TALLER DE INVESTIGACIÓN (Marzo 24 de 2009)

 1. ¿QUÉ ES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?

La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades y  resolución de problemas de forma eficiente, de manera que genere ventajas competitivas a través del tiempo.

 En la época actual, en la que mantener una ventaja es casi imposible, es donde las organizaciones deben recurrir a métodos que permitan aumentar estas ventajas. Una de estas ventajas es el conocimiento.

 

La Gestión del Conocimiento tiene por objetivo administrar este conocimiento, logrando que este sea una ventaja competitiva con respecto a sus similares. La gestión del conocimiento analiza desde una perspectiva dinámica el conocimiento existente en la empresa, despertado gran interés tanto en el mundo académico como empresarial.

La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gestión_del_Conocimiento

 

 

2. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES?

 

Partiendo de una definición bastante aceptada, podemos entender a las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva.

La competencia laboral se puede definir desde el mundo del trabajo y desde el mundo de la educación.

La diferencia principal está, evidentemente, en la concepción desde el mundo del trabajo que establece la competencia como una capacidad que solo se puede desplegar en una situación de trabajo, despliegue que tiene sus reglas, procedimientos, instrumentos y consecuencias. En los  colegios y universidades en cambio, el concepto parece responder a la misma idea básica, pero la demostración se acepta en situaciones de evaluación educacional.

Existen varias definiciones de la  competencia laboral, como las siguientes:

 

• «la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también – y en gran medida – mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo».

(Organización Internacional del

Trabajo – OIT–, Ducci, 1997)

 

«La operacionalización (mise en oeuvre), en situación profesional, de

capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad».

(AFNOR, 1996).

 

• «La aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de

conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el

hacer y el saber hacer».

(Conocer,1997)

 

• «La capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado».

(Cinterfor/OIT, 1995)

 

• «La capacidad real del individuo para abordar todas las tareas que componen un lugar de trabajo (workplace). Los cambios… nos obligan a focalizar más en las potencialidades del individuo para movilizar sus capacidades y desarrollar su potencial en concreto y desarrollar situaciones laborales».

(Moore, 1994)

 

• La competencia laboral es «la habilidad para desempeñarse conforme a los

estándares requeridos en el empleo, a través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes ».

(IHCD, 1998)

 

• «Una construcción a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño».

(LeBoterf, 1998).

 

  «Un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser

sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica».«… no provienen de la aplicación de un currículum… sino de un ejercicio de  aplicación de conocimientos en circunstancias críticas». «…la definición de las competencias, y más aún de los niveles de competencias para ocupaciones dadas se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas,  trabajadores y educadores».

(Gallart y Jacinto, 1997)

 

http://www.fundacionfes.org/download/Cartillas/Cartilla%205%20competencias%20laborales%20desde%20el%20pei.pdf

 

 

 

3. BALANCE SCORE CARD

 

El Balance Score Card (BSC) o Cuadro de Mando Integral, es una forma integrada, balanceada y estratégica para medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4 perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio como un todo.

 

Estas cuatro perspectivas son:

 

Financiera: ¿Cómo nos veremos ante el entorno financiero?
Esta perspectiva financiera indica si la estrategia, puesta en práctica y ejecución, contribuye con los objetivos (Generar Valor)

Del cliente: ¿Con el logro de la visión, cómo nos veremos ante nuestros clientes?
Esta perspectiva del cliente permite identificar los segmentos de los clientes y de mercado que proporcionan rendimientos financieros.


Del proceso interno: en qué procesos internos debemos ser excelentes y cómo deben ser alineados con la visión general de la empresa.
Esta perspectiva del proceso interno permite identificar los procesos críticos internos en donde se debe ser excelente, entregando propuestas de valor que atraerán y retendrán clientes.

De formación, aprendizaje y crecimiento: con el logro de nuestra visión, ¿cómo ha de aprender y crecer nuestro recurso humano? Esta perspectiva de formación, aprendizaje y crecimiento identifica la infraestructura necesaria para generar valor y a su vez, que esto se refleje en rentabilidad a corto y largo plazo.

 

El enfoque del BSC puede ser empleado bajo varios criterios; como una herramienta de medición o de gestión estratégica; para traducir una estrategia en acción, manejar alianzas estratégicas, contratos de outsourcing, fusiones y adquisiciones; como un agente de cambio, y/o como complemento de otros sistemas de medición.

