Consistencia espacio-temporal del voto. Análisis del comportamiento de los segmentos pro y anti-acuerdo de La Habana (2014-2016-2018)

Más que una simple arena. El espacio como variable que influencia la configuración de las preferencias electorales en Colombia, es el título de un capítulo del libro Elecciones 2018 en Colombia: La competencia política en un escenario de paz, editado por Paola Montilla y Magda Catalina Jiménez y publicado por la Universidad del Externado de Colombia.

En él se revisa el porcentaje de votos obtenido en cada municipio por los principales candidatos en las elecciones presidenciales de 2014 y 2018, además del Sí y el No en el plebiscito de 2016.

Allí se distinguen dos segmentos de opciones que podrían ser denominadas “pro” y “anti” acuerdos de La Habana. La segunda ideológica y doctrinariamente mucho más homogénea que la primera (donde la distancia ideológica es mucho más amplia, mostrando desde posiciones de centro-derecha hasta una izquierda caracterizada por una alta intensidad ideológica).

Segmento 
2014
2016
2018
1° turno
2° turno
Plebiscito
Consultas
1° turno
2° turno
pro acuerdo
Santos
Santos
Petro
Petro
Petro
anti acuerdo
Zuluaga
Zuluaga
No
Duque
Duque
Duque

El primer hallazgo es el alto nivel de correlación (positiva) existente entre el porcentaje de votos obtenido dentro de cada segmento en las distintas elecciones (y la correlación negativa entre los segmentos rivales).

Es decir, cuanto más alto es el voto por uno de los segmentos en una elección, también lo será en las siguientes (y viceversa). Esto ofrece evidencia asociada a la relativa consistencia del sufragio en este tipo de comicios, aunque no aplica para los legislativos o los subnacionales.

También, como era de esperar, la correlación del voto por un mismo candidato en los dos turnos de la misma elección es mucho más alta que entre los distintos competidores del segmento en diferentes comicios. Especialmente en el segmento pro-acuerdo donde, como se mencionó, la distancia ideológica de las opciones (Santos-Petro) es significativamente más alta que la de los anti acuerdo (Zuluaga-Duque).

En segundo lugar, el cálculo de correlaciones bivariadas de Moran (naturalmente más bajas que las anteriores) no solo muestra la relativa consistencia del comportamiento de los municipios, sino también la aglomeración espacial de estos. Es decir, la existencia de regiones que exhiben, en promedio, preferencias estables asociadas a cada posición (en el capítulo pueden apreciarse lo mapas con la distribución).

Scroll to Top