero son muchos los proveedores que operan con subcontratación, que es la forma más criolla de llamar al outsourcing por su nombre”.

Así, con el cambio de la cultura empresarial que se está dando se está acortando la brecha para que los clientes tengan más alternativas.

Expertos sostienen que lo importante es buscar precios razonables, calidad a toda prueba y buen servicio para los clientes, y las alternativas se desarrollan según el mercado a donde se dirija el producto que se ofrece.

Y en este aspecto, también la logística es un renglón clave. Óscar Jiménez, director Comercial y socio de Arrow Group, dedicada a la comercialización de alimentos, cuenta con un portafolio amplio para ser más que un proveedor.

“Hoy, gracias al TLC, estamos a punto de ser un importador de una gaseosa desde Estados Unidos y solo estamos atentos a la decisión del Invima para tener la licencia”, destaca Jiménez, “pero lo cierto es que hoy trabajamos en nuestra cadena de operación gracias a los outsourcing que tenemos para prestar servicios o para que nos los presten, y ese será nuestro esquema de trabajo porque así nos va bien”.

Fuente:http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

martes, septiembre 3rd, 2013

Las confecciones ganan con TLC de EE. UU. y Canadá

Al sector le falta sacarle más jugo al acuerdo con México, país que ha golpeado fuerte a la industria automotriz.

Aunque con cifras pequeñas, pero crecimientos muy altos, sectores de la industria colombiana, como confecciones, textiles, manufacturas de cuero, jabones y cosméticos pueden darse por bien servidos en el primer semestre con los resultados que arrojan algunos tratados de libre comercio (TLC) negociados por Colombia, como los de Estados Unidos y Canadá, que recién acaban de cumplir uno y dos años de vigencia, respectivamente.

En sentido contrario cabe la afirmación de que otros renglones de la economía no han tenido un buen desempeño, bien sea porque sus ventas al exterior han caído o porque se ha incrementado la competencia externa en el mercado local, lo que era de esperarse en los casos del agro, productos plásticos y el sector automotor (vehículos y autopartes) con Estados Unidos y la profundización del TLC con México.

No obstante, hay que señalar que se han empezado a exportar alimentos como melaza de caña, hongos frescos, aguacate, pan tostado, cacao en polvo y algunas frutas a los mercados canadiense y estadounidense.

La inmensa mayoría de bienes colombianos puede entrar a los tres mercados mencionados sin el pago de aranceles, lo que, de todas maneras, no es garantía de que efectivamente aumenten sus ventas.

Al mismo tiempo, gran parte de los productos de esos países también pueden ingresar al mercado colombiano sin el pago del gravamen arancelario. Un grupo de bienes del sector agropecuario está sujeto a cupos; una vez estos se completan, las importaciones que siguen están cubiertas por la tarifa del arancel.

Las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos pasaron de 46 millones de dólares en el primer semestre del 2012 a 48 millones este año, mientras que las importaciones desde ese país subieron de 177 a 352 millones.

La facturación colombiana agroindustrial, por su parte, bajó de 140 a 131 millones, y la de EE. UU. subió de 166 a 328 millones de dólares.

De productos plásticos se enviaron a Estados Unidos 48 millones de dólares, un millón menos que en el primer semestre del 2012, mientras que los envíos desde ese país pasaron de 82 a 92 millones de dólares.

El comercio con Canadá no ha sido el esperado (650 millones de dólares; de estos, 322 son de la agroindustria, en su inmensa mayoría canadiense); la balanza es negativa para Colombia en 259 millones de dólares.

El presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Carlos Eduardo Botero, asegura que la cadena confección-textil sabrá sacarles provecho a los TLC. Si bien las ventas de confecciones a Canadá son demasiado pequeñas (cuatro millones de dólares), el directivo reconoce que, aunque “no conocemos ese mercado, es muy interesante y es un gran importador de producción china”.

Sobre Estados Unidos, a donde las exportaciones de confecciones aumentaron 14 millones de dólares en el primer semestre, hasta llegar a 120 millones, Botero dice que el empresariado colombiano ha ganado en competitividad, es cercano a ese mercado y sabe que para llegar allá hay que apuntarles a nichos con productos de valor agregado.

México, a pesar de las restricciones de las reglas de origen, se ha aprovechado (en el primer semestre se facturaron 33 millones de dólares, ligeramente por debajo de un año atrás) y puede explotar más, indicó el presidente de Inexmoda.

Jabones y productos cosméticos han tenido un buen semestre en Estados Unidos, Canadá y México, con ventas de 10, 3 y 32 millones de dólares, respectivamente, y elevados crecimientos.

