Sellos Ecológicos

Sello Ambiental Colombiano

Objetivo general: consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) creó el Sello Ambiental Colombiano “SAC” y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).

Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable, precisa y no engañosa sobre los aspectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesos productivos y alentar la demanda y el suministro de productos que afecten en menor medida el medio ambiente.

Un producto identificado con el logo del SAC indica, según sea aplicable a su naturaleza, que:

-Hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos)

-Utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente

– Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o que hacen uso de fuentes de energía renovable, o ambas

-Considera aspectos de reciclablilidad, reutilización o biodegradabilidad

-Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas

-Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente

– Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición final.

AENOR

AENOR ofrece el mayor catálogo de certificados, validaciones y verificaciones ambientales, que permiten a una organización acreditar su compromiso con el medio ambiente, minimizando los impactos y favoreciendo la mejor gestión de los recursos. Los reconocimientos emitidos por AENOR ayudan a que el compromiso ambiental sea también un factor de diferenciación competitiva.

El respaldo de AENOR a las buenas prácticas en materia ambiental va desde los sistemas generales de gestión ambiental, como el ISO 14001 a los que atienden áreas como el ecodiseño o la gestión energética; o bien se dirigen a sectores concretos, como el forestal. AENOR se adelantó en el apoyo a las empresas en sus compromisos derivados del Protocolo de Kioto, siendo la primera entidad española acreditada ante la ONU.

Ángel Azul (Blue Angel):

Creada en Alemania en 1978 para productos y servicios cumplen unos requisitos ambientales. Es uno de los sellos más exigentes. El papel que lleva este distintivo (norma RAL-UZ 14) debe contener un 100% de material reciclado, no puede haber utilizado cloro y tiene que haber dejado de usar otros químicos. No limita ni las emisiones ni el consumo de agua o energía.

Cisne Nórdico (Nordic Ecolabel)

Ecoetiqueta de Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia. Este sello autodeclarativo no exige material reciclado, pero sí que al menos el 20% de la fibra virgen sea de plantaciones certificadas. No permite el uso de cloro ni de otros químicos.Limita las emisiones, así como el consumo de agua y energía.

Ecoetiqueta Europea (Ecolabel)

Eco-label

Sello lanzado por la Unión Europea en 1992 para todo tipo de productos y servicios (excepto alimentos). El logo de la flor no obliga a contener papel reciclado, pero sí que al menos un 10% de la fibra sea de plantaciones certificadas. No deja utilizar cloro. Limita las emisiones, no lo hace con el  consumo de energía o agua. Es autodeclarativo y se lo ponen los propios productores.

FSC (Forest Stewardship Council)

Garantiza que la fibra virgen utilizada en el papel procede de bosques gestionados de forma sostenible (no incluye por tanto papel reciclado). No impone requisito alguno en la fabricación del papel, pero es el más exigente en las condiciones ambientales impuestas a las explotaciones forestales. Este sello es otorgado por un organismo independiente.

FSC reciclado:

Sello de FSC creado para el papel reciclado. Certifica es que el papel ha sido fabricado con 100% material reciclado. Pero, además, que la fibra recicladaprocede del post-consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la fibra de pre-consumo procede de recortes de imprenta o de tiradas excesivas que no han llegado a ser consumidas). No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo.

PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification)

Sello similar al FSC, pero impulsado por la propia industrial forestal y con criterios menos exigentes. Aquí también lo que se certifica es que se trata depapel de fibra virgen procedente de explotaciones gestionadas de forma correcta (no se utiliza para papel reciclado).

Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental de Cataluña (DGQA)

Sello ambiental de Cataluña para todo tipo de productos. El papel que lleva este distintivo de calidad contiene un mínimo de un 10% de fibra virgenprocedente de bosques certificados (con los sellos FSC o PEFC). No permite el uso de cloro para el blanqueo ni de determinados químicos. También limita las emisiones, pero no así el consumo de agua o energía.

ECF (Elemental Chlorine Free)

Logo que informa de que el papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro elemental(líquido). No hay que confundirlo con el sello TCF (Totally Chlorine Free), que indica que el papel virgen no ha utilizado absolutamente nada de cloro.

TCF (Totally Chlorine Free)

Logo que informa de que el papel ha seguido un proceso de fabricacion totalmente libre de cloro. En ocasiones el sello incluye la denominación “papel ecológico”, lo que resulta engañoso, pues sólo tiene en consideración el uso o no de cloro.

PCF (Processed Chlorine Free)

Es difícil que un papel reciclado tenga un sello TCF de “totalmente libre de cloro”, pues no se sabe lo que ha ocurrido en las otras “vidas” de esa fibra. Para estos productos reciclados se usa el distintitivo PCF, que indica que no se ha usado cloro en el último ciclo de producción del papel.

EMAS (Eco-Management and Audit Scheme)

Sello que indica que la empresa ha implantado un sistema de gestión medioambiental (SGMA) y ha adquirido un compromiso de mejora. Básicamente significa que la empresa ha puedo en marcha los mecanismos de responsabilidad medioambiental.

ISO 14001

Sello que informa que la empresa cumple la ISO 14001, una norma aceptada inernacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión medioambiental (SGMA). Existen más de estas normas, como la UNE 15031 (una certificación de ecodiseño).

Larga duración (Long-Life)

Sello basado en la ISO 9706 que especifica que la vida de ese papel va a tener una duración determinada. Este distintivo aparece como respuesta a las críticas por la corta vida de los primeros papeles reciclados lanzados al mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*