Aplicación del modelo de revaluación de propiedades, planta y equipo en empresas chilenas del sector energético
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.01.001Palabras clave:
Norma Internacional de Contabilidad 16, Modelo de revaluación, Sector energéticoResumen
Este estudio analiza 14 empresas chilenas del sector energético que tienen la particularidad de haber revaluado sus propiedades, planta y equipo (PPE) en 2009 y continuado la aplicación de este modelo en los periodos posteriores hasta 2015, según la Norma Internacional de Contabilidad 16. La metodología utilizada consistió en la revisión de los estados financieros de las empresas de la muestra. Los resultados muestran que el uso del modelo de revaluación de las PPE tuvo un fuerte impacto en el patrimonio de las empresas en el periodo estudiado, en donde el método utilizado corresponde a una metodología particular, adaptada al sector energético chileno para regular las tarifas, conocida como el valor nuevo de reemplazo (VNR).Descargas
Referencias
Bitu, R. y Born, P. (1993). Tarifas de Energía Eléctrica: Aspectos Conceptuales y Metodológicos. Economía de tarificación a costos marginales. Quito: Olade.
Boukari, M. y Richard, J. (2007). Les incidences comptables du passage des Groupes français cotés aux IFRS. Comptabilité-Contrôle-Audit, 13(3), 155–169.
Christensen, H. B. y Nikolaev, V. V. (2013). Does fair value accounting for nonfinancial assets pass the market test? Review of Accounting Studies, 18(3), 734–775.
Colmenares, A., Pinto, F., Mena, R. y García, J. (2013). Problemas y experiencias en la adopción de normas internacionales de información financiera por primera vez en países de América. XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad. Uruguay.
Dahl, H. y Nyman, C. (2012). Measurement of PPEs after recognition–Factors explaining the preference of the cost model [consultado 20 Jul 2016]. Disponible en: http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2544934&fileOId=2629149
Daske, H., Luzi, H., Leuz, C. Y. y Verdi, R.S. (2009). Adopting a Label: Heterogeneity in the Economic Consequences of IFRS Adoptions. Social Science Research Network, Working Paper Series.
Gómez, C. (2009). Valuation methods to fair value and audit. CAPIC REVIEW, 7, 35–44.
Herrmann, D., Saudagaran, S. M. y Thomas, W. B. (2006). The quality of fair value measures for property, plant, and equipment. Accounting Forum, 30(1), 43–59.
Hermosilla, J. (2010). Évaluation de la fiabilité de l'information comptable: une analyse théorique et appliquée au processus de production des normes comptables, le cas du Chili. Une approche par les logiques d'action et les conventions [tesis doctoral en sciences économiques et de gestion]. Lovaina, Bélgica: Université Catholique de Louvain.
Hernández, S., Vega, M. y Zúñiga, W. (2011). International financial reporting standards: Impacts on property, plant and equipment in manufacturing companies. CAPIC REVIEW, 9(1), 21–31.
Hung, M. Y. y Subramanyam, K. R. (2007). Financial statement effects of adopting international accounting standards: The case of Germany. Review of Accounting Studies, 12(4), 623–657.
Inostroza, C., Pilar, F. y Yáñez, V. (2010). Initial impact of IFRS on financial statements: Evidence for a simple of Chilean companies. CAPIC REVIEW, 9(1), 53–62.
Jadresic, A. (2006). Solución de controversias mediante comisiones de expertos en Chile. Serie Focos, 101 [consultado 5 Ene 2015]. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/08052007140306.pdf
Jara, L. y Contreras, H. (2010). Adoption of IFRS by Chilean firms. Emphasizing quantitative effects on financial information. CAPIC REVIEW, 8, 13–24.
Jara, L., Contreras, H. y Castro, B. (2010). Adopción de IFRS en empresas chilenas del sector eléctrico que cotizan en bolsa. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 42, 131–163.
Jarrell, G. A. (1979). Pro-producer regulation and accounting for assets: The case of electric utilities. Journal of Accounting and Economics, 1(2), 93–116.
Lomuscio, L. (2004). Rentabilidad de las empresas de distribución y su relación con las fijaciones tarifarias [memoria de título Ingeniero Civil Industrial]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marston, A. y Agg, T. R. (1936). Engineering Valuation. New York: McGraw Hill.
Paton, W. A. (1937). Engineering valuation by Anson Marston; Thomas R. Agg. The American Economic Review, 27(1), 155–157.
Perramon, J. Y. y Amat, O. (2006). IFRS Introduction and its Effect on Listed Companies in Spain. Department of Economics and Business, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona [consultado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1002516
Santana, E., Rodrigues, V. y Rocha, P. (2014). Index of compliance with disclosure requirements and some explanatory factors of firms reporting. Revista Contabilidade & Finanças, 25(65), 161–176.
Silva, B. y Azúa, D. (2006). Notes on the concept of fair value. CAPIC REVIEW, 4, 63–74.
Suardi, D., Bertolino, G., Díaz, T., Chiurchiú, A., Galante, S. y Pozzi, N. (2015). La elección de política contable en el marco de la NIC 16: propiedad, planta y equipo. Vigésimas Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Argentina. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas [consultado 20 Jul 2016]. Disponible en: http://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/suardi_y_otros_la_eleccion_de_politica_contable.pdf
Zeff, S. A. (2007). The SEC Rules historical cost accounting: 1934 to the 1970. Accounting and Business Research, 37(1), 49–62.
Zunino, M. y Chandía, K. (2007). From historical cost to fair value: Effects on fixed and intangible assets. Revista Estudios de Información y Control de Gestión, Universidad de Chile, 12(1), 81–104.
Zuñiga, F., Pacheco, L. y Díaz, J. (2009). Accounting convergence: Deep accounting changes in Chile. Fixed assets, a case to consider. CAPIC REVIEW, 7, 75–82.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).