ESTRÉS EN EJECUTIVOS DE MEDIANAS Y GRANDES MEXICANAS: UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL

Autores/as

  • Patricia Mercado Salgado Doctora en Administración (Organizaciones). Profesora investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Roberto Salgado Mejía Doctor en Desarrollo Humano. Consultor independiente.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70042-1

Palabras clave:

ESTRES OCUPACIONAL, EJECUTIVOS, DESARROLLO HUMANO, GRANDES EMPRESAS, MEDIANA EMPRESA, MEXICO, PRESION

Resumen

Objetivo. Identificar fuentes de presión (o estresores), manifestaciones de estrés personal y organizacional, así como estrategias de afrontamiento del estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas, a través del Indicador de Presión en el Trabajo (IPT) para esbozar una propuesta de afrontamiento con enfoque de desarrollo humano organizacional. Metodología. Investigación descriptiva, de diseño no experimental transeccional. La muestra no probabilística se integra de 41 ejecutivos mexicanos. Los datos se recolectaron mediante un instrumento de 111 reactivos durante abril-noviembre 2006. Se hipotetizan altos niveles de presión, manifestaciones de estrés personal y organizacional, positivas más que negativas, así como uso moderado de estrategias de afrontamiento del estrés; también se supone la relación entre las variables que integran el IPT. Resultados. Los ejecutivos objeto de estudio trabajan en promedio 53 horas a la semana, sin considerar que la carga de trabajo sea fuente de presión, aunque sí la responsabilidad y las dificultades diarias, así como la gran necesidad de reconocimiento y el natural desequilibrio casa-trabajo. Por otro lado, dan poca importancia al clima organizacional y no recurren al soporte social para afrontar el estrés.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldwin, C. M. (1994). Vulnerability and Resilience to Combat Exposure: Can Stress Have Lifelong Effects?. Psychology and Aging, 9 (1), 33-40.

Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2-ed.). Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.

Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Estudios Gerenciales, 82, 47-55. Disponible en: http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/279/1/matehortuaresilencia.pdf.

Bensimon, E., Polkinghorne, D., Bauman, G. y Vallejo, E. (2004). Doing Research that Makes a Difference. The Journal of Higher Education, 75 (1), 104-126.

Bittel, L. y Ramsey, J. (1988). Enciclopedia del Management: Organización y Administración de Empresas. Madrid, España: Centrum, D.L.

Canals, S. (2000). Estrés y Calidad de Vida Laboral. Santiago, Chile: Universidad de Chile y Universidad Padre Hurtado, Centro de Desarrollo Infanto Juvenil (Ceril).

Chait, B. y Gareis, K. (2000). Redyced-hours employment: The relationship between difficulty of trade-offs and quality of life. Work and Occupations, 27 (2), 168-187.

Cooper, C. (2001). Managerial, occupational and organizational stress research. Hampshire, United Kingdom: Ashgate.

Davis, D. (2000). Investigación en Administración para la toma de decisiones (5-ed.). México: Thomson Editores.

Dohrenwend, B. S. (1973). Social status and responsibility for stressful life events. En C. Spielberger y S. Irwin (Eds.), Stress and Anxiety (pp. 25-41). Washington, DC: Hemisphere Publishing Corporation.

González, M.A. (2001). El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. México: Trillas.

Grimaldi, N. (2000). El trabajo. Comunión y excomunicación. Navarra, España: EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra, S.A.).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4-ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Hendrix, W., Ovalle, N. y Troxler, G. (1985). Behavioral and physiological consequences of stress and its antecedent factor. Journal of Applied Psychology, 70 (1), 188-201.

Lafarga, J. (2003, septiembre). El Desarrollo Humano. En Universidad Iberoamericana (organizadores), Simposium Internacional de Desarrollo Humano. Santa Fe, México.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.

Levey, J. (1992). Calidad mental para ejecutivos. México: PROMESA

Li, E. y Shani, A. (1991). Stress Dynamics of Information Systems Managers: A Contingency Model. Journal of Management Information Systems, 7 (4), 100-130.

Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, 74, 49-67. Disponible en: http//dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/235/1/mlozano protoem-familiar.pdf.

Mercado, P. (2002). El compromiso hacia la organización en instituciones de salud de atención a la población abierta. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Naisbitt, J. y Aburdene, P. (1993). Mega Tendencias 2000. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Newton, T.J. (1989). Occupational stress and coping with stress: A critique. Human Relations, 42, 441-461.

Odriozola, C. (2000). La psicología humanista. Asociación de Psicoterapia y Crecimiento Personal. España: Centros de Psicoterapia ITACA y JAREIN de San Sebastián y Centro de Psicología Humanista de Málaga. Disponible en www.ciberpsique.com/modules.

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2001). Desarrollo humano (8-ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Pfeffer, J. (1997). Ventaja competitiva a través de la gente. México, D.F.: CECSA.

Plasencia, M. (1994). El estudio como proceso cognoscitivo y crecimiento humano. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Poelmans, S. (2002). El estrés, es la segunda causa de baja laboral en la Unión Europea. Actualidad Empresarial. Recuperado en Septiembre, 2007, de http://inspeccionumvi16.iespana.es/inde4570.htm

Quitman, H. (1989). Psicología Humanista. Barcelona, España: Herder.

Rodríguez, R., Roque, Y. y Molerio, O. (2002). Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Psicología Científica.com. Recuperado en octubre, 2005, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-83-1-estres-laboral-consideraciones-sobre-sus-caracteristicas-y-f.html

Rogers, R. (1980). El poder de la persona. México, D.F.: Manual Moderno.

Salas, E., Driskell, J. y Hughes, S. (1996). Introduction: The study of stress and Human Performance. En J. Driskell y E. Salas (Eds.), Stress and human performance (Chap. 1). Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates.

Sotillo, R. (2000). Empresas Humanistas Hoy. Disponible en: http://www.capitalemocional.com/autor/Rsotillo/humanista.htm

Tetrick, L., Slack, K. y Sinclair, R. (2000). A comparison of the stress-strain process for business owners and nonowners: differences in job demands, emotional exhastion, satisfaction, and social support. Journal of Occupational Health Psychology, 5 (4), 464-476.

Toro, F. (2000). El Clima organizacional en empresas colombianas. Colombia: Cincel Editorial.

Williams, S. y Cooper, L. (1998). Measuring Occupational Stress: Development of the Pressure Management Indicator. Journal of Occupational Health Psychology, 3 (4), 306-321.

Williams, S. y Cooper, L. (2002) Managing Workplace Stress. Great Britain: John Wiley and Sons, Ltd.

Descargas

Publicado

2008-09-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

ESTRÉS EN EJECUTIVOS DE MEDIANAS Y GRANDES MEXICANAS: UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ORGANIZACIONAL. (2008). Estudios Gerenciales, 24(108), 15-36. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70042-1