Archive for septiembre 9th, 2013

Almaviva invirtió $3.000 millones en tecnología para su logística

Aunque los retos logísticos en estos momentos están encaminados hacía la infraestructura, a medida que los operadores propendan a hacer más eficientes los procesos disminuyendo los costos de las cadenas de los clientes aportarán mucho a la competitividad del sector.
Almaviva, integrador logístico con más de 74 años de experiencia en el mercado, se dio cuenta de lo anterior e invirtió más de $3.000 millones en tecnología  de punta para sus procesos. Eyder Manuel Reyes,  director de Abastecimiento  de la compañía habló con LR sobre las soluciones respaldas por la WMS y  la tecnología de voz para la administración de bodegas. Almaviva lídera esta tecnología en el sector.
¿En qué consiste esta tecnología de punta?
Nosotros tenemos unos equipos y estos permiten convertir las instrucciones que da un software en comandos de voz y en lugar de recibir la persona una instrucción en un papel o en una terminal portátil lo recibe en voz y su vez el operador confirma con su misma voz, luego el programa traduce y la vuelve instrucción del sistema.
¿Cuáles son los principales beneficios y los resultados más visibles?
Cada sede ha tenido distintos resultados, pero logramos eficiencia de 65% de tiempos de alistamiento, mejoramos la hora de salida del personal, hacemos reducido costos de operación, la productividad de los centros de distribución. Todo esto genera grandes beneficios que se traducen a nuestros clientes.
¿Cómo les ha ido con la gestión de cambio en los colaboradores?
Sabemos que el éxito del proyecto radica también en nuestros colaboradores, por eso tuvimos un proceso liderado por una asesoría externa, buscando que el personal se comprometiera con el proceso. También en el proceso de implementación se tuvo en cuenta colaborares que  al llegar  a sus oficinas lideran el cambio y fue importante el apoyo de la alta Gerencia.
La firma completó 42 plataformas logísticas
En funza a las afueras de Bogotá desde este año empezó a funcionar una nueva plataforma logística de Almaviva, la cual contempla un área de 20.000 metros cuadrados, más de 23.000 posiciones de estanterías y 50 muelles. La firma espera satisfacer las necesidades de sus clientes, esperando para el segundo semestre un crecimiento de operaciones y proyectando mover $100.000 millones de mercancías en este 2013.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Máquinas, frutas deshidratadas y prendas de vestir, lo que sorprendió en Chicago

Máquinas para hacer empanadas en serie, frutas deshidratadas con procesos de industrialización de alta calidad, hierbas gastronómicas, platos que se degradan y confecciones de ropa de control, blue jeans y blusas son algunas de las muestras más interesantes de los 220 empresarios colombianos que llegaron a Chicago para dejar la mejor impresión sobre sus productos a 194 compradores americanos y canadienses a través de 2.000 citas.

Muchos ya han logrado posicionar sus productos en el exterior, aunque son consideradas aún pequeñas y medianas empresas.

Su factor común es la innovación, pertinencia, nicho y la persistencia para lograr que sus compradores sean atraídos por sus productos.

La clave como lo ha señalado Andrea Nieto, fundadora de Golf for Kids, es aferrarse a la especificidad de sus mercados, pues así lograrán diferenciarse de los demás.

Incluso, impresionaron por la innovación compañías como Provokame y Papelyco, que presentó a los compradores unos platos biodegradables que además dejan como huella: grama, flores o frutos en la tierra.

“Nos han pedido ya contenedores enteros y ahora debemos evaluar nuestra capacidad productiva para mirar cómo podemos cumplir con esto y si podemos hacerlo”, destacó Claudia Isabel Barona, gerente de la compañía.

Empanadas: sí se pueden hacer en serie
Carlos Mesa, asesor técnico de Maquiempanadas, junto a dos inventores más, logró crear hace tres años una máquina que permite hacer empanadas en serie, evitar enfermedades relacionadas con la circulación en las manos y además lograr maximizar la producción de sus compradores. “Duramos un año trabajando en ella. En Colombia hay muchos inventores y aún hay muchas creaciones que hacen falta en el mundo”, afirmó. Cada una tiene un costo de US$7.000, aunque eso varía de acuerdo con el nivel de automatización del proceso, la más simple produce 300 empanadas por hora. En Colombia el mismo invento cuesta $7 millones. Con la macrorrueda tiene una expectativa de venta de 12 máquinas. Desde el momento de su creación se han vendido 80 unidades. Mesa cuenta además con cinco patentes, para pasteles, patacones y yogures.

Tecnacol y sus frutos secos
Frutos como piña, mango, mora, uchuva y fresa son exportados por Tecnacol con un proceso de deshidratación. Carlos Esteban Restrepo, gerente de la compañía antioqueña, aseguró que además hay productos como arveja, garbanzos y zanahorias que también pueden venderse. El año pasado tuvieron ingresos de $2.000 millones y exportaron 55% de la facturación. Tienen clientes importantes como Kraft, Kellogs, en Venezuela y Costa Rica, y esperan exportar a Brasil y a EE.UU.