 

Los objetivos más importantes de esta herramienta son:

 

  • Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia.
  • Alcanzar su enfoque y cobertura.
  • Desarrollar liderazgo en toda la organización.
  • Intervención estratégica en todos los procesos
  • Educar a la organización
  • Fijar metas estratégicas
  • Alinear programas e inversiones para enlazar al sistema de incentivos.

http://www.co.amazingglobal.com/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,1,67,O,S,0,MNU%3bE%3b14%3b4%3bMNU%3b

 

4. VENTAJA COMPETITIVA

En marketing y dirección estratégica, la ventaja competitiva es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras.

Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:

  1. difícil de igualar
  2. única
  3. posible de mantener
  4. netamente superior a la competencia
  5. aplicable a variadas situaciones

La lista de ventajas competitivas potenciales es muy larga. Sin embargo, hay quien opina que en un mercado tan cambiante no existen realmente ventajas competitivas que se puedan mantener durante mucho tiempo. Se dice que la única ventaja competitiva de largo recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una ventaja sin importar lo que pueda ocurrir.

De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión Según Michael Porter, la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible.

Dos tipos básicos de ventaja competitiva:

1.               Liderazgo por costos (bajo costo)

2.               Diferenciación

Ambos tipos de estrategia pueden ser acercados o estrechados más ampliamente, lo cual resulta en la tercera estrategia competitiva viable:

3.               Enfoque

Ventaja competitiva tipo 1: Liderazgo por costos

·                   Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el productor de más bajo costo en su industria.

·                   Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo menos proximidad, en bases a diferenciación, aun cuando confía en el liderazgo de costos para consolidar su ventaja competitiva.

·                   Si más de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo tiempo, este es generalmente desastroso.

·                   Logrado a menudo a través de economías a escala.

Ventaja competitiva tipo 2: Diferenciación

·                   Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su industria en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores.

·                   Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas que no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio adicional que pagan los compradores por las características diferenciales.

·                   Las áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas, comercialización, servicio, imagen, etc.

Ventaja competitiva Tipo 3: Enfoque

·                   Lograr el enfoque significa que una firma fijó ser la mejor en un segmento o grupo de segmentos.

·                   2 variantes: Enfoque por costos y Enfoque por diferenciación.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_competitiva

http://www.12manage.com/methods_porter_competitive_advantage_es.html

 

5. INTELIGENCIA COMPETITIVA

La inteligencia competitiva es el proceso por el cual las organizaciones recopilan y utilizan la información sobre los productos, clientes, y los competidores, para su planificación a corto y largo plazo. La inteligencia competitiva es la colección sistemática de la información abierta, que una vez compaginada y analizada proporciona una mejor comprensión de la estructura, de la cultura, del comportamiento, de las capacidades, y de las debilidades de una firma del competidor.

La inteligencia competitiva es una actividad de suma importancia porque le ayuda a las empresas a entender mejor cómo funciona el negocio. De esta manera puede aprender a ser mejor que sus competidores. Las empresas utilizan la inteligencia competitiva para compararse con otras, lo que les permite tomar decisiones basados en la información obtenida. La mayoría de las firmas realzan hoy la importancia de saber lo que están haciendo sus competidores, y la información recopilada permite que las organizaciones se enteren acerca de sus fuerzas y debilidades.

 

6. MAPAS MENTALES

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, las tareas, u otros artículos ligados y dispuestos alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructuración, y clasificación de las ideas, y como ayuda para el estudio, organización, solución de problemas y toma de decisiones. Es un diagrama imagen-centrado de representación semántica u otras conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, que estimula un acercamiento de una reunión de reflexión para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica uniforme de la estructura semántica de la información sobre el método de acopio de conocimiento, puede ayudar a la memoria.

http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/luisosorio/2008/10/14/inteligencia-competitiva-y-gestion-del-conocimiento/

 

7. CAPITAL INTELECTUAL

 

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking, 1997 ).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum, 1998 ).

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma.

Está claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir y del que nadie informa dentro de la organización, pero que sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor  en la organización.

Como sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de mercado de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.  

Según Brooking (1997) el capital intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías:

·    Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).

·    Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios).

·    Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y que hacen que sea lo que es).

·    Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).

Para Edvinsson y Malone (1997) el capital intelectual se divide en:

·    Capital Humano

·    Capital Estructural

o   Capital Clientela.

o   Capital Organizacional.

§    Capital Innovación.

§    Capital Proceso

Steward (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:

·    Capital Humano.

·    Capital Estructural.

·    Capital Cliente.

Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone  de:

·    Capital Humano: Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad de la compañía.

