Boletín de Prensa 020 marzo 7 de 2007

Doctor en Sociología presentó libro en la Universidad Icesi

Retos del multiculturalimo en Colombia

“En 1991, se firmó una nueva constitución política en Colombia que en algunos círculos académicos se le llamó ‘la constitución incluyente’, la del afianzamiento de la descentralización, del reconocimiento de la multiculturalidad nacional, de la participación ciudadana y de la conservación ambiental, la de la paz.....
La nueva Carta Magna planteaba una ‘ruptura ideológica’ con el anterior mandato constitucional de más de un siglo de existencia (1886) que, inspirado en el universalismo y el centralismo, y según numerosos análisis y opiniones, era el sustento institucional de las no pocas exclusiones históricas y contemporáneas de la sociedad colombiana.

El cambio constitucional se presentó entonces como la alternativa de superación de los factores que bloqueaban el desarrollo democrático nacional. En ese contexto renovador que rodeó la Constitución de 1991, uno de los actores sociales que surge ante el país como sujeto político diferenciado son las comunidades negras, consideradas institucionalmente desde ese momento, a través de sus artículo transitorio 55 - AT55, como grupo étnico con derechos territoriales y culturales específicos”. Ésta es parte de la disertación que hizo Carlos Agudelo, doctor en Sociología y catedrático del Institut des Hautes Etudes de l’Amerique Latine (IHEAL) Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III, durante una conferencia que impartió a estudiantes y profesores de la Icesi. El doctor Agudelo habló de los resultados de su tesis doctoral.

Durante su intervención en la Icesi, Agudelo señaló que dolorosamente hay una inclusión de la población negra, pero debido a los fenómenos de la violencia, fenómeno que es corroborado por datos de la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca. Según la Alcaldía de Cali, más del 70 por ciento de la población en la capital del departamento es de raza negra y está asentada, principalmente, en las zonas del oriente y centro de la ciudad.

“Por una parte, hay una inclusión, pero debido a los fenómenos de la violencia, en vez de avanzar, la posibilidad de inclusión es más difícil”, dice Agudelo. Anotó que la población de raza negra se ha convertido en uno de los actores del desplazamiento y por ello, se encuentran asentados en ciudades diferentes a sus sitios de origen.

Considera: “Por comunidades negras, la Constitución se refería a los pobladores rurales mayoritarios del Pacífico colombiano. Según el articulado respectivo, esta nominación se hacía extensiva a otros pobladores negros del país cuyas condiciones de ocupación territorial y prácticas culturales se asemejaran a las del Pacífico”.

La profesora de tiempo completo del programa de Antropología de Icesi Inge Valencia dijo que éste es un trabajo de investigación importante porque presenta un panorama sobre las políticas y la movilización de la población afrodescendiente.

En el auditorio 4, donde se realizó algunos de los asistentes, entre ellos, la investigadora Teodora Hurtado, manifestó que la Ley 70 de 1993, referida a las poblaciones negras, para precisar los mecanismos para la titulación colectiva de territorios y definir la obtención de nuevos espacios de participación y representación política para el conjunto de las poblaciones negras colombianas, es una propuesta para la población de la zona rural y está orientada a la protección del ambiente.

Importancia sociodemográfica
Según Agudelo, Colombia es el tercer país de América, luego de Estados Unidos y Brasil con mayor cantidad de poblaciones negras. La principal concentración de poblaciones negras en Colombia se encuentra en el Pacífico representando el 82.7% del total de la población de esta región (991.6000 habitantes). Sin embargo, esta población negra del Pacífico no representa sino el 12.7% del total de la población negra del país.

El 69.4% de las poblaciones negras habita en concentraciones urbanas. La cuantificación demográfica de las poblaciones negras en Colombia es imprecisa. No ha existido una tradición sobre estadísticas étnicas censales en el país. Producto del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica se han comenzado a desarrollar iniciativas en este sentido. Un análisis crítico de estas experiencias se encuentra en Barbary (1998) y Barbary, Ramirez, Urrea (1999) y Barbary, Urrea (2004). El Censo Nacional proyectado para 2005 debe abordar esta problemática. Se han desarrollado diversas dinámicas con la participación de académicos especialistas en demografía y representantes de poblaciones negras. Se han estudiado experiencias de recolección de estadísticas étnico-raciales en otros países (especialmente el caso de Brasil).

¿Negros, afrocolombianos, afrodescendientes, renacientes, libres, chocoanos…..?

La diferencia entre la denominación de afrocolombianos y comunidades, movimientos o grupos negros generó vivas polémicas entre los movimientos políticos. Con la denominación de afrocolombianos se trataba de explicitar la presencia de una herencia africana en la historia y en las dinámicas contemporáneas de dichos grupos. La alusión como negros, poblaciones negras o comunidades negras, sin negar sus orígenes y la presencia de África en la historia de estas poblaciones quiere resaltar una especificidad racial y cultural ‘etnitizando’ el color e invirtiendo su connotación negativa.

De forma más bien reciente, se utiliza también en ciertos grupos militantes y académicos la nominación de afrodescendientes que pretende designar de forma genérica al conjunto de poblaciones negras de América. Esta iniciativa fue adoptada por los movimientos negros de América Latina que participaron en la conferencia contra el racismo de Durban. La idea era identificarse con un término que fuera mas allá del afroamerican, utilizado por los grupos negros de Estados Unidos.

En Colombia, la utilización del concepto en un seminario sobre poblaciones negras despertó la crítica de un reconocido intelectual negro, Manuel Zapata Olivella, quien señaló el uso del afrodescendiente, como una ‘sustracción del apellido’. Zapata reivindica la importancia de articular siempre las raíces africanas con el carácter de nacionales de sus respectivos países, tales como afrocolombiano, afrobrasilero, afroecuatoriano, etc. Actualmente hay una fuerte tendencia a la utilización indiferenciada de las denominaciones, tanto en los movimientos como a nivel académico y del Estado.

Mayores informes con la profesora Inge Valencia extensión 823 o al correo electrónico: ihvalencia@icesi.edu.co

Agradecemos la publicación y divulgación de esta información en su medio de comunicación. Para aclarar dudas contacte a la oficina de Comunicaciones de la Universidad Icesi. Teléfono: 555-23-34 ext. 351; correo electrónico: agenciadeprensa@icesi.edu.co

Volver