LA BALANZA FAVORECE A MÉXICO

El dolor de cabeza de la industria automotriz colombiana se llama México, según lo señala el presidente de Acolfa (gremio autopartista), Camilo Llinás. Entre enero y junio del año pasado, las importaciones del sector llegaron a 1.111 millones de dólares (Colombia apenas le vendió 25 millones). Este año, estas se descolgaron a 491 millones, al tiempo que Colombia le facturó 161 millones de dólares.

Fuentehttp://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, septiembre 3rd, 2013

Colombia y China siguen buscando un acuerdo comercial

La cita inicial de los dos países, programada para este martes, fue cancelada.

El grupo de estudio de Colombia y China para la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) entre los dos países cancelo su su primera reunión programada para hoy en Bogotá.

Aunque recientemente el presidente Juan Manuel Santos y los ministros de Comercio, Sergio Díaz-Granados, y Hacienda, Mauricio Cárdenas, señalaron la necesidad de más política industrial y menos TLC, el titular de la cartera de Comercio no descartó el inicio de negociaciones de un acuerdo con China.

La reunión que se canceló buscaba explorar la posibilidad de negociar un TLC bilateral, cuya sola mención cuando el Presidente estuvo en China enfrentó las opiniones de los dos gremios cúpula de Colombia, que reúnen, de un lado, a los industriales y del otro, a los agricultores, es decir, la Andi y la SAC.

En ese momento, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, quien dejará ese cargo para ocupar la embajada colombiana en Washington, manifestó su desacuerdo con la idea.

Precisamente, lo de más política industrial con una pausa en los TLC de hace 45 días tiene que ver con la mala hora que atraviesa la industria colombiana, que en solo junio cayó 5,5 por ciento y acumuló un descenso de 3,4 por ciento en el primer semestre.

El presidente de la SAC, Rafael Mejía, por el contrario, ve con muy buenos ojos la negociación de un TLC con China, pues este gigante es un gran demandante de alimentos y Colombia tiene el potencial para ser proveedor de los 1.200 millones de consumidores chinos.

Esas posiciones encontradas se repitieron el miércoles de la semana pasada en una reunión convocada por el Ministerio de Comercio a la que asistieron, por un lado, directivos de la Andi y voceros de las cámaras de Electrodomésticos, Fedemetal y Automotriz y, por el otro, la SAC.

China se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, tanto en exportaciones como en importaciones, después de Estados Unidos. Entre enero y junio, al gigante oriental se le facturaron 2.389 millones de dólares y se importaron desde allí 4.482 millones de dólares.

Fuentehttp://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

martes, septiembre 3rd, 2013

Debate por el peso de productores lácteos en zonas francas

Habiéndose expedido el decreto que profundiza las zonas francas lácteas para fortalecer al sector, especialmente debido a las sensibilidades que han sido expuestas por los productores ante los Tratados de Libre Comercio (TLC), la gran pregunta es ¿cómo se vinculará el eslabón primario de la cadena?

En el decreto se establece claramente que será necesario “acreditar la vinculación del proyecto que se pretenda desarrollar en la Zona Franca Permanente Especial, con la producción de materias primas nacionales y con las áreas de producción agrícola o pecuaria”, pero no dice el cómo, por lo que esto será objeto de una reglamentación que se debe estar preparando en conjunto entre los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Diego Marulanda, se espera que esa acreditación sea 100% de lo producido en Colombia, porque o si no la mayor preocupación que aquejaría al sector es la posibilidad de que se importe materia prima de otros países y se afecte aún más la producción local.

Para Andrés Forero, socio de Forero Medina Abogados & Asociados, la reglamentación esperada va más allá de un mero porcentaje que en últimas “le podría límites a la vinculación del sector primario”. Lo que quedaría pendiente es si los ganaderos quedarían como socios del proyecto o si entre los productores se pueden asociar para ser parte de los beneficios del régimen, si pueden crear cooperativas para este fin y si además las fincas pueden unirse para ser más productivas y hacer agricultura industrial en extensiones de tierras. “Si el proyecto exige un balance económico, una posibilidad a reglamentar es que a los productores se les entreguen anticipos que les permitan producir con mejor calidad”, destacó.

El director de Fedecoleche Reynaldo Velásquez, afirmó que como las cooperativas tienen un régimen tributario diferente a empresas mercantiles, su única misión sería participar como socios de estos proyectos. “Aunque el decreto tiene una filosofía muy clara de agregarle valor al sector, las cooperativas, hasta ahora han quedado en desventaja”, afirmó. Quedó además entre las cuestiones a trabajar si los ganaderos deberán realizar documentos de transporte y si además están capacitados para llenar estos requisitos de ingreso a productos a las zonas francas. En últimas, la regulación debe explicar cómo ingresará la leche a las zonas francas, con qué requisitos, destacó Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).