·    Capital Estructural: Se incluyen todos aquellos elementos de tipo organizativo interno que pone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la manera más óptima posible. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de organización, los manuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas o cualquier elemento intangible que pueda estar protegido por los derechos de propiedad intelectual) y todas aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor material.(Roman, 2005)

·    Capital Relacional: Hace referencia a los posibles clientes a los que va dirigido el producto de esa empresa, o a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas establecidas…), y la relación empresa-cliente (acuerdos, alianzas…); los procesos de organización, producción o comercialización del producto (estrategias de cara al logro).

El Capital Intelectual, de cualquier forma, es considerado como un concepto de stock, es decir, va a estar relacionado con la medición de los activos intangibles (es un concepto contable) que generan capacidades distintivas, o competencias esenciales, a largo plazo.

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_intelectual

 

March 24th, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez

PUBLICIDAD EN INTERNET DE VENEZUELA

Luego de realizar un chequeo aleatorio por 20 páginas web de Venezuela en diferentes categorías, puedo concluir que la publicidad a través de Internet es aun muy incipiente en este país, no se ha empezado a explotar este recurso como un importante medio publicitario. Tendríamos que analizar la cobertura de internet en Venezuela para poder identificar si realmente este es un medio en el cual sea interesante pautar, o si por el contrario los medios escritos, la televisión y la radio son todavía los únicos canales que justifican una inversión publicitaria.

Sin embargo no todo es negativo, si bien las diferentes empresas aun no tienen participación en este canal publicitario, esto puede resultar beneficioso para el consumidor de internet promedio quien no se ve saturado con la cantidad de información y avisos comerciales que cada día asedían más a sus clientes potenciales, resultando engorroso y fatigante para ellos poder disfrutar de la información que realmente buscan en una página web.

En las páginas consultadas, el tipo de publicidad en común es el Banner y en similar medida los botones y los enlaces. Muy pocas páginas tienen pop-ups, videos o adsenses. Las páginas donde se encontró mayor número de publidad son las de postales electrónicas. Cabe reslatar también que el diseño de los anuncios publicitarios no es muy creativo y no resulta muy llamativo para el consumidor.

February 23rd, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez

PUBLICIDAD EN INTERNET

La publicidad en Internet se transmite a través de la página web utilizando las herramientas de texto, links o enlaces, banners, blogs y diferentes tipos de animación, teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea.Algunos de los medio publicitarios y formatos son: anuncios y enlaces rectangulares y/o cuadrados (Banner ads), botones publicitarios, anuncios entre páginas web (interstitials), publicidad en formato web (HTML Ads), patrocinadores y/o socios de negocios (sponsorships/ partnerships), anuncios y enlaces de texto (Text Ads), publicidad enriquecida con Macromedia Flash o Shockwave (Rich-Media Ads).          

  • Enlace:
    Los enlaces o links son la dirección de otra página web que promociona una empresa, y que llevan a dicha página. Pueden tener sólo el nombre de la empresa, reduciendo el texto de la dirección web. 
  • Banner:
    Los banners pueden ser estáticos o animados, son de formatos rectangular, cuadrado e irregular (con fondo blanco o transparente), se realizan en flash, pueden ser de sólo texto, o con imagen, y al hacer clic sobre ellos se llegará a la web del producto en promoción.

          -Banner estático:
          No tienen ningún tipo de animación, tienen un breve texto de información con enlace a la web, y pueden tener un logo.           

           -Banner animado:
          Los banners animados tienen algún tipo de animación, ya sea corta o larga, efectos de texto e imagen que lo hacen más interesantes, enlace a la web, y estos pueden tener: logo, texto simple, eslogan, idea de venta, texto publicitario e imagen.

          -Banner rotativo:
           Los banners rotativos son un tipo de banners que aparecen de forma inesperada, en el momento de abrir una nueva página o ventana emergente, ya sea por un enlace, al entrar o salir de una web. Estos banners necesariamente son de gran formato por su características de lograr el impacto visual al usuario, y poseen una animación en flash con los más avanzados e interesantes efectos. Pueden abarcar tanto 1/4 o 1/2 de la pantalla, como la pantalla completa, y son de alto costo, tanto por el diseño, como por su colocación en la web.

  • Ventanas flotantes:Aumentan la notoriedad presentándose en un navegador nuevo.

February 23rd, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez

BRECHAS DIGITALES

Jan Peter Kluckhohn – Jaime Andrés  Jiménez

¿Qué es BRECHA DIGITAL?