Hierbas, apuesta gastronómica
Más de una empresa llegó a Chicago para ampliar sus horizontes y exportar más hierbas colombianas a EE.UU.. Juan Camilo Villaveces, es el representante de Country Fresh Aromatics, quién empezó su actividad exportadora hace tres años y exporta 100% de lo que produce. Vende productos como estragón, romero, menta y albahaca, y espera este año lograr una facturación de US$3 millones. Lo ideal es vender el producto con marca propia, y por eso este año esperan ser sus propios distribuidores.

Fajas y jeans, de moda en ee.uu.
Faver Ramírez, gerente de exportadora Alfa, lleva 11 años exportando ropa de control, jeans y blusas a países de El Caribe, Suramérica y Norteamérica; sin embargo, hace 4 años, comercializa sus propios productos. Hoy están bajo las marcas Zarey y Linis. “Es más fácil conseguir clientes en el exterior”, aseguró. El año pasado fue un año récord en sus ventas y alcanzó lo US$2,3 millones y, por eso este año espera cerrar con una facturación inferior al de 2012, pero igual a las de 2011, en US$2 millones.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

“Transportcom, Bilateral y Furukawa llegarán al Valle del Cauca este año”

Hace dos años se creó Invest Pacific, con el fin de que los empresarios tuvieran como destino de inversión la región del Valle del Cauca, afirmó María Eugenia Lloreda, su directora.

La gestión de esta entidad abarca dos aspectos: uno reactivo y otro proactivo. El primero funciona cuando a su sede llegan inversionistas potenciales e interesados en la región enviados por Proexport, la Alcaldía de Cali, Cámara de Comercio u otras empresas, aquí se les suministra información relevante sobre la región y sus sectores económicos, costos, infraestructura, etc, luego se les organiza agenda de visitas incluyendo reuniones con el sector público, privado y sociedad civil.

En el lado, proactivo, asisten a ferias internacionales y eventos por sectores, donde prácticamente “se vende” la ciudad, lo que se busca aquí es lograr que empresas visiten a Cali y por todos los mecanismos obtener que se enamoren de ella. En el caso, que haya una decisión de asentamiento, se les colabora si tienen algún inconveniente en los trámites.

Lloreda se enorgullece en decir que la entidad mixta ha participado de la llegada de, al menos, 20 de las 36 empresas que han decidido invertir en este escenario, y ha logrado generar a través de estas inversiones al menos 1.500 empleos, e incluso se molesta al decir que aún la percepción de seguridad de su región se ve afectada cuando las cifras han cambiado significativamente a través del tiempo.

¿Por qué los empresarios deben invertir en el Valle?
Porque el Valle lo tiene todo. Ubicación estratégica, industrias interesadas en hacer encadenamientos y recurso humano que pueden ser parte de la apuesta empresarial que llega a la región.

¿Este año, qué victorias tendrá Invest Pacific?
Llegarán compañías como Transportcom, Bilateral, Frurukawa, Ortobras, Neal&mast, Heroe, Aptar Group y Cosmos, entre otras. Pero cada vez más compañías se interesan en invertir en el Valle. Sobre todo porque el Pacífico volvió a estar de moda, luego de que todo el tiempo los Gobiernos estuvieran mirando el atlántico.

¿En qué sectores se están enfocando?
Logístico, por el puerto de Buenaventura, operadores logísticos, centros de distribución.

Metalmecánica, automotor, servicios con BPO y contact centers, pero también se le está apostando a la tercerización de ingeniería, investigación y desarrollo. Agroindustrial no solo en la siembra, sino en alimentos procesado. Tenemos ventajas competitivas. La ladera tiene mucho espacio y buenos precios y procesamiento de alimentos.

¿Cómo se alinea la gestión de Invest Pacific con la agenda regional de competitividad?
El Valle del Cauca está determinado los clústers en los que está trabajando. Estamos esperando a lo que salga, para mirar qué clusters son abiertos a la inversión y tenemos que ver a qué tenemos que promover y en qué somos competitivos y en qué está interesado el inversionista.

Usted ha dicho que mucha gente no ve que en temas de seguridad el Valle ha cambiado y se ha fortalecido…

Sí. Hablamos de una percepción de seguridad, hablando del clima de inversión a veces no es tanto si es o no inseguro, lo que se percibe, o piensa. No nos venden bien ni nacional ni internacionalmente. Actualmente, estamos trabajando con las embajadas y las consultoras de riesgo porque queremos que nos pongan igual en Bogotá y Medellín. Así mismo, estamos trabajando con Proexport para atraer inversión.

