Proyectos de grado aprobados

Surgiendo con las olas: Una etnografía sobre la relación fenomenológica con el mar por medio del surf en Ladrilleros, Buenaventura

Luisa María Castaño

En la playa de Ladrilleros, Buenaventura, vive Olber, un joven nativo quien desde muy joven configuró su vida de manera sustancial con relación al mar y la playa por medio del surf, lo que le permitió entender los cambios constantes que acontecían a su alrededor. Desde un encuentro etnográfico y una mirada fenomenológica que exalta la experiencia como vía de aprendizaje, este documento rastrea las dinámicas de la vida costera que pueden leerse en el cuerpo y los relatos de Olber, para enfatizar en la importancia de la relación que las personas construyen con su entorno, en la que se moldean mutuamente y que se actualiza todo el tiempo por medio de la práctica. A través de una etnografía sensorial que sitúa la experiencia de mi propio cuerpo como herramienta metodológica, intento aprender a surfear para comprender muchas de las formas en las que Olber me enseñó que el mar se comporta. Sólo estando en el mar es posible entender cómo la relación con éste amasa y da forma a los cuerpos, muchas veces de manera abrupta y dolorosa, obligando a desarrollar una serie de técnicas corporales necesarias para estar en sintonía con sus movimientos.

Relaciones humanas y no-humanas con bacterias endófitas en el desarrollo de biofertilizantes para el cultivo de arroz

Juan Camilo Montoya Díaz

A lo largo de las últimas décadas han surgido diversas estrategias para disminuir las repercusiones ambientales derivadas del uso de fertilizantes inorgánicos en la agricultura convencional. Entre ellas, se ha planteado el trabajo con bacterias para optimizar la captación de nutrientes de los suelos. Al identificar que trabajar con bacterias podría implicar una transformación en la forma de hacer agricultura, pues se pasaba de emplear insumos producidos dentro de fábricas a cooperar junto con seres vivos, me propuse comprender las relaciones humanas y no-humanas en las que se inscribían las bacterias que formaban parte del desarrollo de un biofertilizante para el cultivo de arroz. Para ello integré metodologías de las ciencias sociales, como la etnografía multiespecie, la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de discursos, en mi quehacer como científico natural dentro del laboratorio de Fisiología Molecular Vegetal de la Universidad Icesi. A partir de mis hallazgos sugerí que trabajar con bacterias podría ayudarnos a cristalizar visiones de mundos agrícolas donde, además de garantizar la producción de alimentos y la protección del medio ambiente, florezca una consciencia humana más profunda que nos lleve a generar relaciones cada vez más estrechas y horizontales con los seres no-humanos.

Género, emprendimiento y conflicto armado: Informe etnográfico de una, interrumpida, travesía de investigación en el norte del cauca.

María Camila Ordóñez Zapata

En las últimas décadas en Colombia se han logrado importantes avances en el desarrollo de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en cuestiones sociales, económicas y políticas. A pesar de esto, aún existe una brecha de género en la participación económica del 73,5% (World Economic Forum, 2019). Por ejemplo, en el Norte del Cauca, estas desigualdades persisten e incluso pueden ser mucho más graves, debido a la situación de violencia del conflicto armado en la zona.

Por lo anterior, esta investigación trata de comprender mediante un profundo análisis bibliográfico, las diferentes formas de violencia, que se experimentan en Santander de Quilichao- Norte del Cauca, debido al conflicto armado que por años ha permeado las dinámicas económicas y sociales de este municipio; y como algunas mujeres han logrado crear emprendimientos, teniendo efectos tanto en el crecimiento y el desarrollo, como en la igualdad y equidad en su región. Partiendo de esto, se propone un informe etnográfico del proceso de investigación, entrelazando género, emprendimiento y violencia en un contexto social, ejemplificado a partir de la trayectoria de vida de una mujer emprendedora, mostrando de una u otra forma qué significa para ella crear un emprendimiento empresarial en su contexto social y personal.

Etnografía hipermedia: Limitaciones y ventajas de la antropología visual en los medios digitales.

Juan Felipe Vega Quiroz

Gracias al crecimiento tecnológico en temas de comunicación, es que hoy podemos evidenciar un fenómeno comunicativo y virtual como es el hipermedia. Este entendido como una narrativa no física en que se yuxtapone diferentes formatos comunicativos que se interconectan entre sí, en que su principal característica es la interactividad del usuario con la plataforma y otros usuarios. En el siguiente escrito se explora las posibilidades que el hipermedia puede traer a la antropología, haciendo hincapié en la forma como la antropología ha generado y trasmitido el conocimiento. Para este proposito, se expone, un desarrollo desde la antropología de su herramienta de comunicación por excelencia, la etnografía, desde su inicio textual y posteriormente su desarrollo visual para comenzar a introducir su posible desarrollo en el mundo virtual. En segunda instancia se hace una aproximación y contextualización teórica del hipermedia, para en última instancia abordar un estudio de casos de dos hipermedias con sus respectivos análisis para ver cómo estos fenómenos pueden presentar ventajas y retos para las etnografías y a la antropología.

 

Scroll to Top