“Lo que se está buscando son sistemas de producción a gran escala donde todos los elementos, pero los costos siguen siendo altísimo para desarrollar la infraestructura y en genética”, destacó el director de la Asociación Simmental-Simbrah (Asosimmental, Manuel Blanco Rincón.

Una de los aspectos que podrían tenerse en cuenta son los lugares donde se pueden ubicar estos regímenes, pues en muchos casos podría sacrificarse la calidad por su ubicación privilegiada de los puertos, eliminando así costos adicionales de transporte.

Y finalmente, concluyó Lorduy, habría que lograr cambio en los precios de los insumos que es uno de los factores que le quitan competitividad al sector lechero.

En tres años se han aprobado 32 zonas
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, aseguró que durante esta administración (agosto de 2010 – julio 2013) se han aprobado 32 zonas francas (7 permanentes y 25 uniempresariales), que representan una inversión cercana a $2,6 billones y una generación de empleo que se estima ascenderá a aproximadamente 3.307 empleos directos y 2.101 indirectos. Por ello, teniendo en cuenta las zonas francas aprobadas en años anteriores, se cuenta con un total de 103.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

“Colombia carece de oferta exportadora a Europa”

Pese a que la Unión Europea (UE) es el mayor importador de servicios a nivel mundial, y cuenta con un producto interno bruto (PIB) de US$17,5 millones, razones por las cuales el Gobierno Nacional se ha esforzado por impulsar el comercio con dicha región, para algunos expertos en el área no es seguro que Colombia cuente con el portafolio suficiente para aprovechar esas enormes potencialidades.

Particularmente, señalan que Colombia ha venido concentrando su mercado internacional en algunos productos relacionados con los recursos naturales, que son agotables. “El 42% de nuestras exportaciones son carbón, que sumadas con el petróleo, café y bananos llegan a casi el 90%, es decir, que el desarrollo industrial será muy marginal y la generación de empleo será muy pobre”, explicó Ricardo Mosquera, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Gracias a este panorama, la relación comercial entre Colombia y la UE es asimétrica y coloca al país en la tarea de desarrollar otros mercados que sean atractivos para la región que cuenta con unos 503 millones de habitantes y una media de ingreso per cápita cercano a los US$34.400. Pese a esto, recuerda Mosquera, Colombia tendría que competir contra una amplia oferta mundial que ya llega al mercado de la UE.

Y aunque esta es una tarea en la que el país debió avanzar desde varios gobiernos atrás, aún no se han ejecutado las acciones necesarias para diversificar más la oferta nacional.

“Colombia no va a llegar sola a ese mercado. Tendrá como principales competidores a otros países, excolonias europeas, que exportan productos similares desde África y el Sudeste Asiático, bajo condiciones más favorables de mercado”, señaló el economista Álvaro Zerda.

Pero, en este punto, lo más preocupante para los expertos es que el país mantiene la dinámica de firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) para los cuales el país no parece estar listo, ni en materia de oferta o de competitividad.

Como consecuencia de esta metodología del Gobierno, “la tragedia de la desindustrialización en Colombia es que empresas que eran productoras y generaban empleo, ahora se han convertido en empresas importadoras”, aseguró el economista y ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Alianza del Pacífico casi culmina negociaciones para eliminar tarifas

El bloque latinoamericano formado por México, Colombia, Perú y Chile ha concluido casi por completo negociaciones para eliminar las tarifas en su comercio internacional mutuo, dijo el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.
Durante una reunión del grupo en mayo, los cuatro países miembros de la llamada Alianza del Pacífico acordaron eliminar tarifas en 90% de los bienes y servicios con los que comercian entre sí, y Guajardo comentó que están muy cerca de cerrar la negociación por el restante 10 por ciento.
“Estamos prácticamente en el caso de bienes y servicios en el último uno por ciento ya de acuerdos”, dijo el funcionario mexicano en una conferencia de prensa mientras los ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cuatro países se preparaban para reunirse en el conocido balneario caribeño de Playa del Carmen.
“La característica más importante es que nada quedó fuera de la mesa en materia de desgravación”, añadió.
Los países también están próximos a cerrar un acuerdo final sobre las reglas de origen, comentó Guajardo. Algunos temas, incluyendo cómo manejar ciertos productos agrícolas, aún necesitan trabajo, pero el plan es concluir las negociaciones comerciales hoy, afirmó.
Los miembros de la Alianza del Pacífico, que favorecen un aumento del comercio con las economías asiáticas de acelerado crecimiento, quieren promover políticas de libre mercado para impulsar la expansión económica, atraer más inversión extranjera e integrar sus mercados de capital y redes energéticas.
Los cuatro países tienen una población combinada de más de 210 millones de habitantes y su Producto Interno Bruto conjunto es equivalente a más de un tercio del de América Latina.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013