Brecha digital es la distancia que existe entre aquellos (países, personas) que tienen acceso a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como una parte rutinaria de su vida diaria y los que tienen un acceso más restringido o definitivamente no lo tienen, causando diferencias en las oportunidades de desarrollo de estas poblaciones. Esto se debe básicamente a las desigualdades de carácter económico, político, social, cultural y generacional que existen en las poblaciones.

“[mientras] algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación apropiada para sus vidas… Otro grupo de personas… no tiene acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de personas constituye… la brecha digital. globo.gif

¿Qué tipos de Brecha Digital existen?

Brecha Digital de Acceso: Esta se basa en la posibilidad o bien la dificultad que una persona puede llegar a tener para disponer de una computadora conectada al Internet, esto de igual forma incluye lo que son las redes avanzadas como tener servidores. 

Brecha Digital de Uso: Esta se basa en la capacidad o la dificultad que una persona tiene para usar las tecnologías, en base a que se ha encontrado que hay una diferencia entre llegar a tener acceso a la tecnología y el de saber usar la tecnología.

 Brecha Digital de Calidad de Uso: Esta se basa en la limitación o falta de posibilidad que las personas tengan acceso a las diferentes herramientas que proporciona la red, eso se define como por ejemplo el saber que existen recursos en la red como por ejemplo de medicina, redes sociales o bien de negocios por medio de la red. Es decir, que esta brecha esta basada en las diferencias entre los mismos usuarios.

  tecnologia_.jpg 

CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS

Colombia debe aprovechar el apoyo y las relaciones que le brindan los países desarrollados para mejorar y ampliar sus redes de telecomunicación, de transporte y tecnología, esto posibilitaría una mayor  capacidad de acceso a servicios y tecnología, lo cual impulsará el desarrollo del país. Adicionalmente, se deben promover planes de desarrollo social, entre el estado y la empresa privada, con el fin de ofrecer una cobertura cada vez mayor en aspectos tanto tecnológicos como de infraestructura a toda la población en Colombia.

Es fundamental implementar programas de capacitación en tecnologías de información en diferentes niveles de educación en la búsqueda de ampliar e igualar las oportunidades para todos los colombianos. Para ello se debe hacer una mayor inversión del Producto Interno Bruto en educación y compra de tecnologías que favorezcan el desarrollo social.

El estado, de la mano con la empresa privada deben ofrecer facilidades de financiación para que los colombianos de estratos menos favorecidos tengan la posibilidad de comprar computadores y tener acceso a Internet enmarcado en estrategias de capacitación, de igual manera ofrecer y promocionar adecuadamente opciones económicas de acceso a Internet o subsidios en estratos menos favorecidos, por ejemplo internet prepagado, dirigido especialmente a estudiantes de bajos recursos.

February 3rd, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez

Satélites de Telecomunicación

La idea de los satélites de Telecomunicaciones apareció poco después de la II Guerra Mundial.  En 1945 en el número de octubre de la revista Wireless World apareció un artículo titulado “Relés extraterrestres” cuyo autor era un oficial de radar de la RAF llamado Arthur C. Clarke. En su artículo proponía la colocación en órbita de tres repetidores separados entre si 120 grados a 36000 km. sobre la superficie de la tierra en una órbita situada en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre. Este sistema podría abastecer de comunicaciones Radio y Televisión a todo el globo. Con esos elementos en mente, la Marina de los Estados Unidos de América (E.U), unos años más tarde, utilizó con éxito el satélite natural de la Tierra -la Luna- para establecer comunicación entre dos puntos lejanos en el planeta, transmitiendo señales de radar que dicho cuerpo celeste reflejaba, logrando con ello comunicar a la ciudad de Washington con la Isla de Hawai. Esto comprobó que se podrían utilizar satélites artificiales con los mismos fines, pero salvando la desventaja de depender de la hora del día para obtener las señales reflejadas. Se emprendió, un ambicioso proyecto denominado Echo, el cual consistía en utilizar un enorme globo recubierto de aluminio para que sirviera como espejo y reflejara las señales emitidas desde la Tierra. El artefacto, visible a simple vista, fue el primer satélite artificial de tipo pasivo -por su característica de servir solamente como reflejo y no tener aparatos para retransmisión-; los llamados satélites activos vendrían después, con los avances tecnológicos y las experiencias que poco a poco fueron enriqueciendo el conocimiento en este campo.