Se habla también de una migración de las empresas del Valle del Cauca a otras regiones del país…

Bueno, eso tampoco es cierto. El Valle del Cauca sigue siendo una de las regiones con mayor número de multinacionales en el país. Hoy se registran alrededor de 120 empresas multinacionales en Cali. Las que se han ido han sido por otras razones, sino por las condiciones de mercado. Pero se han reemplazado con nuevas empresas que llegan, y que además se les traslada la administrativa en Cali y muchos se devuelven a Cali.

Avances en el proyecto de Zonamérica
De acuerdo con la directora de Invest Pacífic; María Eugenia Lloreda una de las grandes inversiones que empezará su construcción este año es Zonamérica y se espera que estrene su primer edificio en 2014. Esta zona franca, originalmente uruguaya hace parte de una de las mayores atracciones del Pacífico con seis zonas y regímenes especiales que le permiten a los usuarios además estar cerca al Puerto de Buenaventura y hacer menos expansivos sus costos. Esta es la apuesta más ambiciosa en materia de zonas francas en la región.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Etiquetas, empaque y precio, para ser jugadores en el exterior

Etiquetas, empaque y precio, es lo que actualmente está frenando las compras por parte de empresarios canadienses y estadounidenses.
La percepción, es que aunque hay muchas empresas que están listas para cerrar los US$62 millones de negocios que quedaron como expectativas  en el Megaevento de Proexport, hay varios aspectos en los que tienen que trabajar de acuerdo con la opinión de algunos compradores.
Según Carlos Salas, representante de Ely Products, una compañía canadiense que busca comprar snaks  de chocolate y frutas secas, aún pareciera que los empaques de los productos que desean exportar los empresarios no tienen las condiciones para ser vendidos en Canadá.
“Parecieran ser productos que están hechos a la medida del mercado local colombiano, los empaques deben ser más vistosos, pero además debe tener la percepción de que es amigable con el ambiente biodegradables”.
Así los consumidores de este país buscan además productos que sean responsables socialmente y que cuenten con certificaciones de comercio justo, cero gluten, entre otros.
Para Alka Sood, representante de la compañía Hook’d, más allá de las etiquetas están los precios.
“La calidad es muy buena, como compradora valoro que los productos son hechos a mano y tienen una participación social muy importante; sin embargo, los empresarios no son competitivos en los precios”, destacó. Para Sood los precios podrían bajar el 30%. Desde agosto de 2011 está en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá y aún falta mucha difusión, destacaron varios de los empresarios entrevistados.
Luego de dos años se han exportado 124 nuevos productos y de ellos, el 57,4% corresponde a manufacturas, 22,6% a agroindustria y el 20,2% a prendas de vestir. En lo corrido del año, las exportaciones a este país alcanzaron US$195 millones, pero aún siguen las ventas concentradas en el sector minero-energético, café y flores.
Sobre este tema, el presidente de Proexport Canadá, Álvaro Concha, afirmó que se está trabajando en fortalecer las oportunidades y sobre todo diversificarlas.
“Sobre todo porque hay mercados en Canadá que no requieren cantidades, sino que está más acorde a la capacidad de producción de los pequeños empresarios colombianos”.
Por otra parte, señaló Óscar Rodríguez, vicepresidente de Logística y Operaciones de Promoting DSD, comprador americano que ya importa productos de marcas como Colombina, El Rey, de Colombia por US$50.000 mensuales, que “los empresarios pueden mejorar la presentación del producto, que esté etiquetado en inglés y español también”.
Y Maria Mandujano,  representante de Grainger, afirmó que se estaba explorando mercados en equipos eléctricos y lo que más estaban pidiendo eran productos que tuvieran las certificaciones técnicas necesarias para operar el producto en territorio americano.
En lo corrido del año a junio los empresarios han vendido al mercado de EE.UU, US$10.139 millones y según las cifras oficiales 775 nuevas empresas llegaron al territorio americano tras la firma del TLC.
Felipe Gallón, colombiano y fundador de Solo Fruit en Canadá, afirmó que aunque se nota que hay algunos empresarios que están empezando, lo importante es que son cada vez más conscientes de cómo deben competir en grande. Esto es muestra de que sí se pueden exportar productos manufacturados a estos mercados, afirmó Ricardo Vallejo, vicepresidente de exportaciones de Proexport. “Los empresarios tienen que prepararse primero, estudiar el mercado y los requisitos de cada país”.
Sobre las críticas que han tenido preso al país en el sector agropecuario Vallejo, afirmó que “las negociaciones son un gana-gana, un Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no hace una mala negociación, ellos estaban muy conscientes de los sectores sensibles y no es que nos vayan a llenar de productos de un momento a otro, tienen desgravaciones de largo plazo, lo que hay que hacer es preparar a los empresarios colombianos”.
De todas maneras al vicepresidente argumentó que si bien queremos que un mayor número de empresas salgan a exportar también es lógico que el negocio de las exportaciones no es para todo el mundo, primero los empresarios deben experimentar en el mercado local y fortalecerse antes de enfrentar territorio internacional.
Aún así, hay muchas empresas que nacen con vocación exportadora, por los excedentes de producción en el mercado nacional.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013