Echo 1

El primer satélite espacial el Sputnik 1 llevaba a bordo un radiofaro el cual emitía una señal en las frecuencias de 20 y 40 Mhz. esta señal podía ser recibida por simples receptores y así lo hicieron muchos radioaficionados a lo largo del mundo realizándose la primera prueba de transmisión y recepción de señales desde el espacio.

El primer satélite de comunicaciones verdadero, el Telstar 1, fue lanzado a una órbita terrestre baja, de 952 x 5632 km. Era también  el primer satélite de financiación comercial, a cargo de la American Telephone and Telegraph. El Telstar 1 se lanzó el 10 de julio de 1962, y le siguió casi un año después el Telstar 2. Dos semanas más tarde millones de europeos y americanos seguían por televisión una conversación entre interlocutores de ambos lados del Atlántico. No sólo podían conversar, sino también verse en directo via satélite. Muchos historiadores fechan el nacimiento de la aldea mundial ese día.

Satelite

Desde el principio los políticos comprendieron su potencial comercial. En 1961 el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, invitaba a todas las naciones a participar en un sistema de satélites de comunicaciones en beneficio de la paz mundial y de la fraternidad entre todos los hombres. Su llamada encontró respuesta, y en agosto de 1964 se formo el consorcio Intelsat. Con el avance de la tecnología y el descenso de los precios, varios países (como Canadá, España y la Unión Soviética) lanzaron su propio sistema de satélites.

La creación de los satélites artificiales aceleró definitivamente el proceso de globalización al permitir medios de comunicación más veloces y facilitando el envío de información a través de todo el mundo. Hoy en día los satélites nos permiten tener imágenes en tiempo real de cualquier lugar del planeta, asistir a eventos en vivo al otro lado del mundo y han unido todos los continentes en una sola comunidad.

Fuentes:

http://ciberhabitat.gob.mx/medios/satelites/artificiales/

http://www.geocities.com/capecanaveral/3241/historis.htm

January 20th, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez

El telégrafo

Los primeros equipos para transmisión telegráfica fueron inventados en América por Samuel Finley Breese Morse en 1837, y en ese mismo año en Inglaterra por el físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke que perfeccionan el aparato experimental originalmente presentado por el diplomático ruso Barón Pavel L. Schilling en 1832, sin embargo es a Morse a quien se le atribuye más comúnmente este invento debido a que el código utilizado para la comunicación es el creado por él.  El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.

Modelo telégrafo

Durante los experimentos con el instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá. El relé estaba formado por un conmutador accionado por un electroimán. El impulso que llegaba a la bobina del imán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Años después los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse siguieron utilizándose en los circuitos de telegrafía por hilo.

Telegrafo

Para 1850, aparece la compañía de noticias “Reuter”, por lo que para 1856, el telégrafo ya se había introducido en la mayoría de los países europeos, inicialmente se empieza a usar por los ferrocarriles; luego, para uso oficial de los gobiernos y posteriormente para correspondencia pública. Al inicio del siglo XX surge la “telegrafía sin hilos o radiotelegrafía”, que es el origen de la radiocomunicación.

Samuel Morse, nació en 1791 en Charleston, Estado de Massachusetts de los Estados Unidos de América, estudió artes y ciencias en la Universidad de Yale, donde asistió a conferencias sobre electricidad. En un principio, se dedicó como profesión a la pintura. Sin embargo en 1832, a bordo del barco Sully, Morse platicando con el Dr. Jackson, ideó su concepto de telegrafía, que desarrolló hasta implantarlo el 27 de agosto de 1844, enviando el primer mensaje telegráfico entre el Capitolio de Washington y la Estación de Ferrocarril de Baltimore. “What had God brought” que en español se lee: “Qué nos trajo Dios”, misma frase que pronunciaría John F. Kennedy, al transmitir la primera llamada telefónica vía satélite en 1962.

Samuel Morse

El telégrafo es el primer paso importante para el desarrollo de las telecomunicaciones en el mundo, permitiendo la comunicación de manera más rápida y efectiva entre comunidades distantes y dando via a la información. Guardando las proporciones, considero que el impacto en las diferentes comunidades beneficiadas de esa época sobre las posibilidades de comunicación con regiones distantes es similar a lo que nos permite hoy en día la Internet.

Fuentes:

http://www.saber.golwen.com.ar/htelegrafo.htm,

http://www.telecomm.net.mx/corporativo/historia_telegrafo.htm

Enciclopedia de los Inventos, Circulo de lectores, 1990.

 

January 19th, 2009, posted by Jaime Andres Jimenez Mendez